Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
VI conferencia anual del Consejo Consultivo de la ciudad de Barquisimeto. Pensar la ciudad post covid
Carolina Mogollón Lacruz; Franco Micucci D'Alessandri
Carolina Mogollón Lacruz; Franco Micucci D'Alessandri
VI conferencia anual del Consejo Consultivo de la ciudad de Barquisimeto. Pensar la ciudad post covid
VI ANNUAL CONFERENCE OF THE ADVISORY COUNCIL OF THE BARQUISIMETOCITY. THINKING THE CITY POST COVID
Gaceta Técnica, vol. 23, núm. 1, pp. 110-118, 2022
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto en Venezuela, en la búsqueda de impulsar acercamientos de la ciudadanía con actividades que abordan temáticas vinculadas al desarrollo sostenible de la capital Larense, celebró en septiembre del 2021 en el marco de la VI conferencia anual, el evento PENSAR LA CIUDAD POST COVID. Motivado a la emergencia generada por el COVID-19, giró en torno a las grandes responsabilidades que se deben asumir a escala global ante los acelerados cambios que están en desarrollo. Diversos expositores participaron desde varias ciudades del mundo, con diversas temáticas abordando temas con la finalidad de mejorar la vida urbana, mediante la articulación de lo nuevo y lo ya existente en COVID o Post COVID. Un mayor aprovechamiento de infraestructuras, edificios y sectores industriales en desuso y potenciarlos, fortaleciendo los vecindarios, diversificando sus usos, sin tener que desplazarse.

Palabras clave:Consejo Consultivo de la Ciudad de BarquisimetoConsejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto,CCCBCCCB,ciudad Post COVIDciudad Post COVID,Luciano LandaetaLuciano Landaeta,Julia KingJulia King,Jorge Pérez JaramilloJorge Pérez Jaramillo,Lorenzo González CasasLorenzo González Casas,Elisa SilvaElisa Silva,David GouverneurDavid Gouverneur.

Abstract: The Consultative Council of the City of Barquisimeto in Venezuela, seeking to promote citizen interest in the activities that address issues related to the sustainable development of the capital of Lara, held in September 2021 within the framework of the VI annual conference, the event THINK THE CITY POST COVID. Motivated by the emergency generated by COVID-19, is about the great responsibilities that must be assumed on a global scale in the face of the accelerated changes that are taking place. Various exhibitors participated from various cities around the world, with various themes addressing issues with the aim of improving urban life, through the articulation of what is new and what already exists in COVID or Post COVID. Greater use of infrastructure, buildings and industrial sectors in disuse and promote them, strengthening neighborhoods, diversifying their uses, without having to move.

Keywords: Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto, CCCB, Post COVID city, Luciano Landaeta, Julia King, Jorge Pérez Jaramillo, Lorenzo González Casas, Elisa Silva, David Gouverneur.

Carátula del artículo

Reseña

VI conferencia anual del Consejo Consultivo de la ciudad de Barquisimeto. Pensar la ciudad post covid

VI ANNUAL CONFERENCE OF THE ADVISORY COUNCIL OF THE BARQUISIMETOCITY. THINKING THE CITY POST COVID

Carolina Mogollón Lacruz1
Consejo Consultivo de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela
Franco Micucci D'Alessandri2
Universidad Simón Bolívar, Venezuela
Gaceta Técnica, vol. 23, núm. 1, pp. 110-118, 2022
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Recepción: 20/11/2021

Aprobación: 16/12/2021

1. INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente en el marco de la fecha conmemorativa del día de la ciudad de Barquisimeto el 14 de septiembre, en Venezuela, el Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto (CCCB) busca impulsar acercamientos de la ciudadanía con actividades que abordan temáticas vinculadas al desarrollo sostenible de la capital Larense. Con el propósito de estimular la atención e interés hacia el debate constructivo y consensuado, en la búsqueda de soluciones ante problemas que son comunes y afectan a la población.




El CCCB, es una instancia de participación y consulta ciudadana, que fomenta la formación, información y debate público, estableciendo enlace entre actores de su entorno, para promover la sostenibilidad de la ciudad y la mejora de la calidad de vida. Se instauró en Barquisimeto en el 2016, creado por el Poder Ejecutivo Municipal, a instancias de una solicitud de un grupo de residentes, para el mejoramiento de la gestión pública municipal, con la convicción de que para disfrutar una buena calidad de vida y de una convivencia cívica satisfactoria (https://consejoconsultivobarquisimeto.com/).

En este año 2021, motivado a la emergencia generada por el COVID-19 y en la modalidad virtual adoptada por el CCCB, se propuso el evento PENSAR LA CIUDAD POST-COVID, el cual giró en torno a las grandes responsabilidades que se deben asumir a escala global ante los acelerados cambios que están en desarrollo, por lo cual es indispensable generar el debate que permita abordar tan pertinente y relevante temática desde las tendencias, desafíos y oportunidades de las ciudades en el presente y futuro inmediato.

Las ciudades no volverán a ser las mismas después de la pandemia del COVID 19, este virus vino hacer una llamada de atención y reflexión para repensar la ciudad. El impacto no ha sido solo desde el punto de vista urbano, sino en el área de salud y educación, por mencionar algunos; es por ello que el CCCB organizó el conversatorio virtual con la finalidad de repensar y reflexionar la ciudad hacia nuevas formas de conectividad y movilidad urbana.

Las crisis pueden ser oportunidades para construir sociedades y ciudades más sostenibles y saludables; es momento de repensar nuevos modelos urbanos. La pandemia ha transformado el diario vivir de los seres humanos y sus repercusiones han sido significativas y duraderas, ha afectado la salud física y mental, así como el ámbito educativo. Es el momento para reinventarse y aprovechar fortalecer las urbes, los vínculos entre las personas y sus comunidades. El evento se desarrolló entre el 27 y 28 de septiembre del 2021, se planificó en dos sesiones en las que los ponentes invitados abarcaron distintos temas intercambiándose reflexiones sobre el rol de las ciudades y sus ciudadanos, mediante una recuperación con mayor calidad de vida y sostenibilidad, planteando soluciones y planes de acción a corto y mediano plazo.

El comité organizador estuvo representado por: la doctora Milagros Gómez de Blavia, directora del CCCB, ingeniero Gladys Marante, arquitecto Cristóbal Mendoza, arquitecto Carolina Mogollón Lacruz, profesora Militxa Yépez, doctor Reinaldo Rojas, doctora María Eugenia Marante, abogado Alicia Anzola, licenciada María Gabriela Delgado, licenciada Isabel Caroto, licenciado Alfredo Álvarez, y el moderador en el evento arquitecto Franco Micucci.

Como pratocinantes y aspuciantes se contó con: el Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto como organizador, CIECA-Escuela de Medios, Ascardio, Universitas Fundación, Alianza Francesa, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela Núcleo Región Centroccidental, programa de Urbanismo del Decanato de Ingeniería Civil de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, y la Fundación Espacio.

En las sesiones pautadas se contó con la presencia de los ponentes: arquitecto Luciano Landaeta, con la ponencia titulada Urbanus Sum, ciudad y habitantes, desde Roma, Italia; arquitecto Julia King con la ponencia La promesa de la infraestructura en la era COVID, desde Londres, Reino Unido; arquitecto Jorge Pérez Jaramillo, con Reflexiones sobre la ciudad, desde Medellín, Colombia. Todos ellos pautados para el día 27 de septiembre.

Para la segunda sesión del día 28, expusieron desde Caracas, Venezuela: el arquitecto Lorenzo González Casas, con la ponencia Nuevas vidas para casas muertas. El habitar urbano y sus perspectivas, y la arquitecto Elisa Silva con La ciudad completa. Pedagogía de arquitectura y diseño. Para culminar el arquitecto David Gouverneur con Lecturas compartidas entre dos ciudades, en contacto desde Filadelfia. EEUU. Cada intervención fue moderada por el arquitecto Franco Micucci, quien al final de cada una de ellas presentó un resumen y conclusiones de las mismas.




Panelistas y sus Intervenciones

Luciano Landaeta. Arquitecto Egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (1997). Con 20 años de práctica profesional y académica en el desarrollo de proyectos de mediano y gran tamaño en distintas latitudes; Norte y Sudamérica, Asia, Medio Oriente y Europa, incluido la región Nórdica. Su rol como Senior Architect en Steven Holl, Associate Architect en Perkins Eastman, Senior Architect en Santiago Calatrava, Senior Associate en OMA, BDP, hoy día como Director del Studio FUKSAS, a cargo de 4 despachos: Roma, Shenzhen, Dubai y New York.

En dirección y coordinación en el desarrollo de concursos, encargos y construcciones de mediana y gran escala en distintas latitudes, y en variedad de programas y fases de desarrollo, desde concept design hasta la finalización de obra. Desde 2015, conduce el centro investigaciones urbanas llamado Urbn’ita, fundado en Hong Kong, y luego activo en Nueva York y Bogotá, conjuntamente con el urbanista Felipe Guzmán, en el desarrollo de metodologías de estudio y aplicaciones de soluciones a la escala de ciudad en encargo.

En su exposición referente a Urbanus Sum, ciudad y habitantes, realizó una lectura desde lo local hacia lo global, haciendo un panorama en distintas partes del mundo comparables con Barquisimeto, dando a entender las oportunidades de la ciudad, específicamente en el aspecto productivo y la potencialidad de esos espacios industriales, como agentes de transformación económica. Por otra parte destacó, la importancia de la ciudad y su aproximación con la naturaleza y la grilla que confronta al borde, el Río Turbio y la ciudad, como un solo ámbito urbano, textualmente “no la ciudad abordando el valle, sino el valle abordando la ciudad” Dejando como interrogante, ¿cómo se puede multiplicar el uso del suelo para el disfrute del ciudadano? y como solución, la “redefinición del sector”, destacando, un desplazamiento urbano con propósito, como la aproximación ciudadana con sus áreas verdes y nodos de encuentro.




Julia King. Arquitecto cuyos proyectos proveen de servicios sanitarios a cientos de personas en Asia y África. Entre 1999 y 2001 estudió en el United World College of the Atlantic en Gales. Hizo sus estudios de grado en la Architectural Association de Londres, donde obtuvo el título de arquitecta en 2007. Es investigadora en LSE Cities y coordinadora de numerosas líneas de investigación, incluido Streets for All, un proyecto de investigación encargado por la Autoridad de Greater London y un trabajo en curso sobre gobernanza urbana en India. Actualmente enseña en el programa Cities Masters en LSE y dirige un estudio de diseño en Central Saint Martins. Su trabajo se ha exhibido a nivel internacional, incluida la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2016, el Southbank Centre y Somerset House. Fue la arquitecto británica seleccionada en febrero de 2021 como aliada del Programa Reframing Green Spaces Caracas, dada su participación en importantes proyectos ambientales, tanto en Londres como en diversas partes del mundo

En su participación La promesa de la infraestructura en la era COVID, se destacó la oportunidad que trajo la pandemia para pensar en cambios sistémicos, mostró ejemplos de infraestructura, pequeños, de bajo costo, pero con un gran sentido social y de gran impacto. Enfatizó en la arquitectura y la necesidad de atender los problemas sociales, trabajos de registro y mapeos que evidencien un registro de los puntos críticos en la ciudad. La eficacia de los procesos de renovación urbana cuando prestan atención a lo que ya existe. Mencionó King: el poder de cambiar las relaciones existentes, depende de la experimentación, una que se comprometa con las formas vernáculas de hacer espacio y establecer relaciones sociales.




Jorge Pérez Jaramillo. Arquitecto, trabaja en Medellín, Colombia. Práctica en arquitectura y planeación desde 1987, y es Visiting Fellow King’s College, Cambridge 2017. Coordinador de la formulación del Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial Metropolitano para el Área Metropolitana de Medellín y el valle de Aburrá, integrante del Instituto de Estudios Urbanos IEU Universidad Nacional de Colombia. Miembro del comité directivo regional de World Urban Parks y coordinador de la candidatura ganadora del premio Lee Kuan Yew World City Prize Medellín 2016 y de la Mención Especial 2014. Decano de la Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana, en Medellín1993-2001. Elegido por la Rockefeller Foundation como Resident Fellow para el Bellagio Center en Italia en agosto de 2019, es miembro del UBUNTU Grupo Asesor de Alto Nivel para la Unión de Ciudades y Gobiernos Locales UCLG, es consultor senior del Banco Mundial.

En su intervención Reflexiones sobre la ciudad, recalcó la importancia de fomentar el diálogo y la participación social, apoyados en los procesos de planificación, de allí lo fundamental de realizar un enorme trabajo comunitario, construyendo la esperanza, tocándole el alma al ciudadano y comenzar a cambiar, con proyectos a pequeña escala. Expuso: hay que convertir a la ciudad en laboratorios profundos de la ciudad”, dejando ver la importancia de la academia como “tanques de pensamientos y de formación de proyectos y de ideas que luego serán políticas públicas fundamentales. Pérez Jaramillo en su discurso, destacó la planeación multiescalar, donde se combina la acupuntura urbana a pequeña escala, del vecindario y del barrio con la región, atravesando la ciudad y la metrópolis y que la regeneración del territorio toque la renovación urbana con grandes proyectos, a pequeño, mediano y largo plazo.




Lorenzo González Casas. Arquitecto (USB, 1980) y Urbanista (USB, 1981) con Especialización en Gerencia de Proyectos (USB, 1987) y Ph.D. en Planificación Urbana y Regional (Cornell University, 1996). Profesor Titular jubilado del Departamento de Planificación Urbana de la USB, donde se ha desempeñado desde 1982, como jefe de departamento, coordinador de estudios, director del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos-IERU y decano de Extensión. Profesor invitado en la Universidad Central de Venezuela, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Universidad Metropolitana y Universidad de la Coruña. "Premio Nacional de Investigación en Vivienda" del Consejo Nacional de la Vivienda (2000) y el Premio Andrés Bello (2000) al mejor trabajo de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar. Publicación en el 2020 en la Revista Debates IESA: Osteoporosis urbana: los efectos de la diáspora en la ciudad venezolana

Con la ponencia Nuevas vidas para casas muertas. El habitar urbano y sus perspectivas, habló de la Osteoporosis Urbana, una analogía referente al vaciamiento urbano, provocado por la diáspora ocurrida en los últimos tiempos en las ciudades venezolanas y donde Barquisimeto no es una excepción. Enfatizó en la necesidad de Adaptar construcciones y construir adaptabilidad en obras nuevas, renovar, rehusar y adaptar. Reconstruir en lugar de demoler. Resaltó además, dimensiones de actuación para dar vida a esas casas vaciadas, en diversos ámbitos, como por ejemplo en lo:

· Económico-productivo: reactivación de la cultura del reciclaje

· Jurídico: nuevas leyes y normativas en la industria de la construcción

· Financiero: activación de créditos y subvenciones para viviendas

· Fiscal: eliminación de exoneraciones impositivas

· Patrimonial: declaratoria a los incentivos

· Urbano: planificación sobre los principios de sostenibilidad y nuevas formas de movilidad

· Arquitectura: rehabilitación como un gran reto a la inventiva, e invita a reflexionar mencionando: El urbanismo y la arquitectura que vienen, tendrán que poner mayor atención sobre la ciudad existente.




Elisa Silva. Arquitecto venezolana. Fundadora de Enlace Arquitectura y profesora de la Universidad Simón Bolívar. Entre su obra y biografía existe la justa medida de los equilibrios. Se graduó en química e historia del arte en la Emory University (1994-1998). Con esta formación científica y humanística decidió estudiar arquitectura, a la edad de 23 años, en Harvard (1998 -2002). En conjunto con Rafael Moneo trabajó durante dos años en su despacho en Madrid, experiencia que reafirmó las intenciones de la arquitecto por una rigurosa, apasionada y entregada actitud hacia la arquitectura, basada en el conocimiento de la historia y el gusto por la ciudad.

En 2007, ganó en compañía con Inés Casanova el Primer premio el Concurso Boulevard de Sabana Grande, en Caracas. Este polémico concurso la hizo acreedora del premio de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (2012). En 2017, recibió una beca de la Graham Foundation para la publicación de su trabajo de investigación Puro Espacio: transformaciones de espacio público en asentamientos informales de América Latina.

Destacó en su exposición La ciudad completa. Pedagogía de arquitectura y diseño, el papel de la academia en los estudiantes para que se conviertan en pensadores críticos, motivándolos a explorar su entorno, sacándolos del aula introduciéndolos en las ciudades que habitan, que las conozcan, exploren, cuestionen y reconecten con ellas y así, que sean capaces de insertarse en los diversos sistemas que dan forma a las ciudades. Por otra parte, expuso el proyecto La Palomera, premiado en la Bienal de Venecia 2021, donde se destaca la siguiente interrogante: ¿Qué es lo que necesita el barrio? Y con una respuesta muy contundente, producto del trabajo en mención, se concluye que el barrio necesita RECONOCIMIENTO, se debe entender al barrio no como una comunidad cerrada, sino como una continuidad del tejido urbano de la ciudad.

Necesita ser reconocido e intervenido, destacó Silva, con la ayuda de una sociedad civil organizada y comprometida, donde es vital el manejo de diferentes disciplinas, como el arte, la educación, la infraestructura, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de dichos barrios y como integrarlos al resto de la ciudad.




David Gouverneur. Arquitecto de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, recibió su maestría en diseño urbano de la Universidad de Harvard (1980), y licenciatura en ciencias de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, Venezuela (1977). Catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar (1987-91), y cofundador y profesor del programa de Diseño Urbano y Director del Instituto Mayor de Diseño Urbano de la Universidad Metropolitana, ambos creados con el apoyo de la Universidad de Harvard, en Caracas, Venezuela (1996-2008). Ha enseñado en la Universidad de Pennsylvania desde 2002.

Su práctica profesional se enfoca en planes y proyectos urbanos para distritos históricos, la rehabilitación de áreas afectadas por eventos naturales extraordinarios, nuevas centralidades y distritos de uso mixto, mejoramiento de asentamientos informales salientes y planificación anticipada para ocupación informal emergente, áreas turísticas / recreativas y la rehabilitación de paisajes culturales. Su área de investigación actual se centra en la noción de armaduras informales, un método alternativo para abordar la urbanización desenfrenada en los países en desarrollo donde un alto porcentaje de la población ya vive, y vivirá, en áreas autoconstruidas.

En Lecturas compartidas entre dos ciudades, inicia su presentación, haciendo una lectura de diferentes urbes como Barquisimeto y Filadelfia, muy diferentes, pero con muchas similitudes entre sí. Describe, que ambas están en la transición entre sistemas geográficos, son importantes encrucijadas de comercio, al ser fronterizas con varios estados, tienen una fuerte identidad en la música, la cultura, el deporte. Ambas insertadas en cuadrículas muy definidas, que se van extendiendo con grandes corredores viales que fragmentan la misma, presencia de iconos urbanos que refuerzan su identidad y ayudan a orientarse, inequidades sociales y segregación espacial, pero con grandes espacios abiertos, que son componentes importantes del paisaje urbano, son algunas de las similitudes que menciona el arquitecto.

Estas ciudades sufrieron cambios que forzó el COVID y en el caso de Filadelfia llegaron para quedarse y la ciudad de Barquisimeto, podría tomar como referencia con intervenciones sencillas de bajo costo, pero que han transformado el espacio público y la forma de disfrutar la ciudad, como cierres de calles para disfrute del peatón, programas de arborización, incorporación de la bicicleta y líneas de ciclovías como un mecanismo de movilidad recurrente y no solo deportiva, la rehabilitación del programa mural, entre otros.




2. CONCLUSIONES

Encontrar puntos en común entre las narrativas y experiencias de estos expositores, desde diferentes perspectivas y distintas locaciones en el mundo, resulta interesante y en la que se puede concluir:

Las universidades deben convertirse en laboratorios de propuestas urbanas con una buena dosis de trabajo comunitario en proyectos a distintas escalas, a corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de mejorar la vida urbana, mediante la articulación de lo nuevo y lo ya existente en COVID o Post COVID. Un mayor aprovechamiento de infraestructuras, edificios y sectores industriales en desuso y potenciarlos, fortaleciendo los vecindarios, diversificando sus usos, sin tener que desplazarse. Así como también, contar con la influencia de artistas y organizaciones comunitarias tomando la calle para socializar.

Creación de parques de bolsillo para disfrute del peatón, es otro punto a distinguir en el discurso de las exposiciones, dándole importancia a las intervenciones a pequeña escala con un gran impacto y sentido social. Micro procesos que acercan los territorios con proyectos a gran escala o la llamada acción multiescalar. Destacando lo relevante de la protección de centros históricos con la creación de ordenanzas de arquitectura controladas.

Todas estas ideas incentivan, estimulan e inspiran desde lo global hacia lo local, no solo a los profesionales de la arquitectura o el urbanismo, a quienes les toca la ardua tarea de fomentar la participación social, apoyados en importantes procesos de planificación, sino al ciudadano común, tratando de entender las oportunidades de la ciudad para pensar en cambios sistémicos que nos den espacios colectivos vitales donde se puede habitar, socializar y coexistir.

Material suplementario
Notas
Notas de autor
1 Carolina, Mogollón Lacruz, Arquitecto de la Universidad de los Andes, Consejera Consejo Consultivo de la ciudad de Barquisimeto, Master en Diseño de Interiores de la Universidad Politécnica de Catalunya, Venezuela. Correo: carolina.mogollon05@gmail.com
2 Franco, Micucci D'Alessandri, Arquitecto Universidad Simón Bolívar / Departamento de Diseño Arquitectura y Artes Plástica, Magister en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard, Correo: fmicucci@usb.ve
























Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc