Impacto de los sistemas de transporte público latinoamericanos en la movilidad urbana y en el ambiente
DOI:
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14346.70083Palabras clave:
Movilidad urbana, transporte público, Latinoamérica, consumo energético, efectos negativosResumen
Las ciudades latinoamericanas se han extendido en las últimas tres décadas provocando mayor necesidad de movilidad y transporte de masas de personas, siendo pilar en el desarrollo económico y social de las principales ciudades; sin embargo traen consigo efectos negativos. El presente trabajo identifica y describe estos efectos no deseados en la sociedad y en el ambiente en países latinoamericanos, mediante un trabajo documental-descriptivo, apoyado en la revisión de literatura sobre movilidad y sistemas de transporte de las principales ciudades latinoamericanas, además de la revisión de datos publicados por la OLADE, OMS y CAF para cada efecto no deseado a considerar. Como resultado se tiene que apenas un 0,43% del total de vías son para la circulación de ciclistas y peatones; el autobús es el principal modo de transporte; la mayor cantidad de viajes diarios son realizados en transporte público, el mayor consumo energético y emisión de CO2 es atribuido al transporte individual y el 69% de los accidentes provocados por transporte ocurren en entornos urbanos. Además, el metro es el de menor impacto negativo en lo social y ambiental. Las altas tasas de fallecidos por accidentes viales y alto consumo de energía eléctrica representan los impactos más importantes ocasionados por los sistemas de transporte público.
Descargas
Citas
[2] Banco Mundial. Población, total - Latin America & Caribbean, Europe & Central Asia, Datos, 2020. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=ZJ-Z7.
[3] C. L. Vásquez Stanescu, R. O. Pérez Cedeño, R. Ramírez-Pisco, and W. J. Osal Herrera. Sistemas de Transporte Urbano en Latinoamérica. TRIM, 17(8):31–44, 2019.
[4] E. Vasconcellos. Desarrollo urbano y movilidad en américa latina, 1st ed. Ciudad de Panamá, 2011.
[5] M. Picornell Tronch. Metodología para la extracción de patrones de movilidad urbana mediante el análisis de registros de actividad telefónica (call detail record), Universitat Politecnica de Valencia, España, 2017.
[6] W. A. Ortega. Congestión vehicular de transporte urbano y su incidencia en salud y medio ambiente en la ciudad de Puno, Revista Científica Investigación Andina, 1(1):226–249, 2019.
[7] D. A. Vasco Carrasco. Externalidad negativa en el transporte urbano de Ambato por emisiones directas de CO2, NOx y SO2, Proyecto Previo la obtención del Título de Ingeniero Bioquímico. Universidad Técnica de Ambato, 2019.
[8] E. A. Vasconcellos. Contribuciones a un gran impulso ambiental para América Latina y el Caribe: movilidad urbana sostenible, Documento de Proyectos. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019.
[9] L. Barba, C. Ruiz, D. Rodríguez, J. I. Perén. Plan de movilidad urbana sustentable de la universidad de panamá (plamup): etapa 1,” SusBCity, 2(1):50–53, 2020.
[10] Banco de Desarrollo de América Latina. Bases de datos de movilidad urbana por ciudad, Bases de datos de movilidad urbana por ciudad, 2015. Disponible en: https://www.caf.com/es/conocimiento/datos/observatorio-de-movilidad-urbana/.
[11] J. Hurtado de Barrera, Metodología de la Investigación Holística, 3rd ed. Caracas, 2000.
[12] P. Jirón, D. Z. Singh. Dossier . Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas, Transp. y Territ., 16:1–8, 2017.
[13] K. Estrada, A. Pérez, A. Vergara, J. Perén. Desarrollo de una metodología para evaluar la movilidad y el potencial de edificios con espacios de transición, Rev. Iniciación Científica, 3:32–37, 2017.
[14] S. Zubelzu, A. López, M. Gutiérrez, F. Blanco. Modelo de cálculo de las emisiones difusas de gases de efecto invernadero procedentes del transporte. Análisis según variables de diseño urbanístico,” Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia, 73:200–213, 2014.
[15] L. Loaiza, C. Morales. El Trolebús como una Política Pública, Fermentum. Rev. Venez. Sociol. y Antropol., 12(34)34:271–284, 2002.
[16] Y. Aguayo. Sistema Tributario y el Impuesto a las Externalidades en las Empresas de Venta de Petróleo en la Provincia Constitucional del Callao, año 2018. Tesis para obtener el Título profesional de Contador Público. Universidad César Vallejo, 2018.
[17] H. Suárez Falcón, D. Verano Tacoronte, A. García Santana. La movilidad urbana sostenible y su incidencia en el desarrollo turístico, Gestión y Ambient., 19(1):48–62, 2016.
[18] G. Pastor. Medios de Transporte Urbano, Cátedra Transporte. Universidad nacional de Cuyo, facultad de Ingeniería, 2018. Disponible en: http://ingenieria.uncuyo.edu.ar/catedras/u1-medios-de-transporte-urbano.pdf
[19] M. A. Aarón, C. A. Gómez, J. Fontalvo, A. J. Gómez. Análisis de la movilidad vehicular en el departamento de La Guajira usando simulación . El Caso de Riohacha y Maicao, Inf. Tecnológica, 30(1):321–332, 2019.
[20] E. Vasconcellos, A. Mendonça. Observatorio de movilidad urbana: informe final 2015 - 2016, Resumen ejecutivo. Caracas: CAF, pp. 1–25, 2016. Disponible: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/98
[21] J. D. Saavedra. Análisis de nuevos escenarios de emisión de contaminantes del parque automotor generados en ambiente en un ambiente de tráfico vehicular, Trabajo de Grado, Ingenierio Ambiental, Universidad Nacional Agraria La Molina, 108 pags. 2014. Disponible: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1872
[22] Organización Panamericana de Salud. Nueve de cada 10 personas en todo el mundo respiran aire contaminado, pero más países están tomando acciones, Pan American Health Organization Noticias. 02 de mayo, 2018. Disponible en: https://www.paho.org/
[23] C. Dora, J. Hosking, P. Mudu, E. R. Flecher. Módulo 5g. Transporte Urbano y Salud. Dominik Schmid. 1era Ed. Eschborn, Germany. 2011.
[24] S. L. Uribe. Propuesta metodológica para el diseño de intersecciones urbanas, INVENTUM, 4(7): 46–54, 2009.
[25] Organización Latinoamericana de Energía, Informe de Estadísticas Energéticas, 1era ed. Quito, 2016.
[26] J. R. Quintero-González. Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible, Ambient. y Desarro., 21(40):57–72, 2017.
[27] P. Vega. La accesibilidad del transporte en autobús : Diagnóstico y soluciones, Serie de documentos técnicos. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). 1era ed. Barcelona, 2006.
[28] A. M. Burbano. La movilidad de la mujer en el espacio público: inequidades espaciales, Papeles Coyunt., 38:59–65, 2014.
[29] I. Thomson, A. Bull. La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales. Serie de Recursos Naturales e Infraestructura, Nro 25, Publicación de la CEPAL y Naciones Unidas, Santiago de Chile, 33 pags, 2001.
[30] G. Duque Escobar. Un pico y placa inconveniente para Manizales, Reporte. Manizales, 2014.
[31] A. Gutiérrez. ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora. 21(2):61-74. 2012. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5001899.pdf
[32] El Metro de Medellín, Accidente de tránsito en corredor tranviario, Página Web, 2019. Disponible en: https://www.metrodemedellin.gov.co/al-d%C3%ADa/noticias-metro/artmid/6905/articleid/1066/accidente-de-tr225nsito-en-corredor-tranviario
[33] BRT Data, Indicador de accidentes anuales con heridos en la ciudad, Datos, 2020. Disponible en: https://brtdata.org/indicators/systems/citywide_annual_injuries
[34] BRT Data, Indicador de muertes anuales en la ciudad, Datos, 2020. Disponible en https://brtdata.org/indicators/systems/citywide_annual_road_fatalities
[35] CYTED. Inicio. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2020. Disponible en: http://www.cyted.org/es/cyted
[36] CYTED, Red Iberoamericana de movilidad y transporte urbano sostenible (RITMUS), 2020. Disponible en: http://www.cyted.org/es/ritmus
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista.
Los autores conservan integramente los derechos sobre sus obras, cediendo a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Se recomienda a los autores(as) difundir sus obras en la versión final, luego de publicada en esta revista, en los medios electrónicos de la intituciones a las cuales están afiliadas o medios digitales personales