Caracterización del síndrome de Guillain-Barré en pacientes pediátricos

Autores/as

  • Lurima Rivero Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
  • Águeda Jiménez Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga

Palabras clave:

polirradiculoneuropatía, parálisis fláccida, desmielinización, arreflexia

Resumen

El Síndrome de Guillain Barré (SGB) se caracteriza por la manifestación de manera aguda o subaguda de un conjunto de signos y síntomas que demuestran la afectación del sistema nervioso periférico, expresada en parálisis fláccida y arreflexia, que eventualmente pueden complicarse amenazando la vida y/o posteriormente cronificarse si no se instauran tratamientos específicos de manera oportuna. Las causas más importantes del SGB se atribuyen a agentes infecciosos los cuales desencadenan un mecanismo de respuesta autoinmune que afectan tanto la mielina como el axón. La presente investigación caracterizó el SGB en los pacientes ingresados en el Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga entre los años 2010 y 2016.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Ramírez-Zamora M, Burgos-Ganuza C, Alas-Valle D, Vergara-Galán P, Ortez-González C. Síndrome de Guillain-Barré en edad pediátrica. Perfil epidemiológico, clínico y terapéutico en un hospital de El Salvador. Rev Neurol 2009; 48(6): 292-296.

2. Hauser S, Amato A. (2012). Síndrome de Guillain-Barré y otras neuropatías mediadas por mecanismos inmunitarios en: Longo D, Loscalzo J, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. 18ª Edición.

3. González Mata, A, Arias I, et al (1995). Síndrome de Landry Guillain Barré Strohl: 63 casos en menores de 13 años .Hospital Central Antonio María Pineda, Barquisimeto, Venezuela. Mayo 1982 a Febrero 1992. Boletín Médico de Postgrado UCLA V. 11 N. 02 ABRIL-JUNIO 1995 [Documento en línea] Disponible en: http://bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/bm/BM1102/BM110205.pdf [Consulta: 2017, Junio 03].

4. Fokke C, Bart C. Diagnosis of Guillain-Barré syndrome and validation of Brighton criteria. Brain 2014; 137: 33–43.

5. Parra B, Pardo C, et al. Guillain–Barré Syndrome Associated with Zika Virus Infection in Colombia. N Engl J Med 2016; 375: 16.

6. Pérez Guirado A, De Juan Frigola J. Síndrome de Guillain Barré. Protocolos de Neurología. Bol Pediatr 2006; 46(1):49-55

7. Maneesh K, et al. Guillain-Barré Syndrome: A Clinical Study of Twenty Children. Journal of Clinical and Diagnostic Research 2015; 9(1): SC09-SC12.

8. Abdelrahim S, Wafaa A, et al. Outcome of Guillain - Barré Syndrome in Children: A prospective cohort study in a tertiary hospital in Upper Egypt. Electronic Physician 2016; 8(12): 3318-3324.

9. Uzcátegui A, et al. Síndrome de Landry Guillain Barré Strohl en el Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga de Barquisimeto. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría 2006; 69(2): 60-66.

10. Fejerman N, Fernández E. (2007). Neurología Pediátrica. Tercera Edición. Editorial Médica Panamericana.

11. Orkun T, Abdurrahman S, et al. Concurrency of Guillain-Barre syndrome and acute transverse myelitis: a case report and review of literature. Korean J Pediatr 2016; 59(1):S161-164.

12. López-Esteban P, GIL V, et al. Criterios neurofisiológicos en el síndrome de Guillain-Barré infantil. Ocho años de experiencia. Rev Neurol 2013; 56 (5): 275-282.

13. San Juan D, et al. Síndrome de Guillain Barré secundario a meningoencefalitis. Reporte de caso. Arch Neurocien (Mex) 2015; 20(3): 217-220.

Publicado

2020-03-22

Cómo citar

Rivero, L., & Jiménez, Águeda. (2020). Caracterización del síndrome de Guillain-Barré en pacientes pediátricos. Boletín Médico De Postgrado, 35(1), 25-30. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/2763

Número

Sección

Artículos originales