Influencia de las condiciones de almacenamiento en la degradación de vitamina C
DOI:
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29489.53600Palabras clave:
Ácido ascórbico, degradación, almacenamiento, cinética, cítricosResumen
En este trabajo se estudia la influencia de las condiciones de almacenamiento y la adición de azúcar en la degradación de la vitamina C presente en los jugos frescos de maracuyá, pitahaya, limón y grosella. Se almacenaron muestras a 8 y 28 ºC con y sin adición de azúcar durante ocho horas a fin de monitorear la variación en la concentración de la vitamina C presente. Para ambas temperaturas, los jugos de maracuyá y pitahaya se ajustaron a una cinética de orden cero cuando se adicionó azúcar y primer orden sin adición de esta, mientras que los jugos de limón y grosella, respondieron una cinética de primer orden para todas las condiciones de estudio. La velocidad de reacción aumentó en las muestras que no contenían azúcar y cuya temperatura de almacenamiento fue 28ºC. El tiempo de vida media promedio fue de 4,14 horas y el porcentaje de pérdida de vitamina C estuvo entre un 40 y 80%, siendo la pitahaya la que presentó mayor concentración a lo largo del tiempo. Se concluye que las condiciones de almacenamiento influyen en la degradación de vitamina C presente en los jugos cítricos frescos.
Descargas
Citas
F. Valdés.Vitamina C. Actas Dermosifiliogr., 97(9):557-568, 2006.
L. A. Sulayman, H. I. Alaoheshe, S. A. Ali, y E. A. Elhefian. Comparison of Vitamin C in Various Fresh and Commercial Fruit Juices Commonly Consumed in the Northwestern Region of Libya. Explor. Publ., 7(1): 1-4, 2018.
Z. Ayhan, H. W. Yeom, Q. H. Zhang, y D. B. Min. Flavor, Color and Vitamin C Retention of Pulsed Electric Field Processed Orange Juice in Different Packaging Materials, J. Agric. Food Chem., 49(2):669-674, 2001.
V. P. Valdramidis, P. J. Cullen, B. K. Tiwari, y C. P. O’Donnell. Quantitative modelling approaches for ascorbic acid degradation and non-enzymatic browning of orange juice during ultrasound processing. Journal Food Eng., 96(3):449-454, 2010.
F. A. Mendoza-Corvis, M. R. Arteaga-Márquez, y O. A. Pérez-Sierra. Degradación de la vitamina C en un producto de mango (Mangifera indica L) y lactosuero. Corporación Colomb. Investig. Agropecu. Corpoica Cienc Tecnol Agropecu. Mosquera, 18(1):125-137, 2017.
H. Remini, C. Mertz, A. Belbahi, N. Achir, M. Dornier, y K. Madani. Degradation kinetic modelling of ascorbic acid and colour intensity in pasteurised blood orange juice during storage. Food Chem., 173:665-673, 2015.
L. Sapei y L. Hwa, Study on the Kinetics of Vitamin C Degradation in Fresh Strawberry Juices, Procedia Chem., 9:62-68, 2014.
P. Sinchaipanit, M. Ahmad, y R. Twichatwitayakul. Kinetics of Ascorbic Acid Degradation and Quality Changes in Guava Juice during Refrigerated Storage. J. Food Nutr. 3(8):550-557, 2015.
INEC - ESPAC. Cifras Agroecnómicas. Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2017. [En línea]. Disponible en: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras-agroproductivas.
M. Alvarez, A.; Jorrat, S.; Genta. Caracterización físico-química de jugo de limón de Tucumán. RIA. Rev. Investig. Agropecu., 34(2):49-56, 2005.
T. Engel y P. Reid, Química Física. Madrid, 2006.
J. Zhang, H. Han, J. Xia, y M. Gao, Degradation Kinetics of Vitamin C in Orange and Orange Juice during Storage, Adv. J. Food Sci. Technol., 12(10):555-561, 2017.
A. El-Ishaq y S. Obirinakem. Effect of Temperature and Storage on Vitamin C Content in Fruits Juice. Int. J. Chem. Biomol. Sci., 1(2):17-21, 2015.
Z. Ramos A., L. García, y M. Pinedo. Evaluación de factores de procesamiento y conservación de pulpa de Myrciaria Dubia H. B. K. (Camu-Camu) que reducen el contenido de vitamina C (Ácido ascórbico). Rev. Amaz. Investig. 2(2):89-99, 2002.
R. García-Torres, N. R. Ponagandla, R. L. Rouseff, R. M. Goodrich-Schneider, y J. I. Reyes-De-Corcuera. Effects of dissolved oxygen in fruit juices and methods of removal. Rev. Food Sci. Food Saf., 8(4):409-423, 2009.
M. Avello y M. Suwalsky. Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos de protección. Atenea (Concepción), 494(2):161-172, 2006.
G. Páez, J. Freay, M. Moreno, Z. Mármol, K. Araujo, y M. Rincón. Cinética de la degradación del ácido ascórbico en jugo de parchita, Afinidad: Revista de química teórica y aplicada, 65(533):51-55, 2008.
F. A. Mendoza-Corvis, E. J. Hernández, y L. E. Ruiz. Efecto del escaldado sobre el color y cinética de degradación térmica de la vitamina C de la pulpa de mango de hilacha (Mangífera indica var magdalena river), Inf. Tecnol., 26(3):9-16, 2015.
H. S. Burdurlu, N. Koca, y F. Karadeniz. Degradation of vitamin C in citrus juice concentrates during storage, J. Food Eng., 74(2):211-216, 2006.
L. E. Ordóñez y L. S. Yoshioka. Cinética de degradación térmica de vitamina C en pulpa de mango (Manguifera indica L, Vitae, 19(1): S81-S83, 2012.
J. Opplt. Stabilizing ascorbic acid with thio-sugars. Official Gazette of the United States Patent Office, Department of Commerce, serial 2-585-580, 1952.
G. L. Robertson y C. M. Samaniego-Esguerra. Effect of soluble solids and temperature on ascorbic acid degradation in lemon juice stored in glass bottles. J. Food Qual., 13(5):361-374, 1990.
L. E. Ordóñez-Santos, M. A. O. Portilla, y D. X. R. Rodríguez. Cinética de degradación térmica de vitamina C en frutos de guayaba (Psidium guajava L.). Rev. Lasallista Investig., 10(2):44-51, 2013.
F. A. Mendoza-Corvis. Degradación de la vitamina C en un producto de mango (Mangifera indica L.) y lactosuero. Corpoica Cienc. y Tecnol. Agropecu.,18(1):125-137, 2016.
C.A. García, W. Sánchez y J.F. Cortéz. Determinación de la vida útil de la bebida a base de jugo de remolacha y miel de abeja elaborada por la empresa Vida Saludable del Perú E. I. R. L. Título profesional en Ingeniería en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú, 2014.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista.
Los autores conservan integramente los derechos sobre sus obras, cediendo a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Se recomienda a los autores(as) difundir sus obras en la versión final, luego de publicada en esta revista, en los medios electrónicos de la intituciones a las cuales están afiliadas o medios digitales personales