Factores de riesgo de pacientes con sepsis ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga
Palabras clave:
Sepsis, factores de riesgo, edad pediátrica, unidad de cuidados intensivosResumen
Con el objetivo de determinar los factores de riesgo de pacientes con sepsis ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga durante el lapso noviembre 2016 - febrero 2017, se realizó una investigación de tipo descriptivo transversal con una muestra de 24 pacientes con sepsis, la mayor parte de los cuales eran lactantes menores (66,6%), con ligero predominio del sexo masculino (62,5%). El estado nutricional de los pacientes fue normal en 45,8% de los casos, sin embargo, se registró desnutrición crónica en 25% de los pacientes. Se presentaron sin enfermedad asociada 79,1% de los pacientes estudiados, mientras que 20,8% registraron cardiopatía congénita, enfermedad renal crónica o malformación cerebrovascular. La estancia hospitalaria fue superior a los 7 días en 83,3% de los casos. La mayoría de los pacientes pediátricos fueron sometidos a procedimientos invasivos (95,8%). Los resultados de este estudio permiten obtener información real de los factores de riesgo que inciden en el desarrollo de sepsis en la edad pediátrica.
Descargas
Citas
2. Donoso A, et al. Shock séptico en pediatría I. Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento. Rev Chil Pediat 2013; 84 (5): 484-498.
3. Alonso S, Jiménez J. Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Revista de la Asociación Paraguaya de Pediatría 2013; 40(3): 227-233.
4. Valverde Y. Fundamentos epidemiológicos, fisiopatológicos y clínicos de la sepsis en la población infantil. MEDISAN 2011; 15(8): 1156-1165.
5. Méndez D, Bracho S. (2013). Caracterización clínica epidemiológica de la morbi-mortalidad. Unidad de trauma-shock. Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Trabajo de grado presentado para optar al Título de Especialista en Puericultura y Pediatría. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Lara.
6. Mujica A. (2018). Utilidad del Score quick-SOFA en el diagnóstico de sepsis en pacientes pediátricos. Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Trabajo de grado presentado para optar al Título de Especialista en Puericultura y Pediatría. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Lara.
7. Cerrato T, Sánchez C. Caracterización de sepsis grave en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos y emergencia pediátrica del Hospital Escuela, Honduras. Revista Médica de los Post Grados de Medicina. UNAH 2007; 10(1): 73-78.
8. González A, et al. Comportamiento de las sepsis en terapia intensiva pediátrica. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2007; 6(3): 857-870.
9. Salcedo R (2016). Características de las infecciones nosocomiales en el servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2014 – 2015. Tesis previa a la obtención del título de Especialista en Pediatría. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
10. Fariñas A, Barrueco O, Carnero M. Caracterización clínico-epidemiológica de niñas y niños con sepsis en un hospital pediátrico. MEDISAN 2012; 16(7): 1105-1113.
11. Arias Y, et al (2013). Factores de riesgo de sepsis adquirida en una unidad de cuidados intensivos. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_7_13/san13177.htm. (Consulta: 2016, septiembre 15).
12. Salcedo C, et al. Sepsis severa y shock séptico en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico de Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana 2015; 17(1): 25-34.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.