Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Oportunidades para intervenir y potenciar el centro histórico de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela
Andrea Osal Vásquez; Efraín Linares; Yulianny Valles;
Andrea Osal Vásquez; Efraín Linares; Yulianny Valles; César Figueroa
Oportunidades para intervenir y potenciar el centro histórico de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela
OPPORTUNITIES TO INTERVENE AND IMPROVE THE HISTORICAL CENTER OF THE CITY OF BARQUISIMETO, VENEZUELA
Gaceta Técnica, vol. 22, núm. 2, pp. 39-56, 2021
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Los centros históricos son una ventana del paso histórico de la ciudad, su preservación impacta en el desarrollo económico y social de sus habitantes. En Latinoamérica, gracias a la Ley de Indias de la época colonial, los centros se construían en forma de retícula con una plaza como el punto central y, a su alrededor se edificaba el resto de las construcciones necesarias para el funcionamiento de la ciudad. Con el desarrollo vertiginoso de las zonas urbanas hacia la periferia, estos centros han sido algo descuidados. En el centro histórico de Barquisimeto, Venezuela, no se escapa de esta realidad, sin embargo, se encuentran edificaciones de valor histórico que pueden ser intervenidas para lograr que puedan ser sostenibles. El presente trabajo incluye las oportunidades de intervención y potenciación del centro histórico de esta importante ciudad venezolana.

Palabras clave:centro histórico de Barquisimetocentro histórico de Barquisimeto,intervención de centros históricosintervención de centros históricos.

Abstract: The historic centers are a window of the historical passage of the city, its preservation impacts on the economic and social development of its habitants. In Latin America, thanks to the Indies Law of the colonial era, the centers were built in the form of a grid with a square as the central point and, around it, the rest of the buildings necessary for the functioning of the city were built. With the rapid development of urban areas towards the periphery, these centers have been somewhat neglected. In the historic center of Barquisimeto, Venezuela, it does not escape this reality, however, there are buildings of historical value that can be intervened to achieve sustainability. This work includes the opportunities for intervention and empowerment of the historic center of this important Venezuelan city.

Keywords: Barquisimeto historic center, intervention of historic centers, historical heritage.

Carátula del artículo

Artículo de Investigación

Oportunidades para intervenir y potenciar el centro histórico de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela

OPPORTUNITIES TO INTERVENE AND IMPROVE THE HISTORICAL CENTER OF THE CITY OF BARQUISIMETO, VENEZUELA

Andrea Osal Vásquez1
Universidad Central de Venezuela, Venezuela
Efraín Linares2
Universidad Central de Venezuela, Venezuela
Yulianny Valles3
Universidad Central de Venezuela, Venezuela
César Figueroa4
Universidad Central de Venezuela, Venezuela
Gaceta Técnica, vol. 22, núm. 2, pp. 39-56, 2021
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Recepción: 18/04/2021

Aprobación: 17/06/2021

1. INTRODUCCIÓN

El mayor lugar de expresión de la historia y cultura de una ciudad es su centro histórico, en este espacio se pueden encontrar patrimonios tangible e intangible siendo parte fundamental de su identidad, derivándose en un sentido de pertenencia y cohesión. Según lo expresado en la UNESCO [1], las manifestaciones culturales ofrecen a las personas la oportunidad de identificarse de modo colectivo y leer las trazas de la historia.

Aquí se realza la intervención de la arquitectura como una forma de expresión, es la historia de una sociedad en una construcción. Se puede conocer de su desarrollo, tecnología y costumbres, por la manera en que construían los espacios que habitaban, en este sentido, es importante hasta la forma de ornamentar, iluminar y distribuir las áreas. Por eso, una edificación siempre cuenta una historia del vivir, manifiestan la manera de habitar de los antepasados, sin embargo, con el pasar de los años se ha visto cómo se ha ido borrando la historia de la humanidad. Es importante que se tome conciencia de esta situación sensibilizando, y se piense que es momento de mirar al pasado y recuperar esas construcciones que esconden los centros históricos, muchos de ellos actualmente en estado de abandono, contaminación y decadencia.

En un tema amplio, para la recuperación de centros históricos es necesario tomar factores de problemáticas actuales e incluirle la dificultad de intervenir una edificación preexistente con un alto valor cultural. Proponer arquitectura contemporánea en edificaciones antiguas puede ser una muestra de versatilidad, creatividad e innovación, esto, junto con lo tradicional, puede dar resultados de evocar la historia del pasado y lo bueno de la época actual, creando entonces nueva historia. Actualmente, el centro histórico de la ciudad de Barquisimeto se encuentra en estado de abandono, donde ha disminuido su densidad un 45% en los últimos 28 años. Sus espacios públicos se encuentran en desuso y la congestión en algunas partes del sector agrava los problemas, mientras que en otro la soledad atrae delincuencia y contaminación. Hoy por hoy, sus habitantes al probablemente no tener un sentido de pertenencia y cuidado, también contribuyen a su desgaste, por lo que el número de las edificaciones de valor disminuyen diariamente, sin embargo, el centro presenta múltiples oportunidades para ser intervenidas y potenciadas.

En toda rehabilitación tienen que estudiarse los involucrados, los cuales tendrán un rol en la ciudad, los ciudadanos y entes políticos, económicos y del sector privado tienen que trabajar en consonancia para que pueda ser realmente exitosa. Por lo que, tiene que existir un plan general urbano que los dirija en pro de la mejora de la ciudad actuando todos de una manera organizada con un fin claro. En Venezuela, se sugiere un Plan Especial Urbano para Casco Histórico [2] de donde se derivan acciones espaciales o estratégicas, se prioriza el tiempo y contempla aspectos diversos como la vialidad, el equipamiento, las viviendas, el transporte, uso del suelo, entre otros.

Las políticas de rehabilitación se centran en la conservación de una zona por sus valores intrínsecos y potenciales de desarrollo, en el marco de un programa de recuperación integral de los cascos históricos [3]. Por otro lado, la revitalización también es importante ya que permite sostener una economía fuerte y refuerza la consideración del patrimonio. Ésta a largo plazo fomenta los negocios que usan servicios públicos, promueven los ingresos y permiten conservar y crear nuevas fuentes de empleo, redundando en recaudar impuestos y mejora los servicios y la calidad de vida [4]. En esta investigación se toma el enfoque desde lo general hasta lo específico realizando el estudio para apreciar realmente que es lo que se puede encontrar en el centro histórico de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, y como puede potenciarse, ¿Cuáles serían esas oportunidades que brinda este sector para su revitalización?

2. DESARROLLO
2.1. Centros Históricos de Ciudades en Latinoamérica

En el caso de las ciudades en Latinoamérica, el centro histórico partía de una retícula a modo de desarrollo, establecido por la Ley de Indias traída por los españoles en la época colonial [5]. En éste, la plaza era el punto central del asentamiento y, a partir del cual se edificaba la iglesia, el ayuntamiento y demás equipamientos gubernamentales, así como el centro de salud, necesarios para el funcionamiento de la ciudad. Conectándose estas edificaciones por medio de ejes que serían las calles principales, y que con la expansión de la ciudad, se mantenía esta retícula prolongándose esas calles en avenidas creando manzanas y, al mismo tiempo, manteniendo su accesibilidad [6]. Ese fue el modelo de ordenación urbanística de la época colonial para Latinoamérica, utilizado también en las ciudades fundadoras de Venezuela. Por lo que este nodo de la ciudad, tanto económico, como político y social, era un sistema que regía el espacio público y privado y, a su vez, mantenía el centro con una dinámica constante que le permitía preservarse, siendo el área de mayor importancia.

Durante años, los centros urbanos serían el escenario para las actividades culturales de cada localidad, dándose expresiones religiosas, de entretenimiento, económicas que, ligado al paisaje natural, los materiales de la zona y la tecnología, le darían una imagen urbana a la ciudad. Siendo, en gran medida, esos espacios con alto contenido histórico, tanto en patrimonio edificado como en intangible [7].

2.2. Del Deterioro de los Centros Históricos a su Preservación

Las ciudades son entes que evolucionan en el tiempo bajo el efecto de la cultura y la influencia de la tecnología, por lo que, a nivel urbano influye en su crecimiento una gran cantidad de elementos, que pueden derivarse en el surgimiento de un sector específico, la expansión hacia la periferia, el decaimiento de un barrio o surgimiento de un sector económico y social, así como el abandono del sector central. Con la llegada de la industrialización y el crecimiento exponencial descontrolado por la masiva migración de los campesinos desde las áreas rurales a las urbanas, buscando una mejor calidad de vida, se dio un cambio en la forma urbana y su funcionamiento.

Se comenzó a dar un crecimiento hacia la periferia en el anillo verde que englobaba las ciudades, creando nuevos centros de servicio actualizados en otros puntos para poder abastecer la demanda emergente. Por lo que, progresivamente el centro fundacional de la ciudad fue quedando en cierta forma aislado, siendo desplazado de su papel en la vida cotidiana de sus ciudadanos y pasando a ser espacios desactualizados y solitarios, con poco interés por parte de las comunidades [7]. Esto sucede de una manera progresiva, donde en un inicio se comenzó a crecer hacia el anillo de espacio natural bordante, y que permitía el acceso a su centro fundacional por medio de las calles principales, manteniendo la dinámica el centro. Sin embargo, a medida que el crecimiento de la masa urbana proliferaba este centro comenzó a ser más difícil de comunicar. Las calles empezaron a transformarse de un tránsito moderado a un espacio concurrido, cambiando usos de vivienda residenciales por comerciales y, posteriormente, equipamientos nuevos a lo largo de estos ejes como universidades, oficinas, centros comerciales generando nuevas centralidades, que junto con las largas distancias para transitar propiciaron un centro desplazado y desarticulado [7].

La dinámica económica y social tuvo un cambio donde las personas comenzaron a migrar a los centros urbanos actualizados de servicios, dejando atrás el centro fundacional con una población de menores recursos agravando así su estado físico. El comercio fue decayendo a una economía informal que ocupaba el espacio público, obstaculizando el formal, cambiando el paisaje urbano donde se encuentran todas estas edificaciones de valor, a un área congestionada y deteriorada con una economía pobre, perdiendo densidad y dejando espacios abandonas [].

La arquitectura y el paisaje que el centro histórico brinda, no sólo está sujeta a factores físicos como las construcciones, ni ambientales como la vegetación, el relieve y el clima, la sociedad y sus interacciones aportan al espacio un reconocimiento, un centro fundacional sin vida, actividad o personas que le tributen un sentir, se convierte en un espacio muerto. A través de las memorias de las vivencias en un lugar se crean historias en el sector que, permiten a las edificaciones una importancia mayor que prevalece en el tiempo. La mayor consecuencia es toda esta evolución de los centros, desplazados apreciándose la pérdida de humanidad y de sus interacciones sociales.

Ciertamente a pesar de la importancia de los espacios de los centros históricos, a la población moderna fue progresivamente empezando a retomar el valor por sus espacios patrimoniales que, hasta el momento, habían estado en una decadencia constante. Con el pasar del tiempo, las ideas historicistas comienzan a otorgarle un sentido de preservación a los monumentos, los cuales fueron incluidos en el casco histórico como un conjunto de valor en su totalidad. Paulatinamente, se llevaron a cabo estudios dando como resultado que una de las mayores razones del deterioro de los centros es la falta de un instrumento de planeación urbana, lo que propicia el desorden, congestión y la falta de control y preservación, que a su vez perjudica la imagen del conjunto [9]. Pasando por diferentes etapas hasta la actualidad, donde los entes locales y relacionados con el tema buscan asesorías de profesionales, para la creación de instrumentos y normativas especializadas para el sector de valor de la ciudad, donde se intenta preservar y restaurar los estilos y construcciones antiguas como un activo de valor para el desarrollo de las ciudades.

Dichos entes buscan la reinserción del centro en la dinámica y accesibilidad de la ciudad y un funcionamiento donde sea un espacio activo de intercambio social y económico, pero que a su vez posea una imagen de su período histórico, por medio de su arquitectura y sus construcciones de valor. Estos centros patrimoniales se plantean inserciones en la vida de la ciudad, así como revitalización de sus espacios para restructurar su dinámica y preservar las construcciones de valor.

Según lo expuesto en la UNESCO, en aproximadamente un tercio del número de propiedades, las ciudades históricas representan la categoría de patrimonio más grande en la lista del patrimonio mundial [10]. Por lo que comienza una búsqueda de estrategias para su patrocinio, creando informes de análisis de lugar, levantamientos de información y contabilizando edificaciones de valor, para así tener un conocimiento de lo que se encuentra realmente en el lugar. Ya que estos centros fueron concebidos desde sus inicios con un orden, son ricos en espacios públicos, en un sistema de equipamientos y en una arquitectura de valor. Sin embargo, se plantean los problemas cuando se retoma este casco como un sector que durante mucho tiempo ha sufrido los deterioros del abandono ¿qué es lo que realmente se debe conservar? ¿qué es lo que realmente ha sobrevivido al pasar del tiempo? y ¿cómo abordar una revitalización? donde lo primordial es conservar el mayor contenido histórico y patrimonial que presenta el lugar.

Los centros entonces tendrán áreas de mayor intervención donde el sector se presente más deteriorado y donde se plantearán crear un elemento que vaya en sintonía con lo preexistente y que puedan crear un paisaje urbano armónico. Además, creando un paisaje variable que deberá ser intervenido de múltiples maneras. Donde podría usarse el término Acupuntura Urbana [11] entendiendo estos espacios como nodos que deben ser intervenidos de forma selectiva, es decir, partes para una revitalización individual y que juntos deben formar un todo [12]. Entendiendo que los centros, debido a todas las variables desde un punto de vista urbano que presentan, ameritan establecer tiempos y formas de acción en diferentes plazos de tiempo, donde se dé su reconstrucción y reactivación progresiva para que sea incluido en una dinámica que le permita mantenerse en el tiempo. Además, incluido como un espacio actualizado que empieza a generar encuentros sociales y culturales, tomando así un rol de importancia histórica [7]

2.3. Salvador de Bahía (Brasil) como Caso Emblemático

Los centros entonces tendrán áreas de mayor intervención donde el sector se presente más deteriorado y donde se plantearán crear un elemento que vaya en sintonía con lo preexistente y que puedan crear un paisaje urbano armónico. Además, creando un paisaje variable que deberá ser intervenido de múltiples maneras. Donde podría usarse el término Acupuntura Urbana [11] entendiendo estos espacios como nodos que deben ser intervenidos de forma selectiva, es decir, partes para una revitalización individual y que juntos deben formar un todo [12]. Entendiendo que los centros, debido a todas las variables desde un punto de vista urbano que presentan, ameritan establecer tiempos y formas de acción en diferentes plazos de tiempo, donde se dé su reconstrucción y reactivación progresiva para que sea incluido en una dinámica que le permita mantenerse en el tiempo. Además, incluido como un espacio actualizado que empieza a generar encuentros sociales y culturales, tomando así un rol de importancia histórica [7]

Salvador de Bahía es una ciudad en Brasil la cual tiene un centro histórico llamado Pelourinho. Este centro fue uno de los primeros en Latinoamérica objeto de estudio con miras a su preservación, por lo que es un ejemplo modelo donde se aprecian aciertos y errores, además de referencias y estrategias para un plan de acción en la ciudad, fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1985 [10]. De aquí se tomó como referencia de la metodología a seguir en el presente estudio.

Los primeros pasos en esta renovación se dan por parte de las entidades del poder público en 1967, con la Fundación del Patrimonio Artístico y Cultural de Bahía (IPAC, por sus siglas en portugués), tratando de instaurar en el centro una imagen de turismo cultural. Esto con una intención clara de incentivar el tránsito de personas que permitiera un ingreso para preservar los monumentos y las edificaciones de valor. Con ayuda de presupuesto externo se lleva a cabo la revitalización de algunos monumentos y edificaciones de valor patrimonial, sin embargo el plan no se logró realizar en su totalidad. En si misma era una débil estrategia, ya que la instauración de una dinámica de esta manera forzada no puede cambiar las condiciones preexistente de un lugar, donde se apreciaba el bajo nivel económico de los habitantes y un paisaje urbano pobre [8].

Una vez entendida esta situación se pensó solucionar los problemas de accesibilidad, con mira hacia los problemas sociales y la creación de nuevos centros de servicios en la periferia como apoyo a esta iniciativa, siendo planes aislados que no tenían un plan general que los englobara y los organizara. Lo que ocasionó que las medidas terminan siendo contra producentes, ya que esto aísla aún más el centro, desplazándolo por los nuevos de servicios actualizados, que no estaban articulados entre sí con el centro turístico que se quería lograr para un futuro. Convirtiendo el centro fundación en un continuo flujo de inversión que no se recuperaba, lo cual llevo a un punto de agotamiento [8].

En este marco, en 1986 el Estado detiene este sistema y se empiezan a implementar otras iniciativas como ofrecer la ciudad como una totalidad. Un sistema que iba en pro de resolver los problemas de financiamiento económico del centro, pero donde se descuidó el factor social. Es decir, no sólo como un sector turístico sino como posibilidades de inversión y un lugar donde iniciar negocios y emprendimientos y donde se brindan oportunidades por medio de actores nacionales e internacionales. Para propiciar estos espacios para el mercadeo y el negocio era necesario cambiar el panorama existente [8].

La acción tomada fue la de reubicar a los pobladores del sector que no tendrían el dinero para financiar negocios, ni invertir en el lugar. Lo cual creo en el centro un conjunto de tiendas y locales de servicios que, junto con espectáculos, era la única dinámica del lugar. Sin embargo, ésta en sí no era suficiente, ya que el centro realmente no poseía una dinámica social propia fuera de ser un escenario para espectáculos, que una vez, concluían generaban el abandono del espacio nuevamente. Posteriormente a esta iniciativa se intentó conseguir financiamiento a través del comodato, donde se le da la oportunidad de inversión en viviendas privadas a edificaciones públicas para su arreglo y, finalmente, son devueltas a los propietarios originales. Sin embargo, tampoco funcionó, ya que esta acción anula cualquier intento de apoyo por medio del propietario de inmueble y tampoco se propicia un sentido de pertenencia, que a largo plazo no favorece la edificación. No creando además un ambiente para incentivar inversiones del sector privado. Manteniéndose entonces el sistema socioeconómico del lugar y donde hasta ese punto no se habían logrado articular todas las iniciativas [8]

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Con este estudio de referente de Salvador de Bahía, a lo largo de años de trabajo se llegan entonces a ciertas conclusiones que deben ser consideradas para las futuras estrategias de la renovación de los centros históricos de la ciudad, representado gráficamente en la Figura 1 donde se muestra el esquema del ciclo de los involucrados.


Figura 1.
Esquema del ciclo de los involucrados en la renovación de un centro histórico.
Fuente: los autores

Se especifica el ciclo así:

1. Debe existir un sistema de planificación o un plan general creado por el Estado, con el fin de crear pautas y normativas para los diferentes puntos de desarrollo. Este sistema debe hacerse de una manera articulada incluyendo a todos los involucrados.

2. Solucionar el problema de la vivienda es fundamental en un centro histórico, los cuales en este caso serían el bajo mantenimiento hacia edificaciones de tipo residencial y de valor y la inclusión de los residentes en actividades del sector, ya que sus habitantes serán los primeros interesados en que el sector se revitalice. En este marco, lo ideal es darles oportunidades más que desalojarlos, ya que estos serán los que se apropien del espacio y se identifiquen con él.

3. El financiamiento público o privado el cual debe ser pensando como un ciclo donde el centro pueda sostenerse y crear activos para su propio mantenimiento y conservación.

4. Los planes de desarrollo deben ser vistos más allá del tema urbano como el paisaje sino como un tema social, por lo que deben contemplar empleo, vivienda y cultura.

El ente público sería el rector encargado de la planeación de programas con normas generales vinculados a un sistema de planificación urbana y, además, crearía incentivos como por ejemplo:

1. Promover inversiones a partir de un portafolio de inmuebles y terrenos disponibles

2. Formular el instrumento de incentivos fiscales (subsidios en impuestos sobre la renta)

3. Reducción de trámites legales y asesoramiento (gabinete)

4. Préstamos blandos

5. Aval del estado como apoyo a edificaciones patrimoniales

El social, incorporar a la comunidad, vivienda y empleo.

1. Talleres de recuperación de técnicas constructivas tradicionales

2. Cooperativas sensibilizadas en el tema

3. Fomento de la mano de obra del mismo sector

Por su lado, el privado, atraer inversión privada.

3.1. Aumento de Posibilidades de Densificación y Construcción

Siguiendo un plan de acción, este tiene que comenzar con un enfoque donde se ha comprendido que el centro no puede ser un flujo constante de dinero inagotable de inversión. Sin embargo, no se puede seguir permitiendo ese deterioro de una parte de la historia de los ciudadanos. Después de los debates sobre los centros históricos se han buscado formas creativas de convertirlos en alternativas realistas sostenibles que le permitan mantenerse. Por lo que, los instrumentos de planificación siguen siendo las pautas que crearon futuros escenarios y soluciones para estos centros de ciudad y, como todo plan de acción, debe comenzar con un diagnóstico del área para las formulaciones de posibles soluciones con un plazo de tiempo preestablecido.

Al momento de hacer un planteamiento urbano se deben considerar dos enfoques diferentes, es decir, desde las perspectivas macro y micro. En el caso del centro histórico, para que este funcione internamente debe pasar por una reinvención de sus espacios, equipamientos y el aprovechamiento de sus vacíos. Paralelamente se debe realizar una vista global, donde el centro sea parte de la totalidad de la ciudad, solucionando su problema de accesibilidad y conectividad con el entorno. De estas dos maneras se entiende que el centro tendrá un flujo constante de peatones y fácil acceso y, a su vez, será un lugar de atracción para la comunidad, volviendo así a ser el escenario de eventos y situaciones de interés que al mismo tiempo genera una economía que permita que el centro por sí mismo pueda ser preservado.

En esta investigación se toma el enfoque desde lo general hasta lo específico realizando el estudio para apreciar realmente que es lo que se puede encontrar en el centro fundacional de Barquisimeto, Venezuela y como se puede potenciar, ¿cuáles serían esas oportunidades que brinda este sector para su revitalización?

4. PROPUESTA
4.1. El Centro Patrimonial de Barquisimeto

El primer paso para una intervención y revitalización de un sector de ciudad tan importante como es el centro hay que conocer sus variables, su historia y lo que actualmente se encuentra en el lugar para poder generar un plan de acción general para el sector. La Figura 2 muestra la ubicación del centro histórico de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela.


Figura 2.
Centro histórico de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela.
Fuente: los autores

El artículo 49 del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) de Barquisimeto denomina como “Áreas de Regulación Especial (ARE)” [12] indica: “Los límites de la zona reglamentada con los usos Cívico – Administrativos, dentro de los cuales se inserta el área de edificaciones de valoración patrimonial, definida en el plano de zonificación como Áreas de Regulación Especial”. Esta es una zona entre la carrera 18 y la 14 y la calle 21 y la 27, conocida coloquialmente como el casco histórico, en la que se encuentran una gran cantidad de obras arquitectónicas que representan diferentes épocas y estilos como la: Plaza Bolívar, Palacio Municipal, Plaza la Justicia, Cuartel Jacinto Lara y Museo de la Ciudad, entre otras edificaciones de valor [13].

Las edificaciones demarcadas en la poligonal son las que caen en la protección bajo el nombre de patrimonio y no son las únicas de valor. A lo largo de la carrera 17 se encuentran una gran cantidad de viviendas con valor patrimonial con miras a ser preservado. En el marco de esta investigación, se realiza un estudio no sólo del sector inmediato enmarcado por el PDUL sino se procede a hacer una recopilación del eje de la carrera 17 con todas las construcciones de valor próximas a este centro histórico.

Es incorrecto ver las viviendas y edificaciones de valor como elementos desarticulados de la totalidad, deben ser consideradas parte de la ciudad que componen, junto con el espacio público, las calles y la plaza una dinámica, esto es lo que permitirá que éstas se integren al conjunto y no sean vistas como reliquias intocables. Eso propicia que el centro se convierta en un espacio museo que a la larga puede ser insostenible económicamente. En este marco, el centro entonces no debe ser apreciado como un conjunto de edificaciones puntuales de valor sino como parte integra del espacio que tiene un papel en la conformación de la ciudad. Una vez se procede a transitar los espacios, para realizar análisis y un reconocimiento del sector, se evidencia lo rico que es en edificación y otros problemas causados por su abandono, como son: la delincuencia, espacios en mal estado, contaminación y un apego y respeto pobre por estos sectores de la cuidad. Los cuáles deberían ser sitios para admirar porque sean un reflejo de la cultura e identidad de una comunidad [13].

Por lo que a nivel de espacios ocupados y estados de las edificaciones se ve reflejado el deterior donde una gran cantidad de casas de valor patrimonial se encuentran vacías o en ruinas. Además pueden estar siendo ocupadas por personas con un nivel adquisitivo bajo, donde les es imposible mantener un sistema constructivo patrimonial. Finalmente, pocos están capacitados para darle un mantenimiento adecuado a estas construcciones.

Según un censo actualizado que se realiza en esta investigación, observado en la Figura 3, con datos obtenidos en [14] a fin de apreciar la densidad demográfica del sector y tener cifras de cuantos pobladores realmente han abandonado el sector con el pasar de los años. Se evidencia que la dinámica de este centro tiene una tendencia variante siendo en el día altamente transitado en el área de los equipamientos administrativos, y de baja a casi nula circulación en los espacios público más alejados de estos nodos urbanos. Así como, se puede apreciar en la noche un estado de soledad casi absoluto a lo largo de toda esta zona, debido a la baja densidad de la zona donde la mayoría de estas viviendas de valor están vacías. Todo esto reforzando el hecho de la poca identidad, el cuidado, conservación y la protección de estos espacios.


Figura 3.
Censo del centro histórico de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela.
Fuente: los autores

Entendiendo a su vez con el reconocimiento del lugar que actualmente la mayor parte de estas viviendas de valor se encuentran ocupadas, como en muchos centro históricos de Latinoamérica, por personas de bajos ingresos que se benefician de los espacios públicos y del alto tránsito para realizar comercio informal estableciéndose en estas áreas, porque lo que la medida de acción tiene que ser un plan que involucre la parte social, ya que no solo tendrá un vínculo con las personas que habitan la vivienda sino también con su sustento. O que incluso dentro de su misma vivienda han utilizado espacio para hacer un comercio. Teniendo entonces que recurrir a un mejoramiento gradual que sea provechoso tanto como para la ciudad y que a al mismo tiempo no perjudique a la población del sector. Es primordial tomar en cuenta los habitantes del espacio y el paisaje urbano.

4.2. Estado de las Casas de Valor Patrimonial

Además de hacer un reconocimiento de las viviendas de valor y donde están ubicadas, es necesario saber en qué estado de deterioro se encuentran, para hacer planes de mejoras que sean realmente factibles dependiente de la cantidad de trabajo que estas ameriten y que además pueden ser vistas como potencialidades a largo plazo, ya sea para el rescate de su uso como vivienda o para ser un foco de atención que atraiga a la población. Se realiza un estudio de las viviendas de valor, que utilizaban patios centrales alrededor de los cuales se desarrollaba su dinámica. Este modelo se implementa desde la colonia y se continua haciendo posterior al terremoto de 1812 y en algunas viviendas que aún se han conservado [15]. Estas pasando a través de diferentes etapas siempre mantenido el patio, pero perdiendo cuerpos en su proceso de deterioro por falta de mantenimiento (ver Figura 4).


Figura 4.
Estado de algunas viviendas del centro histórico de la ciudad de Barquisimeto.
Fuente: los autores

Por lo que se pueden apreciar un número reducido de viviendas con los patios intactos en su mayoría presentan pérdida de cuerpos, inclusive viviendas que han perdido toda su composición y se mantiene en pie únicamente la fachada, como muestra la Figura 5.


Figura 5.
Oportunidades de para intervenir y potenciar el centro histórico de la ciudad de Barquisimeto.
Fuente: los autores

4.3. Oportunidades de Intervención y Potenciación

Para establecer pautas generales para un plan de rehabilitación basado en el presente estudio y en todos los factores a considerar, se deriva que para el caso de la ciudad de Barquisimeto es necesario tres ítems importantes, los cuales marcaran los objetivos para solucionar los problemas derivados del estudio del sector y que serán la columna de los planos que los actores públicos, sociales y privados tendrán que tener como norte en todas las acciones que realicen. Se presenta el estudio con las oportunidades de intervención y potenciación del centro histórico de la ciudad de Barquisimeto, debido a su importancia y valor y, a su vez, estado de abandono. Estas oportunidades se agrupan en: concentrar el centro histórico, densificar y equipar.

Conectar el centro histórico con la ciudad

Uno de los primeros aspectos del plan debe ser una conexión de este centro con la ciudad, ya sea por medio de ciclo vías o ejes peatonales, así como planes para la mejora de la circulación de los vehículos y el transporte público que permita un desahogo de toda la congestión diurna que presenta este centro de ciudad. Planes para estacionamientos de vehículos ya que este punto también influye en el tránsito y en la decadencia del sector. Esto para mejorar la accesibilidad, el espacio público y que los espacios sean más amigables con el peatón creando mobiliario, áreas verdes y recorridos de valor que empiecen a ser transitados sanamente por los ciudadanos. Creando escenario para exhibir esas edificaciones de valor.

Con un espacio público en condiciones óptimas se da la pauta para actividades culturales como teatro, exhibiciones, bazares y presentación que se puedan realizar en las plazas o en los espacios adecuados para esto. Así como también festivales, recorridos de la banda de Barquisimeto, actividades que se realizaban en otra época pero que con el deterioro del espacio actualmente no se realizan ahí.

Densificar

Es de vital importancia que en el sector haya una mayor densidad para que todos estos espacios que se conectarían y condicionarían no solo tengan un público externo a la comunidad del sector sino personas del mismo lugar. Estos nuevos pobladores traerán esa dinámica propia que necesita el sector. Por lo que es necesario tener un plan para un crecimiento controlado que pueda darse paralelo a las edificaciones de valor ya que se proponga acondicionar nuevamente estas viviendas históricas adaptadas a la vida actual de los ciudadanos con todas sus necesidades y calidad de vida, pero sin perder la imagen y el valor histórico.

Es indispensable que el plan general tenga normas para que la densificación vaya más allá de establecer una imagen urbana homogénea y armónica. La arquitectura que se realice no debe ser una “copia” de las edificaciones de tiempos pasados, lo contrario. Es importante que la arquitectura contemporánea tenga su valor y sea un complemento más que una repetición de una casa colonial [16].

Esta puede resaltar ese valor de la edificación histórica, pero al mismo tiempo debe dar un aporte a la construcción o se espera inspiración en el pasado para crear algo nuevo y mejor que lo apoye y que junto la arquitectura histórica y contemporánea creen una vivienda como un todo mejorado y actual. Por eso es necesario crear un orden general que delimite altura, retiros, ritmo, pero que de libertad en otros aspectos para crear nuevas edificaciones creativas e innovadoras instaurando un centro actualizado, pero con una identidad de épocas pasadas.

Equipar

El sector cuenta actualmente con una cantidad importante de equipamientos entre museos, plazas y edificaciones cívicas, que actualmente, algunos están en desuso y abandonadas. Es importante que el plan tenga en cuenta además de conectar estas edificaciones a tractoras de personas y movimiento, formen parte de la imagen urbana del centro histórico. Estos pueden ser potenciados mediante intervenciones o incluyéndolos en la trama de todas las nuevas situaciones que se estarán dando en el sector. Esto acorde a una preexistencia de uso que actualmente pueda tener el equipamiento o el espacio público.

Es decir, potenciar una actividad que pueda estar sucediendo a pequeña escala en ese espacio, que en épocas pasadas puede haber sucedido con mayor regularidad y mayor fuerza pero que se ha debilitado y debe ser retomado con las mejoras en accesibilidad al sector, la densificación y la rehabilitación en general. Fomentando esa finalidad de las plazas como espacio de recreación y reunión, utilizando nuevamente estas para mercadillos y espectáculos. Donde las casas culturales vuelvan a tener presentaciones artísticas de exposiciones (ver Figura 6). Donde algunas de las casas que actualmente se encuentran en un estado total de ruinas también puedan ser intervenidas para crear comercios o galerías urbanas, creando entonces vida nocturna para el sector. El plan debe tener preestablecido una red de recuperación de equipamientos tanto de gran escala como una escala pequeña de apoyo a estos, que en conjunto pueda crear situaciones y eventos en este nuevo centro conectado actualizado y densificado.


Figura 6.
Propuesta de algunas viviendas del centro histórico de la ciudad de Barquisimeto.
Fuente: los autores

5. CONCLUSIONES

La preservación de los centros históricos impacta en el desarrollo social y económico de sus habitantes, entre estos centros se encuentra el de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, rico en arquitectura colonial, patrimonio de la ciudad y con oportunidades de intervención. En esta investigación se realizó un estudio para apreciar realmente que es lo que se puede encontrar en el centro histórico de esta ciudad y como puede potenciarse, tomando el enfoque desde lo general hasta lo específico y, como referencia, el estudio del caso de Salvador de Bahía, Brasil.

El centro histórico de Barquisimeto, se encuentra en una poligonal y posee un sin número de viviendas con valor patrimonial con miras a ser preservado. Estas viviendas deben apreciarse como elementos articulados con los espacios públicos, calles y plazas; tratando que se muestren como un museo abierto de la zona de manera que pueda ser sostenible.

A través de la observación directa se muestra el estado de abandono de las viviendas, consideradas reliquias por su valor histórico, lo cual se sustenta con la reducción del número de habitantes visto en los censos de los años 1990, 2005 y 2018. En los patios de algunas de estas viviendas se observan pérdida de cuerpos y, en algunas de ellas, sólo se conservan las fachadas. Finalmente, se muestran las oportunidades de mejora relacionadas con conectar el centro histórico con el resto de la ciudad, densificar y equipar.

Material suplementario
6. REFERENCIAS
[1] UNESCO, "Cultura Futuro Urbano" UNESCO, Francia, 2017
[2] Congreso de la República de Venezuela, «Ley Orgánica de Ordenación Urbanística», N° 33.868, Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Extraordinario, 16-dic-1987. Capítulo II. De la Planificación Urbanística Nacional, Venezuela, 1987
[3] A. Aparicio, Ó. Serrano y D. León, "REHABILITACIÓN Y REUTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO. LOS CENTROS HISTÓRICOS DE NUEVAS CAPITALES POLÍTICAS ESPAÑOLAS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD," Cuadernos de Turismo, nº 42, pp. 15-45, 2018
[4] A. Urdanigue, "REVITALIZACIÓN DE CENTROS URBANOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROGRAMA MAIN STREET EN BARRIOS ALTOS," Devenir, vol. 4, nº 8, pp. 33-48, 2017
[5] G. Boscán, "Centro Histórico de Barquisimeto ¿Ícono de identidad y cultura?," CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, pp. 166-183, 2014
[6] M. Zambrano, "La urbanización latinoamericana durante la época colonial: una mirada para su enseñanza," Revista Educación y Humanismo, pp. 116-128, 2010
[7] J. Bazant, "Deterioro del Centro Histórico de las ciudades ¿Es viable su reactivación?," Tiempo y Espacio, pp. 61-86, 2012
[8] P. Ormindo, "El Pelourinho de Bahia, cuatro décadas después," Iconos. Revista de Ciencias Sociales, pp. 45-52, 2004
[9] G. Alcazar, “La proyección de los cascos históricos como herramientas de diseño urbano,” Urbanismo. Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid, pp. 6-13, 1990
[10] UNESCO, "World Heritage List," 2021. [En línea]. Available: http://whc.unesco.org/en/list/
[11] J. Lerner, "Acupuntura urbana" Barcelona: Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya, 2005
[12] Municipio-Irribaren, "ORDENANZA DE REFORMA DE LA ORDENANZA DEL PLAN DE BARQUISIMETO," Barquisimeto, 2003
[13] A. Pérez y C. Mogollón, "PROPUESTAS DE CONECTIVIDAD DEL CASCO HISTÓRICO DE BARQUISIMETO CON OTROS SECTORES DE LA CIUDAD," Revista Gaceta Técnica, pp. 73-82, 2020
[14] INE, «XIV CENSO NACIONAL DE POBLACIÓ Y VIVIENDA,» Ministerio del Poder Popular de Planificación , Barquisimeto, 2014
[15] C. Rodriguez, "Cornisas y áticos de Barquisimeto: el remate ornamental de la fachada de la casa tradicional , siglo XIX-XX," de Trienal de Investigación, Caracas, 2011
[16] V. Di Lanzo, V. García y I. Judez, "Interversiones e Inserciones en el centro Histórico de Coro. Tres propuestas de Diseño para la rehabilitación del patrimonio," Caracas: UCV, 2014
Notas
Notas de autor
1 Arquitecto. Universidad Central de Venezuela. Venezuela. Correo: aosal1710@gmail.com.
2 Arquitecto. Universidad Central de Venezuela. Venezuela. Correo: efrainlinarez@gmail.com.
3 Arquitecto. Universidad Central de Venezuela. Venezuela. Correo: yulianny310@gmail.com
4 Arquitecto. Universidad Central de Venezuela. Venezuela. Correo: cesar.figueroa.fau.ucv.ve@gmail.com.

Figura 1.
Esquema del ciclo de los involucrados en la renovación de un centro histórico.
Fuente: los autores

Figura 2.
Centro histórico de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela.
Fuente: los autores

Figura 3.
Censo del centro histórico de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela.
Fuente: los autores

Figura 4.
Estado de algunas viviendas del centro histórico de la ciudad de Barquisimeto.
Fuente: los autores

Figura 5.
Oportunidades de para intervenir y potenciar el centro histórico de la ciudad de Barquisimeto.
Fuente: los autores

Figura 6.
Propuesta de algunas viviendas del centro histórico de la ciudad de Barquisimeto.
Fuente: los autores
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc