Equidad de género en el ámbito laboral venezolano. Experiencias de mujeres en el Circuito Judicial de Delitos de Violencia contra la Mujer

Autores/as

  • Beatriz Leal Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Resumen

Desde tiempos remotos la mujer ha sufrido un sinfín de contrariedades, discriminaciones e injusticias. En los primeros asentamientos sociales, a partir de la complexión física de las personas, se estableció una división de funciones que llevó a que la mujer se ocupara de las tareas centradas en el cuidado del hogar y de la familia, lo que culturalmente se ha transmitido hasta la actualidad. Sin embargo, durante largos períodos históricos, se han llevado a cabo, en diferentes áreas de la vida, significativas luchas de mujeres, lo que ha transformado la sociedad para adaptarse a los derechos exigidos en pro de la igualdad, la equidad y la justicia. Es por ello que, en los últimos cincuenta años los diferentes gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, se han esforzado en formular y aplicar políticas capaces de crear condiciones más justas y equilibradas para las mujeres y los hombres. En ese sentido, ésta investigación tuvo como propósito develar la realidad social epistémica sobre la igualdad de género en el ámbito laboral del Circuito Judicial en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer, de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara. Para lo cual se requirió interpretar el acervo conceptual de igualdad de género en las actoras sociales, comprender las características que conforman el ámbito, y reflexionar sobre las percepciones de éstas en relación a la igualdad de género en su ambiente laboral, dentro de un paradigma cualitativo, nutrido por el enfoque feminista, con método etnográfico, para hacer una hermeneusis de las creencias, percepciones, impresiones y vivencias de la realidad de las mujeres que allí conviven.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo D. (2002). El trabajo y la salud laboral de las mujeres en Venezuela. Una visión de género. Universidad de Carabobo. Valencia Venezuela. Libro en línea. Disponible en: https://www.seguroscaracas.com/portal/paginasv4/biblioteca_digital/PDF/1/Documentos/Salud%20Laboral/saludlab_trabajoysaludlaboralmujeres.pdf

Carosio A. (2010). El saber desde las mujeres los estudios de género y de las mujeres en Venezuela. En A. Delgado y M. Camacaro (Coords). Academia en sintonía de género… una discusión impostergable (pp 13-28). Editorial Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Carranza M. (2004). Antropología y género. Breve revisión de algunas ideas antropológicas sobre las mujeres. Libro en línea. http.//gramola.fyl.uva.es/~wceg/artículos/eugenia2.pdf.

Cisterna, F. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria 2005; 14(1).

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) (2011). Plan estratégico 2011-2016 de la Comisión Interamericana de Mujeres. Informe. Disponible en: http://www.oas.org/es/cim/docs/cim-strategicplan2011-2016-spweb.pdf.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Correa D. (2010). La mujer y el socialismo bolivariano del siglo XXI. En Y. Delgado de Smith y M. Cristina (Coords). Mujeres en el mundo: multiculturalismo, violencia, trabajo, literatura y movimientos sociales (pp 335- 350). Editorial Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Cotán A. El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga 2020; 1(1): 83-103.

De la Cruz C. “Mujer, género y desarrollo. Una estrategia pendiente”. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción comunal 1992; 25/26/27: 251-258.

Facio A. (S/F) Los derechos de las mujeres son derechos humanos. Libro en línea. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31195.pdf

Frank AW. The standpoint of storyteller. Qualitative Health Research 2000; 10: 353-362.

Feijoo M. “Mujer, pobreza y política social: algunas cuestiones”. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal 1992; 25/26/27: 243-249.

Fernández Z. (S/F): La mujer: pilar de la humanidad. Documento en línea. Disponible en: https://portal.clubrunner.ca/7988/stories/la-mujer-pilar-de-la-humanidad#:~:text=Su%20papel%20econ%C3%B3mico%20era%20muy,la%20asistencia%20a%20los%20partos

Gainza M. “La educación cívica de la mujer latinoamericana: ¿una respuesta para su emancipación?”. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal 1992; 25/26/27: 235-241.

Lerner G. (1985). La creación del patriarcado. Editorial Crítica. Madison, Wisconsin. USA. Octubre 1985. Libro en línea. Disponible en: https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Gerda%20Lerner%20-%20La%20creacion%20del%20patriarcado.pdf

Luna L. “Acerca del Movimiento Social de Mujeres en América Latina o la confluencia de intereses de género”. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal 1992; 25/26/27: 231-234.

Ministerio del Poder Popular para la Mujer e igualdad de género (s.f) http://www.minmujer.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=32&itemid=46.

Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (2009). Gaceta Oficial Nº39.156, Decreto 6663. http://asesorya.com/2009/leyes/ciudad/39156%2013-04-2009%20ley%20distrito%20capital.pdf.

Molyneaux M. (2010). Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina. Revista en línea. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/02132087/article/viewfile/8049/8711.

Montserrat J. (2007). Participación de la mujer en lo público: una perspectiva comunal. En Y. Delgado de Smith y M. González (Coords). Mujeres en el mundo: Historia, revoluciones, dictaduras, trabajo religión y poesía (pp 369-379). Editorial Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s.f). Decenio Internacional para la Acción” El agua fuente de vida” 2005-2015. Disponible en: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/gender.shtml.

Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2000). Informe del comité especial plenario del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la asamblea general. Informe. Disponible en: http://www.eclac.cl/mujer/noticias/paginas/1/27331/informebeijing+5.pdf.

Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2010). Objetivo de desarrollo del milenio. Informe 2010. Informe en línea: Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf#page=22.

Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2014). Oficina del Alto Comisionado. Los derechos de las Mujeres son derechos humanos. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf

Palacios L. (1958). «La mujer y la lucha política». En VV.AA. Testimonio de la Revolución en Venezuela. 1º de enero – 23 de enero 1958. Tipografía Vargas, Caracas, 223-225.

Rodríguez J. Políticas de igualdad en un mundo de hombres, ¿una necesidad para el cambio?”. Prisma Social 2011; 7: 290-320.

Romero C. La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag 2005; 11(11): 113-118.

Rubin G. "Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad" en Vanee; Carole (comp.) Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina, Madrid, Revolución, 1989.

Saltzman J. (1992). Equidad y género. Una teoría de estabilidad y cambio. Libro en línea: Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=-

WNmwPOeBrcC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

Sandoval C. (1996). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Colombia. Disponible en: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Sandoval C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Colombia. Disponible en: http://www.ditso.cunoc.edu.gt/articulos/8666f254fa495429eb13e30ddc157680c1c5ca84.pdf

Solís L. (2020). Entrevistas semiestructuradas en investigación cualitativa. Disponible en: https://investigaliacr.com/investigacion/entrevistas-semiestructuradas-en-investigacion-cualitativa-entrevista-focalizada-y-entrevista-semiestandarizada/

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Leal, B. (2024). Equidad de género en el ámbito laboral venezolano. Experiencias de mujeres en el Circuito Judicial de Delitos de Violencia contra la Mujer. Boletín Médico De Postgrado, 40(2), 49-64. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/4828

Número

Sección

Sistematización de Experiencias