La universidad, el emprendimiento y el desarrollo endógeno: una visión para Venezuela
Palabras clave:
desarrollo endógeno, emprendedores, formación, Innovación, universidadesResumen
La investigación que presenta es un trabajo teórico de diseño documental, que tiene como propósito presentar diversos elementos conceptuales entorno al emprendimiento, el perfil de un emprendedor, características del emprendedor venezolano, analizar la relación entre el emprendimiento y el desarrollo endógeno, así como examinar la función de la universidad en la generación de las capacidades emprendedoras, todo ello dentro del contexto político, económico y social de Venezuela. Entre los resultados destaca el drástico cambio que ha tenido el perfil del emprendedor venezolano en las últimas dos décadas; el incipiente fomento de la actividad emprendedora en las universidades venezolanas; de allí la necesidad de superación del actual modelo de formación universitaria para “empleados” por uno que privilegie la formación de “emprendedores-innovadores”, adaptado a las necesidades socio-productivas del país. La formación de emprendedores se perfila como un compromiso que debe asumir la universidad desde la transversalidad del currículo, la investigación y la extensión; pero que además requiere de una política de estado que favorezca la actividad emprendedora y un entorno propicio para la creación y consolidación de nuevos emprendimientos.
Descargas
Citas
Anzola Castillo, Iván (2002). La formación de emprendedores. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia, Vol. X, Nº 1, julio, 2002, pp.45-54.
Arraez, Freddy (2011). Universidad, Conocimientos y Proyectos Socioproductivos. Aporrea. Disponible: http://www.aporrea.org/educacion/a130418.html [Consulta: 2016, Enero 06].
Bello, José (2006). La preparación emprendedora y la formación de graduados universitarios. Cuadernos Unimetanos, Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela, Año 2, Nº. 9, octubre 2006, pp. 02-13.
Bilbao, Arantza y Pachano, Susana (2002). Rasgos y Actitudes de los Emprendedores. Caracas, Venezuela: Corporación Andina de Fomento – CAF – Venezuela Competitiva. Proyecto Andino de Competitividad. Disponible: http://www.cid. harvard.edu/archive/andes/documents/workingpapers/razgosyactitudes/rasgos_actitudes_venezuela_competitiva.pdf [Consulta: 2015, Diciembre 15].
Bouza, Fermín (2002). Innovación Tecnológica y Cambio Social. En: Las encrucijadas del cambio social, pp.85−97. Disponible: https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-05-innova.pdf [Consulta: 2015, Diciembre 15].
Castellano, Hercilio (2006). Planificación del Desarrollo Sostenible. Caracas, Venezuela: Cendes. Editorial Melvin, C.A.
Castellanos, Oscar; Chávez, Renzo y Jiménez, Claudia (2003). Propuesta de formación en Liderazgo y emprendimiento. INNOVAR: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Colombia. Nº 22, pp. 145-156.
Concha, Alejandro; Álvarez, Cecil y Sáez, Eugenio (2004). Programa de Formación de Emprendedores en la Universidad de Concepción. En Roig, S.; Ribeiro, D.; Torcal, R.; De la Torre, A.; Cerver, E. (2004): El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+D+I. España: Servei de Publicacións Universitat de Valencia, cap. 18, pp. 311-322.
Contín, Ignacio; Larraza, Martín y Mas, Iñaki (2007). Características distintivas de los emprendedores y los empresarios establecidos: evidencia a partir de los datos REM de Navarra. Revista de Empresa. España. Nº 20, Abril - Junio 2007, pp. 11-19.
Delors, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. París, Francia: Ed. UNESCO.
Formichella, María (2004). El Concepto de Emprendimiento y su Relación con la Educación, el Empleo y el Desarrollo Local. [Monografía] Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Disponible: http://municipios.unq. edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf [Consulta: 2015, Diciembre 15].
González, Frank, Peña, María y Vega (2010). Formación Emprendedora en el Contexto de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Barquisimeto, Venezuela. Nº 1 (2), pp. 11-31.
Instituto de Estudios Superiores de Administración-IESA (2011). Global Entrepreneurship Monitor. Informe ejecutivo, Venezuela 2009-2010. Caracas, Venezuela: IESA-GEM. Disponible: file:///C:/Users/Vanessa/Downloads/131983 4969GEM_Venezuela_2009-2010_Report%20(1).pdf [Consulta: 2015, Diciembre 17].
Instituto Nacional de Estadística-INE (2009). Encuesta de Hogares por Muestreo. Situación de la Fuerza de Trabajo en Venezuela, Informe Semestral, 1990-2009. CD-ROM. Caracas, Venezuela.
Leal, Carole; Haydée Faverola; Dalia Baptista (2001) Rasgos y actitudes de los emprendedores. Informe 1. Proyecto Andino de Competitividad. Venezuela Competitiva. Caracas, Venezuela.
Madoery, Oscar (2006). La formación de agentes de desarrollo desde la perspectiva endógena. Memorias del XI Congreso Internacional sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Guatemala: Centro Latinoamérica de Administración para el Desarrollo, Disponible: http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/ Madoery-Ponencia%20CLAD%202006.pdf [Consulta: 2015, Diciembre 15].
Marín, María; Bohórquez, Elizabethy; Gutiérrez, Carmen (2015). Estrategias para el fomento del espíritu emprendedor de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. Revista Visión Gerencial. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela, Año 14, N° 2, Julio - Diciembre 2015, pp. 301-324.
Martín, Natalia; Hernangómez, Juan y Rodríguez, Ana (2005). Análisis de la formación y la Experiencia Laboral como Determinantes del Espíritu Emprendedor de los Estudiantes Universitarios. Revista Asturiana de Economía. España. Nº 34, pp.131-145.
Palacios, Luis Enrique (1999). Sabiduría popular en la empresa venezolana (Coordinador). Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
Paz, Annherys y Pelekais, Cira (2013). El Emprendedor Social como Constructo del Bien Común en Comunidades Socio Productivas Venezolanas. Memorias de VII Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Investigación: “Consolidación de la investigación en la URBE”. (pp. 605-615). Maracaibo, Venezuela: Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin. Disponible: virtual.urbe.edu/eventostexto/ JN2/URB-056.pdf [Consulta: 15-12-15].
Petit, Elsa (2007). La gerencia emprendedora innovadora como catalizador del emprendimiento económico. Revista de Ciencias Sociales (RCS). Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. XIII, No. 3, pp. 495 – 506.
Ripollés, María (2011). Aprender a Emprender en las Universidades. Revista Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura. España. Vol. 187 - Extra 3 - diciembre 2011, pp. 83-88.
Vainrub, Roberto y Arévalo, Gastón (2004): Global Entrepreneurship Monitor. Venezuela 2003. Caracas: IESA y Mercantil Servicios Financieros.
Vásquez Barquero, Antonio (1999). Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.