Caracterización fisicoquímica y bacteriológica de queso blanco artesanal en la parroquia Buría, estado Lara, Venezuela

Autores/as

  • Carmen Perdomo Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • F Gutiérrez Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • O García Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • I Acevedo Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • Zoleida Bastidas Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • Andrés Kowalski Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela

Palabras clave:

Queso, calidad bacteriológica, patógenos en alimentos

Resumen

Los quesos blancos artesanales representan un riesgo potencial para originar enfermedades alimentarias, debido a las deficientes condiciones sanitarias durante su elaboración; habitualmente utilizando leche no pasteurizada que convierte estos subproductos en vehículos para patógenos infecciosos. Con el propósito de evaluar la calidad fisicoquímica y bacteriológica de quesos frescos artesanales, aplicando metodología establecida en las normas venezolanas COVENIN, fueron analizadas 32 muestras provenientes de ocho queseras artesanales de Unidades de Producción (UP) lecheras incluidas en el Programa Integral de Desarrollo Lechero (PIDEL) en Manzanita, parroquia Buría, estado Lara. Los datos se evaluaron estadísticamente mediante ANOVA (P<0,05) y las diferencias por prueba Tukey. El análisis de las características fisicoquímicas (pH, humedad, acidez, cloruros, grasa y proteína) arrojó diferencias significativas entre las UP, atribuibles al proceso de manufactura. Según su consistencia, los quesos se clasificaron como firmes/semiduros y de acuerdo al contenido de grasa, en semigrasos (UP I, VIII) y grasos (UP II, III, IV, V, VI, VII). Asimismo, se comprobó variación significativa (P<0,05) en los indicadores de calidad bacteriológica: recuento de aerobios mesófilos (6,14±0,01 a 8,44±0,44 log UFC/g), coliformes totales (4,30±0,00 a 7,09±0,85 log NMP/g), coliformes fecales (3,68±0,04 a 6,73±0,80 log NMP/g) y Escherichia coli (1,08±2,15 a 5,69±0,58 log NMP/g). Entre los patógenos específicos, se identificó Staphylococcus aureus (0,00±0,00 a 6,99±0,82 log UFC/g) y se evidenció ausencia de Salmonella sp. De acuerdo a criterios microbiológicos, los quesos estudiados mostraron deficiente calidad higiénico-sanitaria; por consiguiente se consideran no aptos para el consumo humano por representar un riesgo latente de intoxicación para el consumidor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

[1] Inda AE. Optimización de rendimientos y aseguramiento de inocuidad en la industria de Quesería. Una guía para la pequeña y mediana empresa. Organización de los Estados Americanos-Cooperación Alemana para el Desarrollo. Guatemala; 2000. 163 p.
[2] Shamah T, Cuevas L, Mayorga E, Valenzuela DG. Consumo de alimentos en América Latina y el Caribe. An Ven Nutr 2014; 27(1):40-46.
[3] Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (CAVILAC). La industria lechera en Venezuela. Su evolución 2009-2013. Caracas, Venezuela; 2014. p 13-18.
[4] Sangronis E, García J. Efecto de la adición de nisina en los parámetros físicos, químicos y sensoriales del queso “telita”. An Ven Nutr 2007; 20(1):12-16.
[5] FAO. Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico. Informe técnico sobre ingeniería agrícola y alimentaria Roma, Estudios de caso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; 2009. pp 37-38; 179-180.
[6] Jay JM. Microbiología moderna de los alimentos. 4ta ed. Acribia. Zaragoza, España; 2000. p 106-475.
[7] Mercado C. Los ámbitos normativos, la gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria: una visión integral. Agroalim 2007; 12(24):119-131.
[8] Díaz-Rivero C, González B. Staphylococcus aureus en queso blanco fresco y su relación con diferentes microorganismos indicadores de calidad sanitaria. Rev Salud Públ Nutr 2001; 2(3)1-9.
[9] Scaramelli A, Citti R, González I, Páez L, Tromp J. Investigación de Salmonella sp. en muestras de queso blanco duro “tipo llanero” del distrito sanitario 1 del estado Aragua, Venezuela. Revista Científica FCV-LUZ 1999; 9(3):167-173.
[10] Luigi T, Rojas L, Valbuena O. Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria de la leche cruda y pasteurizada expendida en el estado de Carabobo, Venezuela. Salus online 2013; 17(1):35-50.
[11] Alerte V, Cortés S, Díaz J, Voltaire J, Espinoza M, Solari V, et al. Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y agua en la Región Metropolitana, Chile (2005-2010). Rev Chil Infect 2012; 29:26-31.
[12] COVENIN. Alimentos. Leche y sus derivados. Análisis Fisicoquímicos: Norma 938-1983 (Métodos para la toma de Muestra); Norma 1315-82 (Determinación del pH); Norma 1077-97 (Determinación de humedad); Norma 658-97 (Determinación de la acidez titulable); Norma 369-82: (Determinación de cloruros); Norma 931-97 (Determinación de grasa por el método de Roesse Gottlieb); Norma 370-97 (Determinación de proteínas). FONDONORMA. Caracas, Venezuela.
[13] COVENIN. Alimentos. Análisis Microbiológicos: Norma 409-98 (Principios generales para establecimiento de criterios microbiológicos, 1ra Revisión); Norma 1126-89 (Identificación y preparación de muestras para el análisis microbiológico); Norma 902-87 (Método para recuento de colonias de bacterias aerobias en placas de Petri); Norma 1104-96 (Determinación del número más probable de coliformes, de coliformes fecales y de Escherichia coli); Norma 1292-04 (Aislamiento y recuento de Staphylococcus aureus); Norma 1291-88 (Aislamiento y recuento de Salmonella). FONDONORMA. Caracas, Venezuela.
[14] Durán, F. Manual del Ingeniero de Alimentos: Volvamos Al Campo. 1ra. ed. Antioquia, Colombia. Grupo Latino editores. 2006.
[15] Mendoza C, Oyón R. Estudio comparativo de dos coberturas para queso llanero madurado. Rev Fac Agr UCV 2002; 28:1-11.
[16] Guzmán-Estremadoyro L, Mayorga-Sánchez N, Mejía C. Evaluación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del queso fresco prensado producido en la región Junín, Perú. Apuntes Cs Soc 2015; 05(02):280-286
[17] Vásquez N, Durán L, Sánchez C, Acevedo I. Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas del queso blanco a nivel de distribuidores en la ciudad de Barquisimeto estado Lara. Revista Científica FCV-LUZ 2012; l(22):65.
[18] Maldonado R, García D. Caracterización físico-química y microbiológica del queso blanco artesanal tipo llanero comercializado en la ciudad de Maracay edo. Aragua, Venezuela. Revista Agrollanía 2010; 7:118-126.
[19] Cristóbal R, Maurtua D. Evaluación bacteriológica de quesos frescos artesanales comercializados en Lima, Perú y la supuesta acción bactericida de Lactobacillus spp. Rev Panam Salud Púb 2003; 14(3):158-64.
[20] COVENIN. Norma 3821-03. Queso Blanco. FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 2003.
[21] Márquez J, García C. Microflora patógena del queso blanco telita elaborado en cuatro estados de Venezuela. An Venez Nutr 2007; 20(1):17-21.
[22] Maldonado R, Llanca L. Estudio de la calidad del queso de mano comercializado en el municipio Girardot, Estado Aragua, Venezuela. Rev Cient FCV LUZ 2008; (4):431-436.
[23] González E. Caracterización de la composición fisicoquímica del queso fresco elaborado artesanalmente en Sehualaca, Veracruz, México. 2010; Disponible: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/29722/1/Gonzalez%20Ramirez.pdf. Consulta: 05/05/2015.
[24] Ramírez-López C, Vélez-Ruiz J. Queso fresco: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad. Temas selectos de ingeniería de Alimentos 2012; 6(2):131-148.
[25] Perdomo G. Evaluación de la calidad microbiológica de leche y queso fresco “de prensa” artesanal elaborado en el municipio de Jesús Carranza, Veracruz, México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Veracruz. México; 2010. p 54-71.
[26] Miró A, Ríos de Selgrad M. Calidad microbiológica de los quesos blancos venezolanos, analizados en el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel". Período: Enero 1988 a Junio 1998. Rev Inst Nac Hig "Rafael Rangel" 1999; 30:14-20.
[27] Silva S, Reséndiz R, Hernández J, Pérez A, Pérez B. 2010. El Queso fresco Artesanal de vaca: Calidad Bacteriológica. Memorias XI Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos. Joao Pessoa-Paraiba, Brazil. 2010.
[28] Luján D, Valentín M, Molina M. Evaluación de la presencia de Staphylococcus aureus en quesos frescos artesanales en tres distritos de Lima-Perú. Rev Salud Públ Nutr 2006; 7 (2). [En línea] Disponible: http://www.respyn.uanl.mx/vii/2/ articulos/quesos_frescos-1.htm. Consulta: 08/06/2015.
[29] Dinges M, Orwin P, Schlievert P. Exotoxins of Staphylococcus aureus. Clin Microbiol Rev 2000; 13(1):16-34.
[30] Jablonski L, Bohach G. Staphylococcus aureus. In: Food Microbiology. Fundamentals and Frontiers. First Ed. ASM Press. Washington DC. 1997. p 768.
[31] Puig Y, Espino M, Leyva V, Aportela N, Pérez Y, Soto P. Resistencia antimicrobiana en cepas de estafilococos coagulasa positiva aisladas en alimentos y manipuladores. Rev Cub Aliment Nutr 2015; 25(2):245-260.

Publicado

2016-07-09

Cómo citar

Perdomo, C., Gutiérrez, F., García, O., Acevedo, I., Bastidas, Z., & Kowalski, A. (2016). Caracterización fisicoquímica y bacteriológica de queso blanco artesanal en la parroquia Buría, estado Lara, Venezuela. Gaceta De Ciencias Veterinarias, 20(2), 35-44. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/gcv/article/view/884

Número

Sección

Artículos de investigación original