Características clínicas y paraclínicas del síndrome cerebro perdedor de sal en pacientes con enfermedad vascular cerebral Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda
Palabras clave:
hemorragia cerebral, isquemia encefálica, hiponatremia, sodio, concentración osmolarResumen
Con el objetivo de describir las características clínicas y paraclínicas del síndrome cerebro perdedor de sal (SCPS) en pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC) que ingresaron al Servicio de Medicina Interna del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda durante el lapso abril-julio 2020, se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 29 pacientes los cuales se caracterizaron por un promedio de edad de 61,55 ± 12,92 años con predominio del sexo masculino (55,17%). 65,52% de los pacientes presentaron ECV hemorrágica y 34,48% isquémica, con un tiempo promedio de evolución de 2,45 ± 1,81 días. Se observó mejoría en los valores promedio de sodio sérico, osmolaridad plasmática, osmolaridad urinaria y sodio urinario, entre el ingreso, día 3, 7 y 10 (p < 0.05) a diferencia de la glucemia cuyas variaciones no fueron significativas (p = 0.17). 57,89% de los pacientes con ECV hemorrágica presentaron hiponatremia moderada y en 60% de los pacientes con EVC isquémica la hiponatremia fue severa. La evolución clínica fue favorable en 73,68% de los pacientes con EVC hemorrágica y 50% con EVC isquémica. Las alteraciones del sodio pueden afectar negativamente la evolución neurológica de los pacientes con EVC, aumentando la estancia hospitalaria y la tasa de mortalidad. Estos resultados ofrecen información real y actualizada de la frecuencia del SCPS en pacientes con EVC en nuestro hospital.
Descargas
Citas
Esnaola M, Gregori L. (2015). Protocolo de manejo inicial del ataque Cerebrovascular (ACV) Isquémico Agudo. Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Cardiovasculares. República Argentina.
Ferri C, Schoenborn C, Kalra L, Acosta D, Guerra M, Huang Y, et al. Prevalence of stroke and related burden among older people living in Latin America, India and China. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2016; 82(10): 1074-82.
Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2018). Anuario de Mortalidad 2014. Dirección General de Epidemiología. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 41.426.
Kunst E, Amiri M, Janssen F. The decline in stroke mortality. Stroke 2011; 42: 2126-2130.
Gonzáles R, Landínez, D. Epidemiología, etiología y clasificación de la enfermedad vascular cerebral. Universidad de Manizales. Caldas, Colombia. Archivos de Medicina (Col) 2016; 16(2): 495-507.
Sanoja A. (2015). Relación del Sodio Plasmático con la evolución neurológica en pacientes con Enfermedad Cerebrovascular Hemorrágica. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Medicina Interna. Universidad de Carabobo. Maracay, Venezuela.
Bayona H, Schroeder N. (2011). Alteraciones hidroelectroliticas y enfermedad cerebrovascular. Capítulo 12. Guía Neurológica 8. Enfermedad Cerebrovascular.
Leonard J, Garrett R, Salottolo K, Slone D, Mains C, Carrick M, et al. Pérdida de sal cerebral después de una lesión cerebral traumática: una revisión de la literatura. Scand J Trauma Resusc Emerg Med 2015; 23: 98.
Pradhan B, Majhi C, Panigrahi S. Clinical profiles, electrolytes status in acute strokes and their outcome. Int J Adv Med 2018; 5: 492-7.
Panda M, Kumari P, Kumar M, Kumar A, Soumya S. Altered Serum Electrolyte Status in Acute Stroke Patients in Western Odisha, A Predictor of Syndrome of Inappropriate ADH (SIADH) or Cerebral Salt Wasting Syndrome (CSWS). J Clin Diag Res 2019; 13(1): BC10-BC13.
Hankey J. Potential new risk factors for ischemic stroke. What is their potential? Stroke 2006; 37: 2181-2188.
Montaner J, Álvarez J. La escala de ictus del National Institute of Health (NIHSS) y su adaptación al español. Neurología 2006; 1: 192-202.
Kembuan M. Electrolyte Disturbances among Acute Stroke Patients in Manado, Indonesia. Global Journal of Medicine and Public Health 2014; 3(1).
Roy K., Bandyopadhyay R., Paul R., Chakraborty S, Ray D, Mitra S, et al. Study on serum and urinary electrolyte changes in cerebrovascular accident. J Indian Acad Clin Med 2014; 15(2):91-95.
Ehtesham M, Mohmand M, Raj K, Hussain T, Kavita F, Kumar B. Clinical Spectrum of Hyponatremia in Patients with Stroke. Cureus 2019; 11(8): e5310.
Lakshmi S, Rani D. Study of Serum Sodium Levels in Acute Ischemic Stroke Patients in Tertiary Care Hospital. J App Med Sci 2019; 7(11): 3597-3601.
Merino, T. (2019). Disnatremias en pacientes con Lesión Cerebral Aguda Severa en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Luis Vernaza Durante el periodo mayo 2017-mayo 2018. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a Optar al grado académico de Especialista en Medicina Crítica. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Samborondón, Guayaquil, Ecuador.
Santiago, A. (2016). Síndrome cerebral perdedor de sal en el paciente neurocrítico: epidemiología, clínica y tratamiento. Tesis para optar al Posgrado de Especialización en Clínica Médica de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe, Argentina.
Manzanaresa W, Aramendia I, Langloisb P, Biestroa A. Hiponatremias en el paciente neurocrítico: enfoque terapéutico basado en la evidencia actual. Med Intensiva 2015; 39(4): 234-243.
Mahesar S, Memon S, Mustafa S, Javed A, Butt S. Evaluation of Hyponatremia in Ischemic Stroke Patients in a Tertiary Care Hospital of Karachi, Pakistan. Cureus 2019; 11(1): e3926.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.