Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

I) Elaboración del manuscrito.

 La RVSP contempla dentro de los tipos de artículos para publicar los siguientes:

Artículos originales: Estos artículos constituyen resultados originales de investigaciones sobre la salud pública y áreas afines, enfocados desde una visión compleja e interdisciplinaria. Se caracterizan por: a) Presentan hallazgos científicos de, investigaciones realizadas mediante trabajo de campo, descriptivos, analíticos, cuasi experimentales o experimentales asi como casos clínicos de importancia en salud pública a criterio del comité editorial. b) Ofrecen, por primera vez una interpretación teórica de estos u otros hallazgos, incrementando o reestructurando los conocimientos sobre un determinado saber.

Tendrán una extensión máxima de 5.500 palabras o 20 páginas con todas las partes del artículo, incluyendo el resumen en Español e Ingles. Por lo general se dividen en los siguientes apartados:

 Introducción: Responde a la pregunta ¿Cuál es el problema? Es la etapa conceptual de la investigación, incluyendo los objetivos.

 Materiales y métodos: Responde a la pregunta ¿Cómo se estudia el problema? Tipo de estudio, población, muestra, instrumento, procedimiento de análisis de los datos. En este apartado debe hacerse mención al consentimiento informado de los participantes en el estudio y de la autorización para realizar la investigación del comité de ética correspondiente.

 Resultados: Responde a la pregunta ¿Cuáles fueron los hallazgos? Se presentan tablas o gráficos correspondientes.

 Discusión y conclusiones: Responde a la pregunta ¿Qué significan los hallazgos? Se presenta un análisis de los resultados.

    Articulo original, enfoque cualitativo: Son artículos que contienen resultados originales de trabajos dentro del paradigma interpretativo o naturalista y que empelan diseños de tipo fenomenológico, hermenéuticos, etnográficos, historias de vida. Tendrán una extensión máxima de 6.500 palabras o 25 páginas con todas las partes del artículo, incluyendo el resumen en español e Ingles. Por lo general se dividen en los siguientes apartados:

Introducción: Contextualización del objeto de estudio, argumentación de los fenómenos o temas abordados, propósitos o intencionalidades, relevancia y pertinencia de la investigación.

Referenciales Teóricos: Estado del arte o antecedentes de la investigación, conceptos o dimensiones explicativas, resumen de teorías relevantes que sustentan el estudio.

Metodología: Argumenta epistemológicamente la pertinencia del método, explica las técnicas o instrumento de recolección de la información, codificación, categorización y ruta procedimental. Describe los actores sociales y versionantes de la investigación así cómo la calidad y fiabilidad de la información

Resultados: Presentan los hallazgos encontrados reflejando la fase de los esfuerzos sistematizadores de la información. Se apoya en citas escogidas, organiza la información en estructuras sistémicas y redes conceptuales y semánticas. Sustentara teórica y subjetivamente interpretando los hallazgos para darle sentido a sus categorías y responder a los propósitos o intencionalidades de la investigación.

Aproximación teórica: En casos de tesis Doctorales se presentara una construcción de un cuerpo conceptual integrador que represente un avance significativo al estado de conocimiento sobre el objeto de estudio. Esta debe estar soportada por las teorías, los versionantes y la interpretación del autor. Debe organizar la información con representaciones visuales y con un discurso subjetivo y coherente..

Reflexiones finales: En esta sección dará cuenta de reflexiones sobre los  aportes originados y sus alcances así como de las limitaciones y nuevos horizontes y orientaciones para futuros trabajos de investigación.

 Sistematización de Experiencias: Estos artículos incluyen los resultados de investigaciones sobre los saberes producidos en una experiencia vivida, ya sea en la práctica docente, clínica, gerencial, comunitaria o de investigación, por diferentes sujetos, mediante la recopilación, análisis y valoración de sus acciones. Se reconstruye la experiencia y se produce conocimiento en ese proceso a partir de las lecciones aprendidas.

Tendrán una extensión máxima de 5.500 palabras o 20 páginas, con todas todas las partes del artículo, incluyendo el resumen en Español y en Ingles. Por lo general se dividen en los siguientes apartados:

 Introducción: Contiene tema, objetivos, marco institucional, contexto de la experiencia, metodología de sistematización, caracterización de los actores del proceso.

 Desarrollo: cuerpo del texto con subtitulación interna, de acuerdo con los distintos momentos de la experiencia, de acuerdo con criterios cronológicos y/o temáticos. (Momento inicial. Intervención y situación actual)

 Conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas.

 Investigación - acción.     Método de investigación cualitativa realizada por personas grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva por el bien común, consistente en una práctica reflexiva social y de producción de conocimiento en la que interactúan la teoría y la practica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en donde todos los actores son parte del proceso investigativo.

Su extensión será máximo 20 páginas o 5500 palabras con todas las partes del artículo, incluyendo resumen en Español e  Ingles. El ensayo está estructurado de la siguiente forma:

Introducción: Describe el escenario donde se desarrolla la investigación y sus actores sociales, clarifica los propósitos en base a las necesidades del entorno.

Argumentación metodológica y descripción de procedimientos: Argumentación de la pertinencia del método, se describe en forma clara las distintas fases  de la IAP. Explica las técnicas o instrumentos utilizados en la recolección de la información, cómo será validada la información  y la forma en que será construido el plan de acción

Resultados: Presenta el plan de acción con objetivos, metas, tareas e indicadores para la evaluación. Explica los resultados de cada una de las actividades realizadas para el cumplimiento del plan de acción

Discusión: Evidencia la vinculación entre la teoría y la práctica social, Discute los resultados de la intervención y los aprendizajes del proceso vivido.

 Ensayos: Constituyen escritos de reflexión crítica cuyo objetivo será estimular la discusión en temas de interés en salud pública (entre otros, políticas y sistemas de salud, equidad, servicios de salud, promoción y educación para la salud, ética) Debe estar apoyado en una adecuada, suficiente y actualizada documentación.

     Su extensión será máximo 20 páginas o 5500 palabras con todas las partes del artículo,     incluyendo resumen en Español e  Ingles. El ensayo está estructurado de la siguiente forma:

 Introducción: Se expone la tesis central del ensayo.

 Desarrollo: Donde se presentan los distintos argumentos que apoyan o rechazan la tesis sustentada. Los argumentos presentados pueden ser propios o sustentados en otras fuentes de autoridad reconocida.

 Conclusión: Comunica el alcance de lo expuesto, la relevancia del tema, importancia, beneficios y recomendaciones de líneas de análisis para posteriores escritos.

Es importante destacar que las tres componentes del ensayo no constituyen secciones subtituladas, en tal sentido el autor o autora debe exponer sus argumentos en un texto único.

 Artículos de Revisión: Son artículos que muestran el resultado de un análisis de información reciente, en un intento de sintetizar los resultados alcanzados sobre un tema, tesis o su estado del arte de determinado tópico relacionado con la salud pública. La revisión puede realizarse siguiendo alguna de las metodologías aceptadas para tal propósito.

Su extensión será entre 15 y 20 páginas con  todas las partes del artículo, incluyendo resumen en Español e Ingles. La revisión se estructura de la siguiente forma:

 Introducción y objetivo del trabajo.

 Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios.

 Desarrollo y discusión del tema.

 Conclusiones.

 Reseña Crítica: Consisten en una síntesis comentada de una obra publicada; libros, revistas y otros tipos de publicaciones sobre algunos de los campos o temas de la salud pública, con el objeto de ofrecer una visión, interpretación y valoración personal del texto escogido, por parte de los investigadores.

Su extensión será entre 8 y 10 páginas con todas las partes del artículo, incluyendo el resumen en Español e Ingles. La reseña critica se estructura de la siguiente forma:

Introducción: Se incluye la referencia bibliográfica del libro o artículo reseñado, un breve resumen de la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta parte se puede incorporar su opinión central o tesis.

 Desarrollo o cuerpo: Se presentan todos aquellos elementos contenidos en el libro o artículo que pueden servir para presentar las pruebas que sostendrán la opinión. Aquí se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de la obra leída.

 Conclusión o cierre: es la redacción final, la cual condensa la opinión crítica frente al libro o artículo leído y, así, recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo.

Cartas al Editor: Son observaciones, críticas y sugerencias sobre lo publicado en la Revista Venezolana de Salud Pública o en otra revista científica, que no hayan sido publicados en ninguna revista o medio de comunicación. Las cartas al editor pueden tener múltiples propósitos entre los cuales pueden mencionarse: a) emitir un juicio crítico acerca de un hecho salud de dominio público; b) opinar acerca de algunos aspectos de la política editorial de la revista en cuestión; c) desarrollar, aclarar o explicar particularidades de un trabajo de investigación publicado recientemente en la revista;

La extensión máxima será de 500 palabras o 2,5 páginas, sin incluir autores ni referencias. Las cartas al editor no podrán ser firmadas por más de dos autores (as). Podrán incluir hasta tres referencias y un cuadro o una tabla si fuese necesario. Las cartas serán recibidas sólo cuando se refieran a material publicado en los dos números más recientes de la Revista Venezolana de Salud Pública.

 Artículo Histórico o semblanza: Se refieren al conocimiento de la evolución histórica de instituciones, enfermedades y/o eventos de relacionados con la salud pública, con el propósito sentar las bases para la comprensión de acontecimientos actuales. La nota histórica o semblanza también puede referirse a la historia de la vida de una persona y sus logros. Las notas históricas o semblanzas pueden también referirse a grupos y lugares, tratando de comprender un fenómeno de importancia

simbólico-social. El eje de interés no es una persona sino un grupo y su relación o influencia en un lugar determinado.

La extensión máxima será entre cinco y ocho páginas. La nota histórica o semblanza se estructura de la siguiente forma:

 Introducción: Describe las instituciones, personajes, enfermedades y/o eventos de relacionados con la salud pública que será objeto de revisión histórica. Apunta en la dirección de generar interés a los lectores.

 Cuerpo: Se exponen los orígenes del objeto de revisión histórica. Se revisan antecedentes que hayan influido en el desarrollo del personaje, institución o tema vinculado a la salud pública. Es fundamental aportar nexos interesantes y hechos relevantes que lleven al lector a entender más al personaje, institución, y/o eventos de relacionados con la salud pública entre otras.

 Conclusiones: Donde se exponen elementos relevantes de la evolución histórica que forma parte del estudio

 

Pautas Generales para las Citas y Referencias

La Revista Venezolana de Salud Pública, utiliza las pautas generales para citas y referencias, contendidas en el documento Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos que se Presentan a las Revistas Biomédicas(1) elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (actualizado en febrero de 2006). Dichas pautas se conocen también como "normas Vancouver".

Las citas textuales breves o extensas:

La cita es una idea de un autor de un texto o documento que se utiliza para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado.

 La cita textual breve, de menos de cinco líneas, se coloca entre comillas y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación.

 La cita textual extensa es aquella mayor de cinco líneas. Se escribe sin comillas en renglón aparte, centrado con sangría de 4 espacios a cada lado, el tamaño de la letra será un punto menos que la del texto general (Arial, 11) el número de la cita se escribe al final, tal y como se hizo en la cita breve.

 Las notas aclaratorias se referirán a pie de página y se indicarán en el texto con números arábigos en superíndice.

 Las citas informales se refieren a las observaciones no publicadas tales como cartas, mensajes electrónicos, verbales y presentaciones en eventos. Estas observaciones se indicarán en el texto con asterisco (*) y colocar una nota al pie de página con la siguiente información: tipo de comunicación, nombre o institución, cargo, ciudad, fecha. Ejemplo: Comunicación personal de Darío Ramírez, Director del Seguro Social, Bogotá, 10 de Julio del 2012.

 

 Consideraciones Generales sobre las Referencias:

Siempre que sea posible hay que proporcionar a los lectores referencias directas a las fuentes originales de los conceptos, métodos y técnicas a los que se hace referencia en el texto y que provienen de investigaciones, estudios y experiencias anteriores.

De las Citas de Referencias

 Sólo se aceptarán las citas para reforzar o apoyar una idea o hallazgo. Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, antes que hacer citas de cita (o segundas fuentes)

 Todas las referencias deben citarse en el texto con números consecutivos, entre paréntesis, preferiblemente utilizando superíndice, de la siguiente manera: "Se ha observado (3, 4) que..." O bien: "Varios autores (1-5) han señalado que..."

  Las referencias a artículos ya aceptados pero todavía no publicados deberían citarse con la especificación “en prensa” o “de próxima aparición”; los autores deberían obtener una autorización escrita para citar dichos artículos, así como la confirmación de que han sido aceptados para ser publicados. La información de los manuscritos que han sido presentados pero no han sido aceptados debería citarse en el texto como “observaciones no publicadas” con el permiso escrito de la fuente.

 Evitar citar una “comunicación personal” a menos que proporcione una información esencial no disponible en una fuente pública, y en este caso debe citarse en el texto, entre paréntesis, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. En los artículos científicos, los autores deberían obtener el permiso escrito y la confirmación de la exactitud de la propia fuente de una comunicación personal.

Listado de Referencias:

El listado de referencias se numerará consecutivamente según el orden de aparición de las citas en el texto. La lista de referencias o la bibliografía se agregará en hojas separadas, al final del manuscrito, y se ajustará a las normas que se describen a continuación.

Libros: Apellido e inicial del nombre de los autores; título del trabajo o capítulo; apellido e inicial del nombre de los editores; título del libro; edición; editorial; ciudad donde la obra fue publicada; año; páginas citadas (inicial-final).

  Artículos de revistas. Es importante suministrar la siguiente información: autor(es), título del artículo (en su versión original sin traducir), Nombre de la revista en que este se publica; año; volumen (en números arábigos), número y páginas inicial y final. Toda la información se presentará en el lenguaje original del trabajo citado.

 Artículos de Revistas on-line. Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [Revista en línea]. También puede ponerse: [Revista on-line]. [Revista en Internet]. Año [fecha de consulta]; también puede ponerse: [acceso...]; [consultado...]; [citado...]; volumen (número): [Extensión/páginas -si la tuvieran-].

  Artículo de Periódico. · Autor. (si tiene). Título del artículo. Nombre del periódico. (completo) · Día, mes y año; Sección: (Si está identificada) Columna: (Si está identificada). Página.

  Documentos legales.- Leyes, Decretos, Órdenes. Título de la ley, decreto, proyecto, etc. (Seguida de punto.) Nombre del Boletín Oficial (Seguido de coma) Número del boletín donde se publicó (Seguido de coma) Fecha de publicación. (Entre paréntesis, día-mes-año-)

Tablas e Ilustraciones (Figuras)

 Las tablas recogen la información de forma concisa y la presentan de forma eficiente; ofrecen también la información con los grados de detalle y precisión deseados. La inclusión de datos en tablas y no en el texto permite reducir la extensión del mismo. imprimir las tablas a doble espacio en una hoja aparte. Numerar las tablas consecutivamente siguiendo el orden de la primera cita que aparece en el texto y asignarles un escueto título. No usar líneas horizontales ni verticales. Cada columna debe ir encabezada por un título breve o abreviado. Los autores deben colocar las explicaciones en notas a pie de tabla, no en el título. Explicar en notas a pie de tabla todas las abreviaturas no habituales. Deben ser colocados al final del trabajo, (después de las referencias) en páginas aparte cada uno por separado y enviados como imágenes y en formato JPG.

  Las figuras serán diseñadas y fotografiadas en calidad profesional o bien presentadas como fotografías digitales. Presentadas en un formato determinado (por ejemplo, JPEG o GIF) que produzca imágenes de alta calidad en la versión web de la revista. Deben ser colocados al final del trabajo, (después de las referencias) en páginas aparte cada uno por separado. Para radiografías, escáneres y otras imágenes de técnicas diagnósticas, así como para fotografías de imágenes de muestras patológicas o microfotografías, enviar fotografías nítidas y brillantes en blanco y negro o en color, normalmente de 127 × 173 mm. En las leyendas de las figuras no deberían faltar títulos ni explicaciones, pero estas explicaciones no deben figurar en el interior de las ilustraciones. Las figuras deberían numerarse consecutivamente siguiendo el orden de primera aparición en el texto. Si se utiliza una figura ya publicada, debe mencionarse la fuente original y presentar la autorización escrita del propietario del copyright para reproducir el material. El permiso es necesario independientemente del autor o de la editorial, excepto en el caso de documentos de dominio público.

 Unidades de Medida

 Las medidas de longitud, altura, peso y volumen deberían darse en unidades métricas (metro, kilogramo o litro) o en los múltiplos o submúltiplos decimales. Las temperaturas deberían expresarse en grados Celsius. La presión sanguínea debe medirse en milímetros de mercurio, a menos que la revista especifique otras unidades.

 Abreviaturas y símbolos

 Usar solamente abreviaturas estándar; el uso de abreviaturas no estándar puede resultar extremadamente confuso para los lectores. Evitar el uso de abreviaturas en el título. La primera vez que se usa una abreviatura debería ir precedida por el término sin abreviar, a menos que sea una unidad de medida estándar.

 Referencias:

(1) Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Ejemplos de referencia [Monografía en internet]. Maryland: Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (NLM) Institutos nacionales de Salud; [Actualizado el 27 de julio de 2010; consultado: 21 febrero 2011]. [9 p.]. Disponible en: http://www.metodo.uab.cat/docs/

 Otros Criterios Específicos de Publicación y Proceso de Selección

La Revista Venezolana de Salud Pública es bilingüe que publica artículos en español o en inglés, sobre temas de salud pública y áreas afines. La revista no realiza traducciones y sólo publica los trabajos en el idioma original (español o inglés) en el que se someten a evaluación. Es indispensable que cuide la ortografía y redacción del texto ya que esto puede afectar su aceptación en la revista. La edición de la revista podrá en algunos casos cambiar algunas palabras y hacer redacción obvias y muy sensillas sin el consentimiento del autor, esto sin embargo no debe ser lo común y al momento de enviar la prueba de imprenta se le indicara al autor para que apruebe las modificaciones realizadas.

 Los artículos deben transcribirse en letra Times New Roman,  tamaño nro. 12, a espacio y medio de interlineado y sangrías convencionales. Los gráficos, tablas e ilustraciones deben colocarse al final del trabajo, luego de las referencias bibliográficas y en formato imagen JPG.

Se sugiere limitar el número de tablas y colocar solo las indispensables para ilustrar resumidamente los resultados cuantitativos de los resultados.

 Como criterios de selección y proceso de dictamen se realiza anónimamente, empleando un proceso de arbitraje a “doble ciego” y se valora la idoneidad del tema para la revista solidez científica, originalidad, actualidad y oportunidad de la información, así como también coherencia metodológica y acatamiento de normas bioéticas.

Los trabajos que el Comité Editorial considera pertinentes se someten al proceso de revisión por pares, el cual implica:

 Una primera revisión, que queda en manos del Comité Editorial, en la que se determina la importancia, relevancia y profundidad del trabajo, si el manuscrito corresponde a la línea editorial, se apega a las normas de Revista Venezolana de Salud Pública y cumple con los criterios generales de publicación.

 Una segunda revisión, que se encomienda a tres árbitros, incluyendo a los externos de la institucion. Los árbitros evaluarán globalmente el contenido del artículo atendiendo a criterios relacionados con: la importancia del tema estudiado, la originalidad y validez del trabajo, la rigurosidad del diseño y la metodología del estudio, relevancia de la discusión, la solidez de las interpretaciones y conclusiones, la organización interna del manuscrito; la calidad de la forma: buena sintaxis, párrafos coherentes, ausencia de faltas gramaticales y la adecuación a las normas de presentación.

 En caso de que los dictámenes emitidos sean contradictorios, se somete a consideración del Comité Editorial, o bien se solicita una evaluación adicional.

 El dictamen realizado bajo criterios de anonimato y con metodología de doble ciego puede ser de: aceptación, rechazo, o condicionamiento a las modificaciones sugeridas por los árbitros. Toda decisión se comunica por escrito exclusivamente al autor de correspondencia, en un plazo de dos a tres meses a partir de la fecha en que se recibe el original. Si el trabajo resulta condicionado, la nueva versión deberá enviarse en el plazo que se le indique, pero en ningún caso podrá exceder de 30 días.

   II) Postulación del manuscrito a la revista

Todos los manuscritos deberán enviarse en archivo electrónico, en formato de Word al coreo electrónico: rvsp@ucla.edu.ve o consulte en  https://revistas.uclave.org/rvsp , http://bibmed.uclave.org/rvsp o https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/information/authors solicitando la publicación de sus trabajo en la RVSP y en el mensaje expondrá los datos básicos de su trabajo como: titulo, resumen, autores procedencia y afiliación. Igualmente adjuntara en archivos su trabajo y como requisito y indispensable que todo trabajo enviado sea acompañado de una correspondencia que indique lo siguiente:

  1. Aprobación del contenido del trabajo (incluidos cuadros y figuras) y del orden de aparición de los autores, que se considerará definitivo sin excepción alguna.
  2. El autor acepta la transferencia de los derechos de distribucion de su articulo a la Revista Venezolana de Salud Pública, en caso de que se publique el trabajo.
  3. Declaración de que se trata de un trabajo original que no ha sido publicado ni sometido simultáneamente para su publicación, total o parcialmente, por ellos mismos u otros autores, a otra revista o medio –impreso o electrónico– nacional o extranjero.

El autor recibirá un correo de confirmación de la recepción de su envío.

                                        Proceso de revision de los articulos

 

 

Articulo Original, enfoque cualitativo

Son artículos que contienen resultados originales de trabajos dentro del paradigma interpretativo o naturalista
y que empelan diseños de tipo fenomenológico, hermenéuticos, etnográficos, historias de vida. Tendrán una extensión máxima de 6.500 palabras o 25 páginas con todas las partes del artículo, incluyendo el resumen en español e Ingles.

Investigación -acción

Método de investigación cualitativa realizada por personas grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva por el bien común, consistente en una práctica reflexiva social y de producción de conocimiento en la que interactúan la teoría y la practica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en donde todos los actores son parte del proceso investigativo. Su extensión será máximo 20 páginas o 5500 palabras con todas las partes del artículo, incluyendo resumen en Español e Ingles.

Declaración de privacidad

Los nombres de autores y direcciones de correo electrónico dispuesto en la Revista Venezolana de Salud Publica serán de uso exclusivo para los fines y propósitos declarados en esta publicación, no estarán a la disposición de ninguna otra persona o entidad, así como para otro propósito para los cuales fueron consignados.

 Derechos de Autor (  Copyright )

Los derechos de autor (copyright) pertenecen a los autores del documento enviado. En caso de que el manuscrito sea aceptado para la publicación, se autoriza al Comité Editorial de la Revista Venezolana de Salud Publica para modificaciones menores al texto en la corrección de estilo, traducciones menores, fije, divulgue, reproduzca y publique. Los Derechos de distribucion del articulo el autor los cedera a la revista. La RVSP así como el Comité editorial, se deslindan de la información proporcionada por colaboradores, no representando necesariamente el punto de vista del Comité.

Los autores garantizan a la RVSP el derecho de ser el primer medio de publicación del trabajo contenido en el documento enviado. Se autoriza la reproducción de los textos publicados, en forma total o parcial, siempre y cuando sea sin fines de lucro, se cite la fuente y no se modifique el contenido o diseño. Los autores podrán distribuir exclusivamente la versión final editorial o postprint en cualquier medio y en cualquier momento.