Caracterización clínica y epidemiológica de la sepsis adquirida en la comunidad Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda
Palabras clave:
sepsis, registros médicos, anemia, hipotensión arterial, taquicardiaResumen
La sepsis adquirida en la comunidad es un síndrome difícil de definir, diagnosticar y tratar. Por tal motivo, se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de sepsis adquirida en la comunidad que ingresaron al Servicio de Medicina Interna del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda durante el período enero-julio 2019. Se revisaron 42 historias clínicas siendo el grupo etario comprendido en edades de 46 a 75 años el 52% de la muestra, 52% eran del sexo masculino y 35% presentaban varias comorbilidades. La infección urinaria fue la principal causa de sepsis (31%), seguida de etiología mixta en 28,6% de los pacientes. Entre las variables paraclínicas evaluadas, el 76,2% de los pacientes presentaron anemia y leucocitosis, 61,9% trombocitopenia y 85,7% hiperazoemia. En relación a las variables hemodinámicas, el 66,7% presentaron taquicardia, 76,2% taquipnea e hipotensión arterial, 66,7% desaturación de oxígeno, 88% oliguria y 71,4 % alteración del estado de consciencia. La disfunción orgánica mixta se presentó en el 83,3% de los casos. El 76,2% de los pacientes fallecieron a causa de sepsis. El estudio de las variables clínicas y epidemiológicas de la sepsis adquirida en la comunidad es una forma de evaluar su comportamiento para realizar diagnóstico y terapéutica adecuada y disminuir la morbimortalidad de esta entidad.
Descargas
Citas
American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine. Consensus Conference: definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Crit Care Med 1992; 20(6): 864-74.
Ochoa X, Cano A, Tapia E, López F, Pérez, G, Sánchez A, Montiel H. Validación de la nueva definición de sepsis en el servicio de urgencias. Anales Médicos 2018; 63(1): 6-13.
Peña L. Utilidad de la procalcitonina como predictor de severidad en pacientes con sepsis. Unidad de Agudos. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. BMP 2015; 31(3).
Yen-Jung Chen, Fu-Lun Chen, Jin-Hua Chen. Epidemiology of sepsis in Taiwan. Medicine 2019; 98:20.
Escobar J, Villegas S. Caracterización de los pacientes con diagnóstico de sepsis en una institución de tercer nivel del municipio de Pereira. Cultura del Cuidado 2011; 8(2): 38-45.
Mena-Ramírez J, Valdez-Euan J, Castro-Sansores C, Martínez-Díaz G. Análisis de supervivencia en pacientes con choque séptico en una Unidad de Cuidados Intensivos. Med Int Mex. 2014; 30(4): 399-406.
Carvajal J, Naranjo F, Ospina J. Caracterización de pacientes diagnosticados con sepsis en una unidad de cuidados intensivos de Bucaramanga, Colombia 2010-2011: estudio descriptivo. Arch Med (Col) 2016; 16(1): 53-60.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.