La Calidad desde la Perspectiva de las Cooperativas de Producción

Autores/as

Palabras clave:

Calidad, cooperativas de producción, revisión conceptual, grupos de interés, economía social

Resumen

La economía social tiene como propósito minimizar los diferentes desequilibrios de índole económico y social. Por ello, cobra especial importancia el papel de las cooperativas de producción como organizaciones de la economía social que buscan el justo equilibrio entre sus objetivos económicos y sociales. Sin embargo, algunos estudios señalan las dificultades a las que han tenido que enfrentarse las cooperativas de producción para mantenerse en el mercado y cumplir con su propósito. Algunas debilidades comprenden aspectos administrativos, desconocimiento de resultados esperados en cuanto a calidad, costos, cantidades a producir y, dificultad para mantener su doble rol económico y social. Aunado a lo anterior, los trabajos encontrados sobre calidad en las cooperativas de producción se limitan a la aplicación de modelos diseñados para empresas con un fin económico. Ante esa realidad hemos considerado construir, por medio de una investigación documental sobre aspectos de economía social y calidad, una definición de calidad en las cooperativas de producción como punto de inicio para mejorar el funcionamiento de estas organizaciones. Al respecto, el presente artículo tiene como objetivo proponer una definición de calidad en las cooperativas de producción que tome en consideración su naturaleza como organizaciones con un objetivo de desarrollo económico pero desde una perspectiva que antepone el desarrollo humano y social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lelis Medici, Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

Ingeniero Electrónico, Magister Scientiarium en Ingeniería Industrial, Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Productividad, Docente adscrita a la Dirección de Postgrado del Vicerrectorado Barquisimeto de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Venezuela

Yira Rodriguez de Matey, Universidad Nacional Federico Villarroel

Ingeniero Civil, Magister Scientiarium en Ingeniería Industrial, Doctora en Ciencias Gerenciales. Docente adscrita a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Federico Villarroel, Perú.

Citas

A. Vaquero, M. Bastida, M. & M.A.Vázquez, “La economía social como instrumento para la recuperación económica: las medidas dinamizadoras propuestas en Galicia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 5-34.2023: DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.23749.

R. Chaves, & J.L.Monzón,: “La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.12901. 2018

J. Evans, y W. Lindsay,. Administración y control de la calidad. Quinta edición. México Thomson Editores, S.A. 2008

J. Juran. Juran y la Planificación para la Calidad. Madrid.Ediciones Díaz de Santos. 1994

ISO, International Organization for Standarization,. ISO 9000 –Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario, ISO 9000:2015. Ginebra. Secretaría Central de ISO. 2015

C. Camisón, S. Cruz, y T. González, Gestión de la Calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Primera Edición. Madrid. Pearson Educación S.A. 2007

V. Falconi. Control de la Calidad Total. Primera Edición en español. Belo Horizonte. Fundación Christiano Ottoni.. 1994

M.E. Fernández... “Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana”. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 237-253. 2006.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182006000200004&lng=es&tlng=es.

E. Pérez, & F. Múnera, Reflexiones para implementar un sistema de gestión de calidad (ISO 9001: 2000) en cooperativas y empresas de economía solidaria. Colombia. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2007.

D. de la Nuez Hernández, , & A. Castell Catalá, “Procedimiento para la gestión de la calidad en empresas cooperativas agropecuarias”. Cooperativismo y Desarrollo, 11(1), 2023 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310340X2023000100011&lng=es&tlng=es.

M. Marín. “Saberes administrativos en Cooperativas Venezolanas: Un Estudio exploratorio”. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 261-277. 2020.

J. CoraggioLa Economía Social y Solidaria: El trabajo antes que el capital. Primera edición. Ediciones Abya-Yala. Quito. 2004.

J.L Monzon, y R. Chaves. La Economía Social en la Unión Europea. Bruselas. EESC/CIRIEC Comité Económico y Social Europeo. 2012

J.L Monzón. “La Economía Social en España”, CIRIEC-España, nº 0, p. 19-291987

J. Etkin,. Capital social y valores en la organización sustentable. Primera Edicion. Buenos Aires Granica..2007

Garvin “What Does „Product Quality‟ Really Mean?” Sloan Management Review. Pp. 25-43. 1984. http://doku.iab.de/externe/2006/k060210f02.pdf

Adam, E. Jr., Hershauer, J., y Ruch, Productividad y Calidad: su medición como base del mejoramiento. Primera Edición, México. Editorial Trillas. 2004.

J. Horovitz,. La calidad del servicio. Primera edición en español. Madrid. .McGraw-Hill. 1991

H. Cantú. Desarrollo de una Cultura de Calidad. Segunda Edición. D.F. México. McGrawHill. 2001

A. Feigenbaum. Control Total de la Calidad. Primera edición en español. México. CECSA, 1992

K. Ishikawa ¿Qué es el Control Total de la Calidad? La Modalidad Japonesa. Primera edición en español. Bogotá. Editorial Norma. 1986.

V. Falconi, Gestión de la Rutina del Trabajo del Día a Día. Primera Edición en español. Belo Horizonte. Fundación Christiano Ottoni. 1994

D. Lopez-Lopez, J. Preciado Rodríguez, J. Robles Parra & K. Terán Samaniego. “La calidad como conducta estratégica para la competitividad de las organizaciones: Una revisión bibliográfica”. Entre Ciencia E Ingeniería, 17(34), 23-35. 2023 https://doi.org/10.31908/19098367.2849

J. Rojas. El paradigma cooperativo en la encrucijada del siglo XXI. México. Universidad Autónoma de Chapingo. 2007 www.unircoop.org

R. Dávila, Innovación y éxito en la gerencia cooperativa: casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito. Bogotá. Universidad Javeriana. 2004. http://www.neticoop.org.uy/IMG/pdf/2173.pdf.

C. D´Annunzio, Creatividad e Innovación en Administración: Aprender y Actuar: Management Sistémico para PYMES . 1ª edición. Buenos Aires. Granica. 2009.

J. Salinas, M.Urgilés. & S. Sastre-Merino. “El capital social de organizaciones productivas rurales de la economía social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 245-284. 2023. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.25065

I. Jiménez Barandala, L. Mora Agudo & E. Carrasco Bañuelos. “Conceptualización de la rentabilidad social en el ámbito del transporte público”. In Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa. Congreso Anual. Madrid. España. 2011. pp. 17. http://hdl.handle.net/10115/11427

M. Bouchard, La economía social en Quebec: protagonista de la innovación y de las transformaciones sociales. En: La co-construcción de políticas públicas en el campo de la economía social. Primera edición. Buenos Aires. Prometeo Libros. 2007.

M. Castrillón. “Revisión Sobre la Sostenibilidad Empresarial” Revista de estudios avanzados de liderazgo. 1(3), 52-77. 2014 https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/home.htm

Publicado

2024-07-15

Cómo citar

[1]
L. Medici y Y. Rodriguez de Matey, «La Calidad desde la Perspectiva de las Cooperativas de Producción», Publ.Cienc.Tecnol, vol. 17, n.º 2, pp. 66-78, jul. 2024.

Número

Sección

Ensayo Científico