Physicochemical and bacteriological characterization of white artisan cheese in Buria parish, Lara state, Venezuela.
Keywords:
Cheese, bacteriological quality, pathogens in foodAbstract
Artisan white cheeses represent a potential risk to cause foodborne illness, due to poor sanitary conditions processing; routinely using unpasteurized Milk makes these products become in vehicles for infectious pathogens. In order to evaluate the physical, chemical and bacteriological quality of fresh artisan cheeses, applying methodology established in Venezuelan COVENIN, 32 samples were analyzed from eight artisanal cheese making production units (UP) milk included in the Dairy Development Integrated Program (PIDEL) in Manzanita, Buría parish, Lara state. The data were statistically evaluated by ANOVA (P<0,05) and differences by Tukey test. Analysis of physicochemical characteristics (pH, humidity, acidity, chlorides, fat and protein) showed significant differences among the UP, attributable to manufacturing process. According to its consistency, cheeses are classified as firm/semi-hard and according to fat content in semi-fat (UP I, VIII) and fatty (UP II, III, IV, V, VI, VII). Also, significant variation (P<0.05) was checked in the bacteriological quality indicators: aerobic mesophilic (6.14±0.01 to 8.44±0.44 log UFC/g), total coliforms (4.30±0.00 to 7.09±0.85 log NMP/g), fecal coliforms (3.68±0.04 to 6.73±0.80 log NMP/g) and Escherichia coli (1.08±2.15 to 5.69±0.58 log NMP/g). Specific pathogens Staphylococcus aureus (0.00±0.00 to 6.99±0.82 log CFU/g) was identified and its evidenced absence of Salmonella sp. According to microbiological criteria, cheeses studied showed poor hygienic-sanitary quality; therefore, they are considered unfit for human consumption due to represent a latent risk of poisoning for the consumer.
Downloads
References
[2] Shamah T, Cuevas L, Mayorga E, Valenzuela DG. Consumo de alimentos en América Latina y el Caribe. An Ven Nutr 2014; 27(1):40-46.
[3] Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (CAVILAC). La industria lechera en Venezuela. Su evolución 2009-2013. Caracas, Venezuela; 2014. p 13-18.
[4] Sangronis E, García J. Efecto de la adición de nisina en los parámetros físicos, químicos y sensoriales del queso “telita”. An Ven Nutr 2007; 20(1):12-16.
[5] FAO. Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico. Informe técnico sobre ingeniería agrícola y alimentaria Roma, Estudios de caso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; 2009. pp 37-38; 179-180.
[6] Jay JM. Microbiología moderna de los alimentos. 4ta ed. Acribia. Zaragoza, España; 2000. p 106-475.
[7] Mercado C. Los ámbitos normativos, la gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria: una visión integral. Agroalim 2007; 12(24):119-131.
[8] Díaz-Rivero C, González B. Staphylococcus aureus en queso blanco fresco y su relación con diferentes microorganismos indicadores de calidad sanitaria. Rev Salud Públ Nutr 2001; 2(3)1-9.
[9] Scaramelli A, Citti R, González I, Páez L, Tromp J. Investigación de Salmonella sp. en muestras de queso blanco duro “tipo llanero” del distrito sanitario 1 del estado Aragua, Venezuela. Revista Científica FCV-LUZ 1999; 9(3):167-173.
[10] Luigi T, Rojas L, Valbuena O. Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria de la leche cruda y pasteurizada expendida en el estado de Carabobo, Venezuela. Salus online 2013; 17(1):35-50.
[11] Alerte V, Cortés S, Díaz J, Voltaire J, Espinoza M, Solari V, et al. Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y agua en la Región Metropolitana, Chile (2005-2010). Rev Chil Infect 2012; 29:26-31.
[12] COVENIN. Alimentos. Leche y sus derivados. Análisis Fisicoquímicos: Norma 938-1983 (Métodos para la toma de Muestra); Norma 1315-82 (Determinación del pH); Norma 1077-97 (Determinación de humedad); Norma 658-97 (Determinación de la acidez titulable); Norma 369-82: (Determinación de cloruros); Norma 931-97 (Determinación de grasa por el método de Roesse Gottlieb); Norma 370-97 (Determinación de proteínas). FONDONORMA. Caracas, Venezuela.
[13] COVENIN. Alimentos. Análisis Microbiológicos: Norma 409-98 (Principios generales para establecimiento de criterios microbiológicos, 1ra Revisión); Norma 1126-89 (Identificación y preparación de muestras para el análisis microbiológico); Norma 902-87 (Método para recuento de colonias de bacterias aerobias en placas de Petri); Norma 1104-96 (Determinación del número más probable de coliformes, de coliformes fecales y de Escherichia coli); Norma 1292-04 (Aislamiento y recuento de Staphylococcus aureus); Norma 1291-88 (Aislamiento y recuento de Salmonella). FONDONORMA. Caracas, Venezuela.
[14] Durán, F. Manual del Ingeniero de Alimentos: Volvamos Al Campo. 1ra. ed. Antioquia, Colombia. Grupo Latino editores. 2006.
[15] Mendoza C, Oyón R. Estudio comparativo de dos coberturas para queso llanero madurado. Rev Fac Agr UCV 2002; 28:1-11.
[16] Guzmán-Estremadoyro L, Mayorga-Sánchez N, Mejía C. Evaluación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del queso fresco prensado producido en la región Junín, Perú. Apuntes Cs Soc 2015; 05(02):280-286
[17] Vásquez N, Durán L, Sánchez C, Acevedo I. Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas del queso blanco a nivel de distribuidores en la ciudad de Barquisimeto estado Lara. Revista Científica FCV-LUZ 2012; l(22):65.
[18] Maldonado R, García D. Caracterización físico-química y microbiológica del queso blanco artesanal tipo llanero comercializado en la ciudad de Maracay edo. Aragua, Venezuela. Revista Agrollanía 2010; 7:118-126.
[19] Cristóbal R, Maurtua D. Evaluación bacteriológica de quesos frescos artesanales comercializados en Lima, Perú y la supuesta acción bactericida de Lactobacillus spp. Rev Panam Salud Púb 2003; 14(3):158-64.
[20] COVENIN. Norma 3821-03. Queso Blanco. FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 2003.
[21] Márquez J, García C. Microflora patógena del queso blanco telita elaborado en cuatro estados de Venezuela. An Venez Nutr 2007; 20(1):17-21.
[22] Maldonado R, Llanca L. Estudio de la calidad del queso de mano comercializado en el municipio Girardot, Estado Aragua, Venezuela. Rev Cient FCV LUZ 2008; (4):431-436.
[23] González E. Caracterización de la composición fisicoquímica del queso fresco elaborado artesanalmente en Sehualaca, Veracruz, México. 2010; Disponible: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/29722/1/Gonzalez%20Ramirez.pdf. Consulta: 05/05/2015.
[24] Ramírez-López C, Vélez-Ruiz J. Queso fresco: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad. Temas selectos de ingeniería de Alimentos 2012; 6(2):131-148.
[25] Perdomo G. Evaluación de la calidad microbiológica de leche y queso fresco “de prensa” artesanal elaborado en el municipio de Jesús Carranza, Veracruz, México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Veracruz. México; 2010. p 54-71.
[26] Miró A, Ríos de Selgrad M. Calidad microbiológica de los quesos blancos venezolanos, analizados en el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel". Período: Enero 1988 a Junio 1998. Rev Inst Nac Hig "Rafael Rangel" 1999; 30:14-20.
[27] Silva S, Reséndiz R, Hernández J, Pérez A, Pérez B. 2010. El Queso fresco Artesanal de vaca: Calidad Bacteriológica. Memorias XI Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos. Joao Pessoa-Paraiba, Brazil. 2010.
[28] Luján D, Valentín M, Molina M. Evaluación de la presencia de Staphylococcus aureus en quesos frescos artesanales en tres distritos de Lima-Perú. Rev Salud Públ Nutr 2006; 7 (2). [En línea] Disponible: http://www.respyn.uanl.mx/vii/2/ articulos/quesos_frescos-1.htm. Consulta: 08/06/2015.
[29] Dinges M, Orwin P, Schlievert P. Exotoxins of Staphylococcus aureus. Clin Microbiol Rev 2000; 13(1):16-34.
[30] Jablonski L, Bohach G. Staphylococcus aureus. In: Food Microbiology. Fundamentals and Frontiers. First Ed. ASM Press. Washington DC. 1997. p 768.
[31] Puig Y, Espino M, Leyva V, Aportela N, Pérez Y, Soto P. Resistencia antimicrobiana en cepas de estafilococos coagulasa positiva aisladas en alimentos y manipuladores. Rev Cub Aliment Nutr 2015; 25(2):245-260.
Published
How to Cite
Issue
Section
Gaceta de Ciencias Veterinarias se apega al modelo Open Access, por ello no se exige suscripción, registro o tarifa de acceso a los usuarios o instituciones. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y compartir los textos completos inmediatamente después de publicados, se exige no hacer uso comercial de las publicaciones. Para la reproducción parcial o total de los trabajos o contenidos publicados, se exige reconocer los derechos intelectuales de los autores y además, hacer referencia a esta revista. La publicación de artículos se hace sin cargo para los autores. Los trabajos pueden consultarse y descargarse libremente, y de manera gratuita, en extenso en versión digital, desde su enlace Web institucional. Los textos publicados son propiedad intelectual de sus autores. Las ideas, opiniones y conceptos expuestos en los trabajos publicados en la revista representan la opinión de sus autores, por lo tanto, son estos los responsables exclusivos de los mismos.