Factores predisponentes de la disfonía por hiperfunción laríngea en pacientes adultos. Hospital Universitario Dr. Luis Gómez López

Autores/as

  • Gumairy Fernández Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
  • Ingrid Ortiz Hospital Universitario Dr. Luis Gómez López
  • Elvymar Carmona Hospital Universitario Dr. Luis Gómez López

Palabras clave:

disfonía, hiperfunción laríngea, otorrinolaringología, tabaquismo, nasofibrolaringoscopía

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo de revisión de 95 historias clínicas con el objetivo de determinar los factores predisponentes a la disfonía por hiperfunción laríngea en pacientes adultos que asistieron a la consulta de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Dr. Luis Gómez López durante el lapso enero-diciembre 2016 a Junio 2017. Entre los resultados se encontró una predominancia del sexo masculino (82,4%) y una edad entre 37 a 44 años en 96,8% de los casos; 38% de los pacientes son profesionales expuestos a contaminación ambiental, 25% son profesionales de la voz; 79% no refiere tener hábito tabáquico; 38% refirió abusar de la voz, siendo las principales causas el hablar en exceso, cantar y gritar. El 67,4% de los pacientes están expuestos a vapores tóxicos, 86,3% al humo del tabaco y 82,1% al humo de la leña. El grado de disfonía más frecuente diagnosticado por nasofibrolaringoscopía fue grado II (60%). Es importante la detección temprana de los factores predisponentes asociados a la disfonía por hiperfunción laríngea de forma de implementar acciones que favorezcan las condiciones laborales y ambientales y mitiguen su influencia en la fisiología de la voz.

Descargas

Citas

1. Fazio S, Ortega A, Sáenz, A. Disfonías crónicas en adultos. Revista Médica Universitaria 2014; 10(1): 1-25.
2. Cantor L. Análisis fono-ergonómico de la disfonía ocupacional en docentes. Influencia del espacio físico en la presencia de disfonía. Universidad de Colombia, Colombia; 2009.
3. Miranda M, Pazo T. Factores de riesgo vocal en locutores de la Unidad Provincial de Patrulla. Ciudad Habana, Cuba; 2008.
4. Reyes M. Prevalencia de los trastornos de voz ocupacionales en los docentes de dos Instituciones Educativas de Nivel Superior En Colombia. Año 2013- 2014. Colombia; 2014.
5. González A. La videoquimografía como parte del estudio multitest en el tratamiento de la disfonía funcional. Universidad de Murcia. España; 2012.
6. Halawa W, Caravaca-García A, Santos-Pérez S. Estudio epidemiológico de pacientes con disfonías funcionales. An ORL Mex 2012; 57(1): 44-50.
7. Moreno M. Frecuencia de disfonía en pacientes con rinosinusitis que acuden a la consulta de adultos del servicio de orrinolaringología en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Venezuela; 2014.
8. Kwan F. Desarrollo de disfonía en el ejercicio de la profesión docente. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Venezuela; 2009.
9. Agostini Z. Prevalencia de disfonías funcionales en docentes argentinos. Aten fam 2013; 20(3): 81-85.

Publicado

2020-10-02

Cómo citar

Fernández, G., Ortiz, I., & Carmona, E. (2020). Factores predisponentes de la disfonía por hiperfunción laríngea en pacientes adultos. Hospital Universitario Dr. Luis Gómez López. Boletín Médico De Postgrado, 36(2), 48-52. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/2773

Número

Sección

Artículos originales