Características radiológicas y ecográficas en pacientes con síndrome de hombro doloroso. Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes “Dr. Theoscar Sanoja”. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto, Estado Lara
Palabras clave:
Hombro doloroso, Radiología, Ecografía. MusculoesqueléticoResumen
Se desarrolló un estudio descriptivo transversal en una muestra constituida por 64 pacientes con diagnóstico de síndrome de hombro doloroso referidos al Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes "Dr. Theoscar Sanoja", a quienes se les practicaron proyecciones radiológicas y exploración ecográfica del hombro afectado, en virtud de reconocer la información que ofrece cada método para el diagnóstico definitivo de la causa del síndrome, así como caracterizar los pacientes según algunas variables intervinientes. Encontrando: predominio del grupo de edad entre 47 y 55 años (43.7%), seguido en frecuencia por los de 38 a 46 y 56 a 64 años con 15.7% cada uno. Predominó el género masculino con 54.6% y el hombro mayormente afectado fue el derecho (71.9%). La circunstancia mas común de aparición del dolor fue la espontánea (76.5%) y la cronología crónica prevaleció con 85.9%. Las características radiológicas fueron normales en 90.6% de los pacientes, sin demostrar relación directa con la edad, el género, circunstancia y la cronología de aparición del dolor. La exploración ecográfica reportó patologías en el 93.7% de los casos, predominando la tendinosis aguda del supraespinoso (73.3%), la bursitis aguda subacromiosubdeltoidea (45%), bursitis crónica subacromiosubdeltoidea (30%), tendinosis crónica del supraespinoso (16.7%) y la tenosinovitis de la porción larga del bíceps braquial (10%). Se concluye, con base en criterios de pertinencia e idoneidad, que la ecografía ofrece los datos determinantes de las causas del síndrome de hombro doloroso, no así la radiología convencional, de manera que, en la protocolización de la evaluación de pacientes con hombro doloroso, debe establecerse al análisis ultrasonográfico como el estudio de primera línea, independientemente de la edad, el género, la circunstancia de aparición y cronología del dolor.
Descargas
Citas
2. CORREDOR, C. y RODRÍGUEZ H. (2005). Manguito de los rotadores: hallazgos y correlación clínica en pacientes del Hospital Militar Central entre 1999 y 2004. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.acronline. org/Portals/0/Publicaciones/RCR/PDF%20pantalla%2016-2/2.Ecografia%20de%20hombro.pdf . [Consulta: 2010, Junio 06].
3. QUEVEDO, H., et. al. (1998). Reumatismo extraarticular crónico del hombro. [Documento en línea]. Disponible en: http://sisbib.unmsm. edu.pe/bvrevistas/reuma/v04_n1/reuma_cronico.htm . Consulta: 2010, Junio 07].
4. FARRERAS, N. y ROZMAN E. (1998). Tratado de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill. Madrid.
5. ROMERO, S. (2000). ¿Qué es el hombro doloroso?. [Documento en línea]. Disponible en: . [Consulta: 2010, Junio 03].
6. LINARES, A. y BOUFFARD, J. (2001). Ecografía musculoesquelética. Revista Peruana de Reumatología. [Documento en línea]. Disponible en: . [Consulta: 2010, Junio 07].
7. BIANCHI, L. (2002). Ecografía de hombro. [Documento en línea]. Disponible en: http:// www.radiolegsdecatalunya.cat/formacio/resums/GE109EO17_R.pdf . [Consulta: 2010, Junio 03].
8. PRICKETT, W., et. al.(2003). Accuracy of ultrasound imaging of the rotator cuff in shoulders that are painful postoperatively. J Bone Joint Surg Am. Jun;85 (6):1084-9.
9. DE MIGUEL, E. (2003) Diagnóstico radiológico de enfermedades reumáticas. Madrid. Instituto UPSA del Dolor BMS.
10. ESCALANTE, I., et. al. (2006). Asociación de síndrome de pinzamiento subacromial y lesiones parciales intrarticulares de hombro [Documento en línea]. Disponible en: http://vitae.ucv.ve/? module=articulo&rv=12&n=170 . [Consulta: 2010, Junio 03].
11. VAN HOLSBEECK, I. et al. (2006). Ecografía Musculoesquelética. Marban. España.
12. MILGROM, C. et al (1995). Rotator cuff changes and asymptomatic adults. J Bone Joint Surg Am. 296-298.
13. NORIEGA, L. y MARÍN, C. (2008). Hallazgos ecográficos en pacientes con diagnóstico clínico de patología del manguito de los rotadores. Unidad de ecografía Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda" Barquisimeto Estado Lara. Enero 2006 - Marzo 2008 . Tesis de Grado. T WN180.DV4 N67h 2008 (1595) .
14. NAREDO, E. et. al. (2000). Un año de experiencia con ecografía en la práctica reumatológica. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.galeon.com/medicinadeportiva1 /IMG/ecoreuma.pdf . [Consulta: 2010, Junio 09].
15. SALDAÑA, J. (2004). Comparación de los hallazgos ecográficos y el examen físico en pacientes con hombro doloroso. Hospital Militar Central de Lima Perú. [Documento en línea]. Disponible en: http://74.125.155.132/scholar?q =cache:60zAVPyN3YYJ:scholar.google.com/+imagenes+diagnosticas+en+hombro+doloroso&hl=es&as_sdt=2000&as_vis=1 [Consulta: 2010, Junio 03].
16. GUERRERO, S., IRUTA, A. y LOPEZ, M. (2000). Utilidad del ultrasonido en la evaluación y diagnostico de la patología del manguito rotador. [Documento en línea]. Disponible en: http:// sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/radiologia/v03_n8/Utilidad_ultrasonido.htm . [Consulta: 2010, Junio 16].
17. MORA, K. (2008). Hombro doloroso y lesiones del manguito rotador. Acta Médica Costarricense. [Documento en línea]. Disponible en: http:// redalyc.uaemex.mx/pdf/434/43411461012.pdf [Consulta: 2010, Junio 07].
18. MUÑOZ, S. (2001). Síndrome de hombro doloroso: estudio radiológico. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.clinicalas condes.cl/Area_Academica/Revista_Medica_Julio_2001/articulo_006.htm . [Consulta: 2010, Junio 09].
19. RUIZ, F. et. al. (2000). Correlación de distintos métodos de diagnóstico por imagen en la rotura del manguito de los rotadores. [Documento en línea]. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/ F8/ART7178/correlacion.doc . Consulta: 2010, Junio 23].
20. HAZANAS, S., et. al. (2006). Hombrog doloroso. [Documento en línea]. Disponible en: http:// www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/hombdolo.pdf . [Consulta: 2010, Junio 06].
21. CORREDOR, C. y RODRÍGUEZ H. (2005). Manguito de los rotadores: hallazgos y correlación clínica en pacientes del Hospital Militar Central entre 1999 y 2004. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.acronline.org/Portals /0/Publicaciones/RCR/PDF%20pantalla%2016-2/2.Ecografia%20de%20hombro.pdf . [Consulta: 2010, Junio 06].
22. QUEVEDO, H., et. al. (1998). Reumatismo extraarticular crónico del hombro. [Documento en línea]. Disponible en: http://sisbib.unmsm. edu.pe/bvrevistas/reuma/v04_n1/reuma_cronico.htm . Consulta: 2010, Junio 07].
23. FARRERAS, N. y ROZMAN E. (1998). Tratado de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill. Madrid.
24. ROMERO, S. (2000). ¿Qué es el hombro doloroso?. [Documento en línea]. Disponible en: . [Consulta: 2010, Junio 03].
25. LINARES, A. y BOUFFARD, J. (2001). Ecografía musculoesquelética. Revista Peruana de Reumatología. [Documento en línea]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/reum a/v07_n2/ecograf%C3%ADa.htm . [Consulta: 2010, Junio 07].
26. BIANCHI, L. (2002). Ecografía de hombro. [Documento en línea]. Disponible en: http:// www.radiolegsdecatalunya.cat/formacio/resums/GE109EO17_R.pdf . [Consulta: 2010, Junio 03].
27. Prickett, W., et. al. (2003). Accuracy of ultrasound imaging of the rotator cuff in shoulders that are painful postoperatively. J Bone Joint Surg Am. Jun;85 (6):1084-9.
28. DE MIGUEL, E. (2003) Diagnóstico radiológico de enfermedades reumáticas. Madrid. Instituto UPSA del Dolor BMS.
29. ESCALANTE, I., et. al. (2006). Asociación de síndrome de pinzamiento subacromial y lesiones parciales intrarticulares de hombro [Documento en línea]. Disponible en: http://vitae.ucv.ve/? module=articulo&rv=12&n=170 . [Consulta: 2010, Junio 03].
30. 11. VAN HOLSBEECK, I. et al. (2006). Ecografía Musculoesquelética. Marban. España.
31. 12. MILGROM, C. et al (1995). Rotator cuff changes and asymptomatic adults. J Bone Joint Surg Am. 296-298.
32. 13. NORIEGA, L. y MARÍN, C. (2008). Hallazgos ecográficos en pacientes con diagnóstico clínico de patología del manguito de los rotadores. Unidad de ecografía Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda" Barquisimeto Estado Lara. Enero 2006 - Marzo 2008 . Tesis de Grado. T WN180.DV4 N67h 2008 (1595) .
33. NAREDO, E. et. al. (2000). Un año de experiencia con ecografía en la práctica reumatológica. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.galeon.com/medicinadeportiva1 /IMG/ecoreuma.pdf . [Consulta: 2010, Junio 09].
34. SALDAÑA, J. (2004). Comparación de los hallazgos ecográficos y el examen físico en pacientes con hombro doloroso. Hospital Militar Central de Lima Perú. [Documento en línea]. Disponible en: http://74.125.155.132/scholar? q=cache:60zAVPyN3YYJ:scholar.google.com/+imagenes+diagnosticas+en+hombro+doloroso&hl=es&as_sdt=2000&as_vis=1 [Consulta: 2010, Junio 03].
35. GUERRERO, S., IRUTA, A. y LOPEZ, M. (2000). Utilidad del ultrasonido en la evaluación y diagnostico de la patología del manguito rotador. [Documento en línea]. Disponible en: http:// sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/radiologia/v03_n8/Utilidad_ultrasonido.htm . [Consulta: 2010, Junio 16].
36. MORA, K. (2008). Hombro doloroso y lesiones del manguito rotador. Acta Médica Costarricense. [Documento en línea]. Disponible en: http:// redalyc.uaemex.mx/pdf/434/43411461012.pdf [Consulta: 2010, Junio 07].
37. MUÑOZ, S. (2001). Síndrome de hombro doloroso: estudio radiológico. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.clinicalascondes .cl/Area_Academica/Revista_Medica_Julio_2001/articulo_006.htm . [Consulta: 2010, Junio 09].
38. RUIZ, F. et. al. (2000). Correlación de distintos métodos de diagnóstico por imagen en la rotura del manguito de los rotadores. [Documento en línea]. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/ F8/ART7178/correlacion.doc . Consulta: 2010, Junio 23].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.