Programa de intervención sobre la comunicación familiar dirigido a padres y madres con hijas adolescentes en conflicto con la ley penal asistidas en la Entidad de Atención Acarigua II (H) estado Portuguesa

Autores/as

  • Carmen Pérez Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
  • Lenmar González Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Palabras clave:

relaciones familiares, comunicación, conducta del adolescente, responsabilidad penal, conflicto psicológico

Resumen

El objetivo fundamental de esta investigación es proponer un programa de intervención sobre la comunicación familiar dirigido a padres y madres con hijas adolescentes en conflicto con la Ley Penal asistidas en la Entidad de Atención Acarigua II (H) del estado Portuguesa. Para ello se empleó la metodología cuantitativa bajo la modalidad de Proyecto Factible, desarrollándose las tres primeras partes del proyecto que comprenden el diagnóstico, estudio de factibilidad y diseño de la propuesta. La población objeto de estudio estuvo conformada por veinticinco (25) padres, madres o representantes presentes durante los meses de Octubre 2017-Febrero 2018. Para determinar el modelo de comunicación de padres y madres, se elaboró un cuestionario autoaplicado de comunicación familiar el cual fue sometido a juicio de expertos y prueba piloto. El análisis de los datos reveló que el modelo de comunicación predominante fue el nivelador aunque con marcadas fluctuaciones entre los modelos. Se realizó un estudio de factibilidad (estudio de mercado, institucional, social y financiero) confirmando la factibilidad de la propuesta. La misma fue diseñada bajo la modalidad de cinco talleres teóricos – prácticos con la finalidad de autoevaluar la forma en que se comunican los padres e hijas y de esta forma adquirir nuevas pautas de comunicación principalmente del modelo nivelador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Martínez S. (2012). Influencia del sexo y la conducta antisocial-delictiva sobre los rasgos de personalidad en adolescentes infractores. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

2. Ministerio Público. (2017). Informe Anual a la Asamblea Nacional 2016. Caracas 2017. Disponible: http://observatoriodeviolencia.org.ve/wp-content/uploads/2017/08/MP_InformeAnualGesti%C3%B3n_2016-1.pdf [Consulta: 2018, Enero 14]

3. Asociación Civil Centro Comunitario de Aprendizaje CECODAP (2016). Somos noticia año 2015. Un panorama sobre las diferentes formas de violencia contra niño, niñas y adolescentes. [Documento en línea]. Disponible: http://www.cecodap.org.ve/descargables/derechosNNA/Informe_Somos_Noticia_2015.pdf [Consulta: 2016, Agosto 21].

4. Salazar Morales T. (2008). Delincuencia Femenina por Drogas: Una aproximación a su realidad Educativa. Centro Penitenciario “Región Los Andes” Mérida-Venezuela. Universidad de Los Andes. Investigación arbitrada. Año 12, Nº 42 Julio - Agosto - Septiembre, 2008, 2008, pp. 603 - 614.

5. Matamoros N. (2016). Aumentó a 15% participación de mujeres en bandas delictivas El Nacional (24 de julio de 2016) [Documento en línea]. Disponible: http://www.el-nacional.com/sucesos/Aumento-participacion-mujeres-bandas-delictivas_0_889711160.html [Consulta: 2016, Agosto 15].

6. Núñez T. (2016). Autoridades alertan sobre incremento de “mujeres bonitas” que delinquen. Periódico Ultima Hora (22 de abril de 2016).

7. Ávila E, Hernández E, Yépez L, Mercado S, Félix R. (2016). Relación entre los factores familiares de riesgo y la conducta antisocial de los adolescentes. Revista Cultura Científica y Tecnológica [Documento en línea]. Disponible: http://openjournal.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1261/1090 [Consulta: 2017, Febrero 26]

8. López M. (2008). Psicología de la Delincuencia. España: Ciencias de la seguridad, Universidad de Salamanca.

9. Coleman J, Hendry L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Ediciones Morata, S. L.

10. Hikal W. (2005). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. Primera edición.

11. Gutiérrez K, Pablos R. (2014). Factores de riesgo psicológicos familiares en privados de libertad. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

12. Delgado L. (2011). La comunicación familiar en adolescentes que presentan problemas de conducta de la unidad Educativa San Francisco de Sales. Universidad del Azuay. Ecuador.

13. Satir Virginia. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Editorial Pax: México.

14. Soto J. (2011). Locus de control y estilos de comunicación en padres. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.

Publicado

2020-10-12 — Actualizado el 2021-02-24

Versiones

Cómo citar

Pérez, C., & González, L. (2021). Programa de intervención sobre la comunicación familiar dirigido a padres y madres con hijas adolescentes en conflicto con la ley penal asistidas en la Entidad de Atención Acarigua II (H) estado Portuguesa. Boletín Médico De Postgrado, 37(1), 56-67. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/2904 (Original work published 12 de octubre de 2020)

Número

Sección

Artículos originales