Promoción de salud, liderazgo comunitario y enfermedades crónicas no transmisibles: una trilogía importante

Marcos Enrique Zaldívar Hernández1; Dailena Álvarez Olivares2; Sandra Roget Albertí3; Yordanis Arias Barthelemi4                                                                   

DOI: 10.5281/zenodo.14738771


 

1. Universidad de Oriente, Cuba. Facultad de ciencias sociales. Departamento de Psicología. Avenida Patricio Lumumba. Código Postal 90100. Ciudad de Santiago de Cuba. Cuba. http://orcid.org/0000-0002-1208-1122

 

2. Policlínico Armando García Aspuru. Código Postal 90100. Santiago de Cuba. Cuba                       http://orcid.org/0009-0001-2753-5158 

 

3. Universidad de Oriente, Cuba. Facultad de ciencias sociales. Departamento de Psicología. Avenida Patricio Lumumba. Código Postal 90100. Ciudad de Santiago de Cuba. Cuba.                          http://orcid.org/0000-0002-4652-0066

 

4. Policlínico docente Porfirio Valiente Bravo. Subdirección de asistencia médica. Avenida Ricardo Riso s/n. Código Postal 92610. Municipio Songo-La Maya. Provincia Santiago de Cuba. Cuba. Dirección general de salud en Songo-La Maya.                  https://orcid.org/0000-0003-4178-7121

 

 

Autor para correspondencia:

Marcos Enrique Zaldívar Hernández. Licenciado en Psicología. Profesor de la Universidad de Oriente. Aspirante a máster en intervención psicosocial. marquitos891026@gmail.com

 

Proyecto científico:  Psiconefrología. Jefa del proyecto Doctora en Ciencias

 

 

Recibido: 7 de septiembre 2024

Aceptado: 15 de diciembre 2024

Publicado 15 de enero 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Este artículo devela la importancia de la integración de diferentes especialistas del área de la salud en trabajo integrado con líderes de la comunidad.  Este estudio se desarrolló en el Policlínico Docente "30 de noviembre" del municipio Santiago de Cuba. Cuba. Se utilizó la metodología cualitativa y como método la investigación-acción, que facilita el trabajo comunitario y la participación activa de los sujetos en la investigación.  Se propone como objetivo: elaborar un sistema de acciones que desde el liderazgo comunitario contribuyan a la participación en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles. Los principales resultados están relacionados con la preparación para el trabajo conjunto de líderes, especialistas y pacientes. La socialización y comunicación en la comunidad de mensajes asertivos contribuyen a la salud de sujetos que presentan hipertensión arterial.

 

Palabras claves: promoción de salud, liderazgo, salud ccomunitaria

 

Health promotion, community leadership and chronic non-communicable diseases: an important trilogy

ABSTRACT

This article reveals the importance of integrating different health specialists in integrated work with community leaders.  This study was developed at the "30 de Noviembre" Teaching Polyclinic of the Santiago de Cuba municipality. Cuba. Qualitative methodology was used and action research was used as a method, which facilitates community work and the active participation of subjects in the research.  The objective is proposed: to develop a system of actions that, through community leadership, contribute to participation in the promotion of health and the prevention of chronic non-communicable diseases. The main results are related to the preparation for joint work of leaders, specialists and patients. Socialization and communication in the community of assertive messages contribute to the health of subjects with high blood pressure.

 

 Keywords: health promotion, leadership, community health

 

Promoção da saúde, liderança comunitária e doenças crónicas não transmissíveis: uma trilogia importante

 

RESUMO

Este artigo revela a importância da integração de diferentes especialistas da área da saúde e da psicologia no trabalho integrado com lideranças comunitárias.  Este estudo foi desenvolvido na Policlínica de Ensino "30 de Noviembre" do município de Santiago de Cuba, província de Santiago de Cuba. Utiliza-se metodologia qualitativa e utiliza-se como método a pesquisa-ação, o que facilita o trabalho comunitário e a participação ativa dos sujeitos na pesquisa.  Nosso objetivo é desenvolver um sistema de ações que, por meio da liderança comunitária, contribua para a participação na promoção da saúde e na prevenção de doenças crônicas não transmissíveis. Os principais resultados estão relacionados à preparação para o trabalho conjunto de líderes e especialistas. A socialização e a comunicação na comunidade de mensagens contribuem para a saúde e para o trabalho grupal e individual com sujeitos hipertensos.

 

Palavras-chave: promoção da saúde, liderança, saúde comunitária


 

 

INTRODUCCIÓN

La comunidad es sin dudas un espacio de participación para el individuo que se puede definir como un proceso de manifestación, cooperación y movilización de diversos grupos humanos, que se integran para enfrentar problemas y gestionar requerimientos que permiten dar respuestas a sus necesidades y demandas, que tiene funciones de mediación entre este y la sociedad de forma general, donde se forma una dinámica de carácter cultural, de acuerdo a sus especificidades y del sentido de pertenencia (1, 2) de sus miembros hacia ésta como espacio compartido (3). La comunidad como grupo social el sujeto se desarrolla, construyendo desde los procesos de socialización (4) el aprendizaje, a partir de los significados que conforman hábitos, costumbres y rutinas que propician un quehacer cotidiano desde la capacidad de participar, de integrarse, de crear espacios dirigidos a promover el autodesarrollo.

La participación comunitaria es un proceso que reúne simultáneamente enseñanza y aprendizaje, donde los participantes aportan y reciben, a partir de un proceso de socialización, donde se generan pautas de acción que rigen la vida comunitaria (5). Tiene efectos concientizadores, entre los cuales se asumen como indicadores de participación comunitaria (6): colaboración, que puede cambiar la dirección y el control de las tareas que se ejecutan, fomentando el surgimiento de nuevas ideas, nuevos modos de hacer y nuevos resultados, donde se refleja la colaboración como la labor compartida por el grupo en diferentes grados de intensidad (7).

El liderazgo comunitario (8) se basa en una concepción participativa del trabajo en la comunidad. Es capaz de generar modelos de acción y fuentes de información para la comunidad, asumiéndose como un servicio. Entre los procesos comunitarios (9) gestionados desde el liderazgo se encuentra la promoción de salud (10). Esta consiste en proporcionar a la población los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Prevención (11) se define como medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también detener su avance y a atenuar sus consecuencias una vez establecida (12).

En Cuba, en los consejos populares que conforman nuestras comunidades, se trabaja activamente por la eficiencia en el desarrollo de las actividades de producción, de servicios y por la satisfacción de las necesidades asistenciales, económicas, educacionales, culturales y sociales de la población, promoviendo la mayor participación de ésta y las iniciativas locales para la solución de sus problemas. En este espacio se coordinan las acciones de las entidades existentes en su área de acción, promueven la cooperación entre ellas y ejercen el control y la fiscalización de sus actividades.

Esta investigación se desarrolló en el Policlínico Docente "30 de noviembre" perteneciente a la ciudad de Santiago de Cuba, siendo esta área una de las más afectadas por la Hipertensión arterial, la anterior morbilidad está reflejada en su banco de problemas de salud.

Para la atención a los pacientes con estas características, está diseñado el programa de atención a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, con el objetivo de brindarles una atención de calidad a personas que conviven con una enfermedad incurable; y esto lógicamente trae riesgo de complicaciones y limitaciones en su vida cotidiana. Existe para ello un grupo multidisciplinario compuesto por el médico, la enfermera, el psicólogo de la salud, el trabajador social y el especialista en Medicina Interna.

Estos especialistas tienen la misión social de realizar labores de prevención de enfermedades y promoción de salud en el contexto comunitario. Para ello realizan labor social comunitaria y trabajo directo con los miembros de la comunidad, logrando acciones que favorecen una situación de salud adecuada. Sin embargo, se mantiene la necesidad de que las acciones dirigidas a contribuir con la salud comunitarias sean gestionadas desde el liderazgo comunitario a partir de la participación de los miembros de la comunidad y con la asesoría de los especialistas en el sector salud.

Por tanto, se propuso como objetivo general: elaborar un sistema de acciones que desde el liderazgo comunitario contribuyan a la participación de sus miembros, en la promoción de salud en sujetos con hipertensión arterial (HTA). Esta enfermedad se define como: “trastorno por el cual los vasos sanguíneos mantienen persistentemente una tensión elevada” (13).

Las enfermedades crónicas no trasmisibles (14) constituyen el principal obstáculo en la prolongación de la vida. Una de ellas es la HTA, está considerada la más frecuente en la comunidad antes mencionada, por lo que se le concibe como un padecimiento casi generalizado (15). La anterior entidad nosológica es conocida como la más significativa en los riesgos de las enfermedades cerebro-vasculares.  La depresión es una de las principales alteraciones emocionales que puedan presentar los sujetos con HTA (16), por lo que se hace necesario evaluar y tratamiento.

Esta investigación presenta singular relevancia si tenemos en consideración que entre las enfermedades crónicas no trasmisibles se encuentra la hipertensión arterial. Debido a esta enfermedad y al desconocimiento en muchos de los casos de la progresión a Enfermedad Renal Crónica (ERC) por los pacientes, donde estos asumen diferentes posiciones en dependencia de su conocimiento y sus características personológica (17, 18). Se han realizado estudios en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles como la hipertensión arterial, incidiendo en la Enfermedad Renal Crónica, resaltando la investigación de Cobiellas (19), donde se destaca principalmente el aspecto médico de la enfermedad, pero las consecuencias psicológicas se atienden en menor medida.

MÉTODOLOGÍA

La actual indagación responde a un tipo de estudio descriptivo, apoyados en los métodos:  investigación–acción (20), observación participativa y la entrevista semiestructurada; apoyados por la metodología de la investigación cualitativa y verticalizado por el paradigma fenomenológico. La investigación que se presenta fue realizada en el consultorio #7 del policlínico 30 de noviembre. Santiago de Cuba. En el periodo comprendido enero-2023 a diciembre-2023

Universo y muestra

La población de estudio lo representaron 1989 pacientes del consultorio 7 del policlínico 30 de noviembre, la muestra fue no probabilística e intencional teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, quedando un total de 673 pacientes con hipertensión arterial. Las diversas afectaciones psicológicas que puede provocar la HTA hacen necesario también la capacitación a familiares y miembros de la comunidad, pues ellos juegan un rol primordial en la asistencia, supervivencia y el apoyo afectivo que reciben los pacientes bajo su cuidado y atención (21).

Criterios de inclusión

1-      Permanecer 5 años previos al consultorio 7

2-      Participación voluntaria a la investigación

3-      Mayores de 18 años de edad

Criterios de exclusión

1.      Que el paciente presente un trastorno mental

2.      Menores de 18 años

3.      Que no firmen el consentimiento informado

4.      Permanencia menor de 5 años en el consultorio 7

 

Procedimiento y desarrollo de la actividad comunitaria 

Se realizaron 6 sesiones de trabajo grupal favoreciendo la participación de los sujetos, se desarrollaron con un adecuado rapport y un clímax de colaboración entre los participantes. Primeramente, se presentó el proyecto al comité de ética del policlínico 30 de noviembre, acto seguido y después de la selección de la muestra se citaron a los pacientes explicándoles la investigación y el beneficio para ellos; es preciso recalcar que la actual indagación se adjudica a la declaración de Helsinki en estudios con seres humanos.

Sesión #1:"Aprendamos juntos"

Objetivo: Desarrollar el pensamiento crítico en los pacientes acerca la hipertensión arterial, teniendo en cuenta las características de la enfermedad.

Momento inicial: Se recibirán a los pacientes en el área docente del Policlínico 30 de noviembre para comenzar el trabajo grupal. Se plantean las condiciones de trabajo, número de sesiones, posibles horarios, tiempo de duración y días de trabajo, dejando claro la confidencialidad del proceso interventivo. Desde el inicio se asume una actitud empática y de apoyo. 

Desarrollo: Después se repartirán 10 papelitos pequeños con números escritos del 1 al 10, correspondientes a 10 preguntas (con un lenguaje coloquial) referidas a la hipertensión arterial con el objetivo de ser respondidas por todos los participantes: ¿Qué es la Hipertensión Arterial? ¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en la Hipertensión Arterial? ¿Cuáles medidas podemos tomar para mantener estable la tensión arterial?  ¿Cuáles son las complicaciones de la hipertensión arterial? ¿Por qué la hipertensión arterial es un factor de riesgo? ¿Qué factores causan hipertensión arterial? ¿Cómo mantener una dieta adecuada cuando padezca la hipertensión arterial? ¿Cuáles son los efectos secundarios de las medicinas para la hipertensión? ¿Cuándo debo llamar al médico? ¿Qué problemas de salud están asociados con la hipertensión arterial? 

Las respuestas serán escritas para leerlas al finalizar el ejercicio realizando una serie de devoluciones con respecto al tema. El Objetivo de este debate es ampliar los conocimientos adecuados que tienen los pacientes sobre la enfermedad y abordar las inquietudes que tengan sobre esta. 

-Cierre: Se realizará un resumen de la sesión dejando explícito lo positivo, negativo e interesante (PNI) que tuvo el encuentro desde la perspectiva de cada paciente.

Sesión #2:"Instruye tu mente y amplía tu conocimiento."

Objetivo General: Analizar elementos claves sobre la HTA y su repercusión en la Enfermedad Renal Crónica (ERC).

-Momento inicial: Comenzaremos la sesión con una frase: "La mente que se abre a nuevas ideas, jamás volverá a su tamaño original."

-Desarrollo: Se realizará un recuento de la sesión anterior realizando preguntas básicas sobre la Hipertensión Arterial. Luego se realizará la siguiente técnica: "La papa caliente": Esta técnica consiste en arrugar varios papeles en forma de una papa, estos tendrán escritas varias preguntas correspondientes al tema de la sesión 2, con el objetivo de que los participantes aprendan aspectos fundamentales sobre la ERC. Las preguntas utilizadas son: ¿Sabe de la relación HTA y riñón? ¿Sabe que es la Enfermedad Renal Crónica? ¿Qué factores pueden aumentar el riesgo a enfermedad renal crónica? ¿Qué es la Hemodiálisis? ¿Cree usted que la Hemodiálisis es un tratamiento curativo? ¿Qué órganos afecta la enfermedad renal crónica? ¿Qué medidas puede tener para mantener sus riñones sanos por más tiempo? ¿Cuál es la dieta adecuada cuando se tiene esta enfermedad? ¿Qué es la fístula arterio-venosa? ¿Qué tratamiento es beneficioso para la ERC?

-Momento de cierre: se hará un resumen con todo lo aprendido en la sesión a modo de conclusión.

Sesión#3: Sentidos y significados del tratamiento médico.

Objetivo General: Reflexionar sobre la importancia de la adherencia terapéutica para una mejor evolución de la HTA.

 -Momento inicial: Se realiza un recuento de la sesión anterior y sus aspectos positivos, negativos e interesantes.

 -Desarrollo: En un primer momento se presentará un vídeo exponiendo la importancia de la adherencia al tratamiento médico para la HTA. Luego se realizará un Debate del mismo, exponiendo las ideas principales con el objetivo de definir de manera colectiva cuáles pueden ser las estrategias más efectivas para poner en práctica estas medidas y la forma en que ellos desarrollan la adherencia terapéutica, que sienten, que significa para ellos y cuál es su importancia. En un segundo momento se expondrá la importancia de la adherencia terapéutica acompañada para la HTA de un cartel donde esté resumido dicho tema.

-Cierre: Completar la frase “Hoy aprendí que…”. Para ello cada paciente deberá completar en una hoja lo aprendido en la sesión.

Sesión #4:" Genera tu bienestar cuidando tu salud".

Objetivo General: Determinar estilos de vida que contribuyan a mantener su salud.

-Momento inicial: Realizar un recuento de la sesión anterior.

 -Desarrollo: Se expondrá mediante un papelógrafo las principales actividades que se deben realizar para mantener un estilo de vida saludable. Se realiza una lluvia de idea para construir de forma grupal aquellos estilos más convenientes en cada caso individual.

 -Cierre: Se realiza un PNI (positivo, negativo e interesante).

Sesión #5: “Mi realidad, mis retos y mis metas”.

Objetivo: Identificar nuevas estrategias de afrontamiento ante la enfermedad que padecen

 -Momento inicial: Se realizará la Técnica de animación: “Las tarjetas” que tiene como objetivo propiciar que los pacientes cuenten sus vivencias donde se manifiesten reacciones emocionales desadaptativas o adaptativas ante la enfermedad que presentan. Recursos: Tarjetas con las frases escritas. Procedimiento: Se utilizan un total de 8 tarjetas que en el dorso contemplan algunas frases: -Ya no hay razones para vivir. -Ya es muy tarde. -La enfermedad me ha vencido. -La enfermedad no me ha vencido. -Ahora más que nunca tengo razones para vivir. -La enfermedad está, pero estoy vivo y eso es lo que importa. -Ahora que estoy enfermo, más ganas tengo de vivir -Desde que me enfermé le doy un real valor a lo que soy y siento. Los pacientes argumentarán las frases en correspondencia de cómo se sienten en el momento.

 -Desarrollo: se expondrá un vídeo donde se evidencie algunas manifestaciones de la depresión en la HTA y las vías para enfrentarla. Luego de eso se realizará un debate acerca de lo observado en el vídeo, dónde los pacientes serán capaces de comparar sus sentimientos con respecto a lo expuesto en el vídeo.

 -Cierre: se realizará una breve charla educativa sobre los retos personales, los objetivos y las metas en la vida para favorecer la calidad de vida, aunque se conviva con enfermedades crónicas no transmisibles.

Sesión #6: “Listos para un cambio”.

Objetivo General: Evaluar el impacto de las sesiones anteriores en el desarrollo personal de los sujetos que participaron en las sesiones.

-Momento Inicial: Primeramente, se realizarán preguntas sobre la hipertensión arterial relacionadas con ERC (en qué consiste dichas relaciones, su tratamiento, y la importancia de conocer aspectos relacionados con las mismas).

 -Desarrollo: Luego se procederá nuevamente a la aplicación del cuestionario sobre el conocimiento de la relación entre HTA y Enfermedad Renal Crónica para medir la evolución del conocimiento en cada caso. Después continuarán preguntas sobre los cambios que han realizado a nivel individual en correspondencia con el uso adecuado del tratamiento, los hábitos saludables (de limpieza, alimentación y sueño). Y, por último, se realizarán preguntas acerca el estado de ánimo de cada paciente, como se sienten con su enfermedad después de todo lo expuesto en dichas sesiones grupales y para que les ha servido su participación en este trabajo. Se les brindarán a las pacientes opciones que puedan utilizar para buscar ayuda psicológica si así lo deciden, teniendo de esta manera vías de seguimiento con las cuales pueden tener personal capacitado para su atención y lugar donde pueden encontrarlos para recibir atención psicológica especializada. Se les agradecerá por la participación de cada paciente en el proceso y escribirán en un papel sus sentimientos acerca de cómo se sintieron con nuestra presencia en las sesiones de intervención.

Cierre: para concluir lo haremos con una frase: Lo mejor para el autocuidado es él TE.... quiere-TE, perdona-TE, ama-TE, sonríe-TE, regala-TE, consiente-TE, educa-TE, cuida-TE, supera-TE, valora-TE.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En las acciones desarrolladas permitió la preparación de los agentes que participan en el proceso de promoción y organización de las actividades. De esta forma se logró establecer una cohesión en el trabajo en equipo, que propició, utilizar las diferentes vivencias, experiencias y saberes de los participantes. El entrenamiento desarrollado favoreció la integración del equipo de trabajo. Se evidenciaron las potencialidades de la comunidad y sus líderes para emprender acciones que favorecen la salud en este contexto, y se establecieron importantes alianzas de trabajo integrado entre líderes comunitarios y especialistas de la salud para la realización de acciones conjuntas en este contexto.

Durante la campaña de bien público se integraron líderes, especialistas y profesores en generar un ambiente favorable en el entorno comunitario. En el desarrollo de la misma, se compartieron mensajes que contribuyen a la salud física y emocional, relacionados con espacios que cuenta la comunidad para la práctica de ejercicios físicos, la importancia de la alimentación, y la revisión y detección temprana de enfermedades.

Durante las sesiones de trabajo grupal se evidenció la cooperación e implicación de los sujetos, manteniendo una asistencia estable y participando en los espacios de debate y reflexión, así como en las técnicas aplicadas. Como en todo proceso interventivo que supone un cambio, se evidenciaron resistencias en el trascurso de las sesiones que fueron disipadas a partir de la clasificación de objetivos, frases de motivación y afirmación. Se logró reflexionar sobre la hipertensión arterial, los factores de riesgo y de protección, las complicaciones que pueden surgir, conocieron las causas de dicha enfermedad y como mantener una dieta adecuada. Los pacientes lograron aumentar su nivel de conocimiento en relación a la Enfermedad Renal Crónica y pudieron adquirir las herramientas necesarias para tener una mejor adherencia terapéutica reconociendo la importancia de la misma y compartiendo entre ellos diversas estrategias que se emplean para mantener un estado de salud adecuado, ampliando así el repertorio de conductas de adhesión desarrolladas por ellos.

Esto conduce a comportamientos responsables en cuanto a las medidas alimenticias que deben sostener, lo que da cuentas de una implicación volitiva consciente dirigida hacia el autocuidado de su salud. Concientizaron con respecto a los aspectos a tener en cuenta para lograr un estilo de vida saludable, cumpliendo con todos los aspectos necesarios para lograrlo. Los sujetos refirieron sentirse menos estresados luego de las sesiones y mostraron gratitud con dicha actividad realizada.

Se evidenció una actitud más positiva ante las enfermedades personales a través de las reflexiones y comentarios referidos en las sesiones grupales, las expresiones faciales se mostraron relajadas y reconocieron la importancia de la adherencia terapéutica mostrando una mayor disposición al tratamiento de la HTA.

 

Limitaciones que se pudieron destacar en el proceso:

1- Insuficientes recursos materiales para desarrollar con mayor calidad las sesiones de intervención.

2- Limitaciones de tiempo para la atención individual a los casos que necesitaran psicoterapia por lo que se recomendó que fueran atendidos por el psicólogo del área de salud.

En relación a las potencialidades, se pueden encontrar:

1- Asistencia de los pacientes, pudiendo trabajar con el 100% de los participantes, lo cual es un elemento a destacar como resultado del trabajo en equipo de los coordinadores de la estrategia interventora en el contexto comunitario.

2- La participación activa y positiva de los pacientes

3- Permitió valorar aspectos relevantes como la hipertensión arterial y los riesgos que puede ocurrir con un tratamiento inadecuado.

4- Posibilitó mantener una ética adecuada durante todo el proceso de intervención en los diferentes agentes que participaron, líderes comunitarios y especialistas de la salud. 

CONCLUSIONES

El trabajo de promoción de salud integrado por líderes comunitarios y especialistas de la salud pública, resulta pertinente para el desarrollo de la comunidad en tanto facilita las alianzas, el trabajo en equipo para involucrar a los diferentes agentes de cambio en este contexto.

Las acciones sociopsicológicas desarrolladas se expresaron en los niveles: comunitarios, grupales e individuales. Los sujetos que participaron en las diferentes acciones lograron reflexionar sobre las diferentes problemáticas que pueden afectar su situación de salud.

Durante el desarrollo de estas acciones se logró desarrollar habilidades de comunicación, trabajo en equipo y motivación en los líderes de la comunidad y en los sujetos participantes se potenciaron estilos de vida que favorecen su salud.

Declaratoria de conflictos: los autores del presente estudio no presentan conflictos de interés

REFERENCIAS

1-       Huerta OA. El sentido de partencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo. IE Rev. de investigación educativa de la REDIECH [Internet]. 2018. [citado 24 de nov 2023]; 9(16). 83-97. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000100083&lng=es&tlng=es.

 

2-       Varela MN, Marín BG. El liderazgo transformacional y su influencia en el sentido de pertenencia en el contexto organizacional. NovaRua [Internet]. 2021. [citado 24 de nov 2023]; 13(22). https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=sentido+de+pertenencia%2Cpdf&btnG=#d=gs_qabs&t=1725737493867&u=%23p%3Dse_tkLVec6AJ

3-       Galeana S. Sainz J. Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario. Desarrollo comunitario. México: Editores Buena Onda, S.A [Internet]. 2004. [citado 24 de nov 2023]. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7058291.pdf&ved=2ahUKEwi5_M_ug6iIAxXym7AFHTnNJPcQFnoECAEQAQ&usg=AOvVaw0OeoS4HTmXMUDQfeomIlLI

 

4-       Alfonso CA. El proceso de socialización y cultura política: análisis y perspectivas teórica. Universidad de la habana [Internet]. 2018. [citado 24 de nov 2023]; 183-192. https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=procesos+de+socializaci%C3%B3n,pdf&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&t=1725737923156&u=%23p%3DGFOhGFd8D6cJ

 

5-       Fernández A, Serra L. Vida comunitaria para todos: salud mental, participación y autonomía. Informe SESPAS 2020. Gaceta sanitaria [Internet]. 2020. [citado 24 de nov 2023]; 34; 34-38. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=vida+comunitaria%2Cpdf&btnG=#d=gs_qabs&t=1725738267134&u=%23p%3DfrCd_ouu8-kJ

 

6-       Cassetti V, Paredes-Carbonell JJ, López RV, García AM, Salamanca BP. Evidencia sobre la participación comunitaria en salud en el contexto español: reflexiones y propuestas. Informe SESPAS 2018. Gaceta sanitaria [Internet]. 2018. [citado 24 de nov 2023]; 32; 41-47. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=indicadores+de+participaci%C3%B3n+comunitaria%2Cpdf&btnG=#d=gs_qabs&t=1725738431223&u=%23p%3DLM8I1yN0Xv0J

 

7-       Montero M. “Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad” [Internet]. 2006. [citado 24 de nov 2023]; Editorial Paidós.  https://www.academia.edu/7212112/Teoria_y_Pr%25C3%25A1ctica_de_la_Psicolog%25C3%25ADa_Comunitaria_Maritza_Montero&ved=2ahUKEwjy-pimhKiIAxXSQzABHYpRAJUQFnoECBAQAQ&usg=AOvVaw20ZTGbbYWwYca0ZM5c0QWy

8-       Geraldo CL, Mera SA, Rocha PE. Importancia de los estilos de liderazgos: un abordaje de revisión teórica. Apuntes universitarios [Internet]. 2020. [citado 24 de nov 2023]; 10(4). 156-174. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=liderazgo%2Cpdf&btnG=#d=gs_qabs&t=1725739022002&u=%23p%3DfmmuiKNyUlkJ

 

9-       Darretxe-Urrutxi L, Arcos-Alonso A, Beloki-Arizti N. Exclusión e inclusión en procesos comunitarios. Revista de educación y desarrollo [Internet]. 2018. [citado 24 de nov 2023]; 46; 43-50. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=procesos+comunitarios%2Cpdf&btnG=#d=gs_qabs&t=1725739357401&u=%23p%3DIU5w-pSNOe4J

 

10-    Bonal RR. La promoción de salud en varios escenarios de actuación. Rev cubana de salud pública [Internet]. 2020. [citado 24 de nov 2023]; 45; e1621. https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=promoci%C3%B3n+de+salud,pdf&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&t=1725739925438&u=%23p%3DIHFOo32zsRkJ

 

11-    Landrove-Rodriguez O, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Rev Panamericana de salud pública [Internet]. 2019. [citado 24 de nov 2023]; 42(3). https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e23/es/

 

12-    Gross R, Reyes A, Oris L. Calidad de vida percibida y adherencia al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Revista Información Científica [Internet]. 2021. [citado 24 de nov 2023]; 100(3), e3458. Recuperado en 01 de marzo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102899332021000300011&lng=es&tlng=es.

 

13-    Jun Hui TF, Oka P, Dambha-Miller H, Chuan TN. The association between self-efficacy and self-care in essential hypertension: a systematic review. BMC Family Practice [Internet]. 2021. [citado 24 de nov 2023]; 22:24. https://doi.org/10.1186/s12875-021-01391-2

14-    González RR, Cardentry GJ. Comportamientoi de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev de enfermedades no transmisibles [Internet]. 2018. [citado 24 de nov 2023]; 8(2); 103-110. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=enfermedades+cr%C3%B3nicas+no+transmisibles%2Cpdf&btnG=#d=gs_qabs&t=1725742196460&u=%23p%3DjGxJljzPWOMJ

 

15-    Torres Y. Intervención Educativa sobre conocimiento de Hipertensión Arterial en adultos mayores CMF 27, Urbano Noris 2021. Tesis de Investigación para Optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral [Internet]. 2021.  Holguín. [citado 24 de nov 2023]; https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://tesis.hlg.sld.cu/index.php%3FP%3DDownloadFile%26Id%3D2321&ved=2ahUKEwi-qaD8hKiIAxXct4QIHXjIAiEQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw39wQlG9Y4CKLaUFM-BWVdl

 

16-    Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud [Internet]. 2021. [citado 24 de nov 2023]; La Habana. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/&ved=2ahUKEwjSzcCPhKiIAxWNTTABHXyAK5wQFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw0412fhTYvYeH4gKJQjpNNw

 

17-    Escalante MA. Informe Final de Investigación. Instituto Superior de Ciencias Médicas Facultad # 1 [Internet]. 2009. [citado 24 de nov 2023]; Santiago de Cuba. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://scielo.sld.cu/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1029-30192021000401028&ved=2ahUKEwiejPWfg6iIAxXHRzABHVPfHO0QFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw0U8vG68fU-FCQzdd5yuUx-

 

18-    Reyes A. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Psicológicas. Universidad de La Habana [Internet]. 2015. [citado 24 de nov 2023]; La Habana. https://accesoabierto.uh.cu/files/original/2180373/Reyes_Saborit_Aymara_%5B2015%5D.pdf&ved=2ahUKEwjCqK7nhKiIAxUar4QIHUdoEW0QFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw2sj19Zkn_iRoEXnT1WWw6o

 

19-    Cobiellas L. Factores asociados a la progresión a Insuficiencia Renal Crónica. Tesis para optar por el título de especialista de primer grado en nefrología [Internet]. 2022. [citado 24 de nov 2023]; Holguín. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://tesis.hlg.sld.cu/index.php%3FP%3DFullRecord%26ID%3D2492&ved=2ahUKEwj2vqLRg6iIAxXKSjABHUJMHZMQFnoECAoQAQ&usg=AOvVaw2VRjZXHDZ9dbxS0eId7YHH

 

20-    Botellas NA, Ramos RP. Investigación-acción y aprendizajes basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos [Internet]. 2019. [citado 24 de nov 2023]; 41(163); 127-141. https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=m%C3%A9todo+investigaci%C3%B3n-accion,pdf&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&t=1725742758632&u=%23p%3Dw9qtq3R4O7UJ

 

21-    Oris ML. Mediación psicosocial de conflictos interpersonales entre usuarios y cuidadores formales en Hemodiálisis. Tesis en opción al título de Máster en Intervención Psicosocial en el Desarrollo Humano [Internet]. 2022. [citado 24 de nov 2023]; Santiago de Cuba. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5637&ved=2ahUKEwjkyMzHhKiIAxUISzABHarlM8YQFnoECBMQAQ&usg=AOvVaw2VeHYYyRdipwygiVMBIyRS