Información para autores/as

Instrucciones para la Presentación de los Manuscritos

Todos los manuscritos deberán enviarse en archivo electrónico, en formato Word, tamaño carta (21 x 28 cm), con márgenes superior e inferior de 2,5 centímetros e izquierdo y derecho de 3 centímetros, a un (1) espacio, una columna para la página frontal y el resto del manuscrito a dos columnas, fuente Garamond, tamaño 11, sin saltos de sección, sin numeración, al siguiente correo electrónico: boletinmedicopostgrado@ucla.edu.ve

Todo artículo enviado debe acompañarse de una correspondencia que indique lo siguiente:

  1. Declaración de que se trata de un trabajo original que no ha sido publicado ni sometido simultáneamente para su publicación, total o parcialmente, por ellos mismos u otros autores, a otra revista o medio impreso o electrónico, nacional o extranjero.
  2. Nombre y firma del o de los autores, afiliación institucional y correo electrónico de cada uno de ellos.
  3. En caso de que se publique el trabajo, aceptación de transferencia de los derechos de autor al Boletín Médico de Postgrado.
  4. Anexar los nombres, afiliación institucional y correo electrónico de al menos 4 revisores.

Todos los manuscritos deben contener:

Página frontal (título, autores, resumen, palabras claves y adscripciones): contiene título del trabajo (en español y en inglés, que no exceda las 15 palabras), primer y segundo nombres y primer apellido de los autores y su afiliación institucional así como el correo electrónico de todos los autores. El resumen, tanto en español como en inglés, no excederá las 250 palabras. Al final del resumen deben aparecer de 4 a 6 descriptores indexadas en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) (http://decs.bvs.br/E/homepagee.html) y Medical Subject Headings (MeSH) (http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.htm).

Texto: el cual será estructurado según la exigencia de cada tipo de artículo.

Instrucciones Específicas para cada tipo de artículo:

  • Los artículos originales: tendrán una extensión máxima de 4.500 palabras o 15 páginas incluyendo todas las partes del artículo. Por lo general se dividen en los siguientes apartados:
  1. a) Introducción: Responde a la pregunta ¿Cuál es el problema?
  2. b) Materiales y Métodos: Responde a la pregunta ¿Cómo se estudia el problema? En este apartado debe hacerse mención al consentimiento informado de los participantes en el estudio y de la autorización del comité de ética correspondiente.
  3. c) Resultados: Responde a la pregunta ¿Cuáles fueron los hallazgos?
  4. d) Discusión: Responde a la pregunta ¿Qué significan los hallazgos?
  5. e) Agradecimientos: Opcional.
  6. f) Declaración de conflicto de intereses
  7. g) Financiación
  8. h) Referencias Bibliográficas
  9. i) Cuadros y figuras: si los hubiere, con sus respectivas leyendas.
  • Sistematización de Experiencia: tendrán una extensión máxima de 4.500 palabras o 15 páginas, incluyendo todas las partes del artículo. Por lo general se dividen en los siguientes apartados:
  1. a) Introducción: Contiene tema, objetivos, marco institucional, contexto de la experiencia, metodología de sistematización, caracterización de los actores del proceso.
  2. b) Desarrollo: cuerpo del texto con subtitulación interna, de acuerdo con los distintos momentos de la experiencia, de acuerdo con criterios cronológicos y/o temáticos. (Momento inicial. Intervención y situación actual)
  3. c) Conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas.
  • Ensayos: su extensión será entre 10 y 12 páginas o 3.000 palabras, incluyendo todas las partes del artículo. El ensayo está estructurado de la siguiente forma:
  1. a) Introducción: Donde se expone la tesis central del ensayo.
  2. b) Desarrollo: Donde se presentan los distintos argumentos que apoyan o rechazan la tesis sustentada. Los argumentos presentados pueden ser propios o sustentados en otras fuentes de autoridad reconocida.
  3. c) Conclusión: Donde se comunica el alcance de lo expuesto, la relevancia del tema, importancia, beneficios y recomendaciones de líneas de análisis para posteriores escritos
  • Revisión: su extensión será entre 8 y 10 páginas incluyendo todas las partes del artículo. La revisión se estructura de la siguiente forma:
  1. a) Introducción y objetivo del trabajo.
  2. b) Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios.
  3. c) Desarrollo y discusión del tema.
  • Reseña Crítica: su extensión será entre 5 y 8 páginas, incluyendo todas las partes del artículo. La reseña crítica se estructura de la siguiente forma:
  1. a) Introducción: Se incluye la referencia bibliográfica del libro o artículo reseñado, un breve resumen de la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta parte se puede incorporar su opinión central o tesis.
  2. b) Desarrollo o cuerpo: Se presentan todos aquellos elementos contenidos en el libro o artículo que pueden servir para presentar las pruebas que sostendrán la opinión. Aquí se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de la obra leída.
  3. c) Conclusión o cierre: es la redacción final, la cual condensa la opinión crítica frente al libro o artículo leído y, así, recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo.
  • Presentación de casos: su extensión será entre 5 y 8 páginas, incluyendo todas las partes del artículo.
  1. a) Introducción.
  2. b) Presentación del caso clínico.
  3. c) Revisión de la literatura.
  4. d) Conclusiones y/o recomendaciones.
  • Cartas al Editor: La extensión máxima será de 500 palabras o 2,5 páginas, sin incluir autores ni referencias. Las cartas al editor no podrán ser firmadas por más de dos autores(as). Podrán incluir hasta tres referencias y un cuadro o una tabla si fuese necesario. Las cartas serán recibidas sólo cuando se refieran a material publicado en los dos números más recientes del Boletín Médico de Postgrado.
  • Imágenes en Medicina: La extensión máxima será entre 6 y 8 páginas.

Pautas Generales para las Citas y Referencias

La Revista Venezolana de Salud Pública, utiliza las pautas generales para citas y referencias, contendidas en el documento Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos que se Presentan a las Revistas Biomédicas (1) elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (actualizado en febrero de 2006). Dichas pautas se conocen también como "normas Vancouver".

Las citas textuales breves o extensas

La cita es una idea de un autor de un texto o documento que se utiliza para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado.

La cita textual breve, de menos de cinco líneas, se coloca entre comillas y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación.

La cita textual extensa es aquella mayor de cinco líneas. Se escribe sin comillas en renglón aparte, centrado con sangría de 4 espacios a cada lado, el tamaño de la letra será un punto menos que la del texto general (Arial, 11) el número de la cita se escribe al final, tal y como se hizo en la cita breve.

Las notas aclaratorias se referirán a pie de página y se indicarán en el texto con números arábigos en superíndice.

Las citas informales se refieren a las observaciones no publicadas tales como cartas, mensajes electrónicos, verbales y presentaciones en eventos. Estas observaciones se indicarán en el texto con asterisco (*) y colocar una nota al pie de página con la siguiente información: tipo de comunicación, nombre o institución, cargo, ciudad, fecha. Ejemplo: Comunicación personal de Darío Ramírez, Director del Seguro Social, Bogotá, 10 de Julio del 2012.

De las Citas de Referencias

Sólo se aceptarán las citas para reforzar o apoyar una idea o hallazgo. Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, antes que hacer citas de cita (o segundas fuentes)

Todas las referencias deben citarse en el texto con números consecutivos, entre paréntesis, preferiblemente utilizando superíndice, de la siguiente manera: "Se ha observado (3, 4) que..." O bien: "Varios autores (1-5) han señalado que..."

Las referencias a artículos ya aceptados, pero todavía no publicados deberían citarse con la especificación “en prensa” o “de próxima aparición”; los autores deberían obtener una autorización escrita para citar dichos artículos, así como la confirmación de que han sido aceptados para ser publicados. La información de los manuscritos que han sido presentados, pero no han sido aceptados debería citarse en el texto como “observaciones no publicadas” con el permiso escrito de la fuente.

Evitar citar una “comunicación personal” a menos que proporcione una información esencial no disponible en una fuente pública, y en este caso debe citarse en el texto, entre paréntesis, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. En los artículos científicos, los autores deberían obtener el permiso escrito y la confirmación de la exactitud de la propia fuente de una comunicación personal.

Listado de Referencias

El listado de referencias se numerará consecutivamente según el orden de aparición de las citas en el texto. La lista de referencias o la bibliografía se agregará en hojas separadas, al final del manuscrito, y se ajustará a las normas de Vancouver disponibles en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdf . A continuación algunos ejemplos:

  1. Libro: Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
  2. Capítulo de libro: Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulo‐página final del capí
  3. Artículos de revistas: Autores del artículo (6 autores máximo, luego et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año; Volumen (número): páginas.
  4. Artículos de revistas en Internet: Autores del artículo (6 autores máximo, luego et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número): páginas. Disponible en: URL del artículo.
  5. Libro o monografía en Internet: Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL.
  6. Página Web (sede Web): Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web.

Cuadros y Figuras

Las tablas recogen la información de forma concisa y la presentan de forma eficiente; ofrecen también la información con los grados de detalle y precisión deseados. La inclusión de datos en tablas y no en el texto permite reducir la extensión del mismo. Numerar las tablas consecutivamente siguiendo el orden de la primera cita que aparece en el texto y asignarles un escueto título. No usar líneas horizontales ni verticales. Cada columna debe ir encabezada por un título breve o abreviado. Los autores deben colocar las explicaciones en notas a pie de tabla, no en el título. Las abreviaturas no habituales deben ser explicadas en notas a pie de tabla.

Las figuras serán diseñadas y fotografiadas en calidad profesional o bien presentadas como fotografías digitales. Presentadas en un formato determinado (por ejemplo, JPEG) que produzca imágenes de alta calidad en la versión web de la revista. Deben ser colocadas dentro del texto. Para radiografías, escáneres y otras imágenes de técnicas diagnósticas, así como para fotografías de imágenes de muestras patológicas o microfotografías, enviar fotografías nítidas y brillantes en blanco y negro o en color, normalmente de 127 × 173 milímetros. En las leyendas de las figuras no deberían faltar títulos ni explicaciones pero estas explicaciones no deben figurar en el interior de las ilustraciones. Las figuras deberían numerarse consecutivamente siguiendo el orden de primera aparición en el texto. Si se utiliza una figura ya publicada, debe mencionarse la fuente original y presentar la autorización escrita del propietario del copyright para reproducir el material. El permiso es necesario independientemente del autor o de la editorial excepto en el caso de documentos de dominio público.

 

Abreviaturas y símbolos

Usar solamente abreviaturas estándar; el uso de abreviaturas no estándar puede resultar extremadamente confuso para los lectores. Evitar el uso de abreviaturas en el título. La primera vez que se usa una abreviatura debería ir precedida por el término sin abreviar, a menos que sea una unidad de medida estándar.

Nota: por políticas editoriales de la revista Boletín Médico de Postgrado, no se aceptarán artículos de un mismo autor en números consecutivos de la revista.