Gases de efecto invernadero por generación de electricidad en usuarios no residenciales de Venezuela 2006-2017
DOI:
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15226.64965Palabras clave:
autogeneración, combustibles fósiles, gases de efecto invernadero, usuarios no residenciales, VenezuelaResumen
Para alcanzar el Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS), la producción de electricidad a base de energías limpias es uno de los medios para alcanzarlo. Al usar combustibles fósiles se tienen como subproductos las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), causantes de los cambios climáticos. Antes de implementar medidas para reducir las emisiones debe estimarse su valor actual. El objetivo es estimar las emisiones de GEI por generación de electricidad en usuarios no residenciales de Venezuela para el período 2006-2017, ambos inclusive, que cuenten o no con autogeneración y tengan suministro de energía por parte de la empresa eléctrica venezolana Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC). La metodología empleada sigue las directrices del IPCC2006. Para el trabajo se utilizan los factores de emisión, la energía eléctrica suministrada por CORPOELEC y la autogenerada, y los tipos de combustibles para autogeneración. Los datos publicados por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) de factores de emisión sólo se tienen hasta el 2015, para los años 2016 y 2017 se estiman con función de regresión de números cuadrados. La cuantificación de las emisiones sirve de apoyo a la toma de decisiones para la inversión en planes para alcanzar los ODS del 2030.
Descargas
Citas
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de el Niño CIIFEN, 2016.
United Nations. Framework Convention on Climate Change, Protocolo de Kyoto, 2013.
Naciones Unidas. Agenda de post - desarrollo 2015, 2015.
International Energy Agency (IEA). Energy, Climate Change and Environment, 2016.
Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Informe de estadísticas energéticas, 1era ed. Quito, 2016.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero Capítulo 2. Combustión estacionaria, 2: 1–47, 2006.
L. Sánchez. Evaluación de la eficiencia de las políticas públicas como contribución al control de las emisiones de gases de efecto invernadero debido a la generación de energía eléctrica, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Venezuela, 2017.
J. Zillman. Historia de las actividades entorno al clima. Boletín de la OMM, 58 (3):141-150, 2009.
Ministerio del Ambiente de la República de Colombia Minambiente, Convención de Viena y protocolo de Montreal, 2018.
United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). Protocolo de Kyoto de la Conversión Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, 1998.
United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), Acuerdo de París, 2015.
Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial extraordinaria N°5.453, 2000.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial extraordinaria N° 5.833, 2006.
Gobierno Vasco. Guía metodológica para la aplicación de la norma UNE-ISO 14064-1:2006 para el desarrollo de inventarios de gases de efecto invernadero en organizaciones. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. 2012.
R. Pérez. Metodología para la estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero por el consumo de energía eléctrica en usuarios industriales. Tesis doctoral. Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Barquisimeto, Venezuela, 2018.
S. Vijay; L.T. Molina;y M. J. Molina. Atmosférica por uso de combustibles fósiles en el sector eléctrico mexicano. Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), 2004.
V. Alcántara Escolano; E. Padilla Rosa. Análisis de las emisiones de CO2 y sus factores explicativos en las diferentes áreas del mundo. Revista de Economía Crítica, 4:17-37, 2005.
Instituto de Hidrología, Meterología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe, Inventario de emisiones de gases efecto invernadero para la región Bogotá – Cundinamarca, 2012.
I. Salazar; I. Mockey; M. Canal. Estimado de la reducción de la emisión de CO2 por acciones de ahorro de electricidad en las condiciones de Cuba, Ingeniería Energética, 31(3): 1-5, 2009.
J. Hernández. Consumo energético y emisiones asociadas del sector residencial. In 15th International Congress on Project Engineering. Asociación Española de Ingeniería de Proyectos. 2012.
J. López; E. Meráz; D. Márquez; A.Calzada. Modelado de la evolución de las emisiones de contaminantes atmosféricos proveniente del subsector transporte en el estado de tabasco. Kuxulkab, 20(39): 4-11, 2014.
A.Sánchez; M.García; P. Saguar. Análisis de las emisiones asociadas al sector energético en España. Estudios de economía aplicada, 31(1), 6-20. 2013.
R. Narváez. (2015). Factor de emisión de CO 2 debido a la generación de electricidad en el Ecuador durante el periodo 2001-2014. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 7(2):80-85, 2015.
F. Chavarría-Solera; Ó. Molina-León; R. Gamboa-Venegas; J. Rodríguez-Flores. Medición de la huella de carbono de la Universidad Nacional de Costa Rica para el periodo 2012-2014, Uniciencia, 30(2): 47-62, 2016.
CELSIA. Inventario de gases de efecto invernadero año 2016. Informe Técnico, pp. 1–52, 2016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2019 Rhonmer Pérez, William Osal
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista.
Los autores conservan integramente los derechos sobre sus obras, cediendo a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Se recomienda a los autores(as) difundir sus obras en la versión final, luego de publicada en esta revista, en los medios electrónicos de la intituciones a las cuales están afiliadas o medios digitales personales