La Tonometría por Aplanamiento en la evaluacion de la Elasticidad Arterial
Palabras clave:
Tonometría por aplanamiento, Rigidez arterial, Presión arterialResumen
La tonometría por aplanamiento es un método no invasivo y reproducible que evalúa la onda de pulso, permitiendo estimar la elasticidad arterial en patología o condiciones de salud que afectan el sistema cardiovascular como hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemia y otras. En este estudio nos planteamos como objetivo evaluar, a través de tonometría por aplanamiento, la velocidad de onda de pulso, la presión de aumentación y el índice de aumentación (IAx) a pacientes con presión arterial-normal, normal-alta e hipertensión arterial. METODOLOGÍA: se trató de un estudio descriptivo transversal, con una muestra conformada por 90 pacientes de ambos sexos, con edades entre 18 y 70 años. Una vez firmado el consentimiento escrito, se les realizó historia clínica completa, examen físico, se midió la presión arterial periférica y se categorizaron por grupo de estudio. Posteriormente, se les determinaron por tonometría por aplanamiento, usando Sphygmocor®, la onda de pulso y los parámetros presiones arteriales centrales, velocidad de onda de pulso, presión de pulso, presión de aumentación e IAx. RESULTADOS: se observó que a medida que aumentaron las presiones arteriales centrales, en especial, la sistólica y la presión de pulso arterial se incrementaron, la velocidad de onda de pulso, la presión de aumentación y el IAx, de una manera significativa (p?0,05) existiendo además una correlación positiva (r=0,2 a 0,5; p<0,05). CONCLUSIÓN: la onda de pulso, medida a través de la tonometría por aplanamiento podría aportar herramientas para la detección precoz de alteraciones vasculares en individuos aún asintomáticos y/o con patología ya establecidas que ocasionen rigidez arterial, como la hipertensión arterial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.