lenguaje y entendimiento en el hacer del gerente

Autores/as

  • Victoria Jiménez de Najul Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Palabras clave:

lenguaje, entendimiento, estilo de gerencia, acción

Resumen

La intencionalidad de la investigación es construir una aproximación teórica de la dimensión comunicativa del lenguaje como acción en el desempeño gerencial. Abordada desde el enfoque fenomenológico y hermenéutico tal como plantea Habermas (2000), para el estudio de la acción con miras a buscar entendimiento. En lo metodológico para la recolección de información se utilizó la entrevista en profundidad. La investigación queda enmarcada institucionalmente en el Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Ubicado en Cabudare estado Lara. Los informantes Gerentes al frente de unidades donde se desarrollan actividades de producción vegetal, docencia, extensión e investigación. La data fue sometida a micro-análisis, y demás consideraciones propias del Método Comparativo Contante en la versión de Strauss y Corbin (2002) para generar Teoría Fundamentada. Entre los hallazgos destaca como el gerente sujeto capaz de lenguaje y acción está orientado a la búsqueda de entendimiento desde su forma de hacer que implica un estilo que reconocer al otro como legítimo, la lealtad a la institución y valores como la democracia y ética. Todo ello develado en las categorías que emergieron: Desempeño, Entorno Organizacional y Estilo de Gerencia. Como elemento integrador para la construcción de la teoría sustantiva emergió la categoría Entendimiento para la Acción debido a que constituye el eje donde gravita la posibilidad de cohesión de la acción del gerente; sin ésta el carácter teleológico de la organización queda comprometido. Entre las reflexiones destacan que el entendimiento para la acción permite el fenómeno organizacional pero como se da depende del estilo de gerencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Victoria Jiménez de Najul, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Decanto de Agronomía

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

Barquisimeto. Edo. Lara. Venezuela

Citas

Arrieta (2015). La Co-operación Universitaria y el Desarrollo Local Colección Universidad-Sociedad. N˚1. Publicado por OPSU. Caracas.

Casa F. (2006). Gerencia de la Complejidad. UNESR Gerencia 2000. Gerencia y Complejidad. Revista Nº 7, año 2006

Cecosesola (2007). Construyendo Aquí y Ahora el Mundo que Queremos. Barquisimeto estado Lara.

Chacín M, Briceño M, y Zavarce C. (2009). La Gerencia en las Organizaciones Sociales: Perspectiva Crítica Interpretativa. Negotium, Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales. 12 (4) 86-99.
Disponible en:
http://www.revistanegotium.org.ve
/pdf/12/Art5.pdf

Echeverría, R (1994). Ontología del Lenguaje. Ediciones Dolmen S.A

Flores, F. (1996). Creando Organizaciones para el Futuro. Editorial Dolmen. Argentina.

Fuenmayor, R. (2001). Interpretando Organizaciones. Una Teoría Sistémico Interpretativa de la Organizaciones. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Consejo de estudios de Postgrado. Producciones Karol, C.A. Mérida-Venezuela.

Franco, N. y Ochoa, L. (1997). La Racionalidad de la Acción en la Evaluación. Un Análisis Crítico desde la Teoría de la Acción Comunicativa. Editorial Mesa Redonda Magisterio. Colombia.

Franco, A. (2004). El concepto habermasiano de la acción comunicativa en el modelo lingüístico comunicacional. Universidad del Zulia. Departamento de Periodismo Impreso. Escuela de comunicación Social. Maracaibo. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es
/servlet/articulo?codigo=2733463

Habermas, J. (2001). Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social. Edit. Taurus. España.

Hersey y Blanchard (1997). Administración del Comportamiento Organizacional. Liderazgo Situacional. Séptima Edición. Prentince-Hall.

Hevia, O. (2001). Reflexiones metodológicas y epistemológicas sobre las ciencias sociales. Fondo Editorial Tropykos. Caracas, Venezuela.

Hurtado, I. y Toro, J. (2004). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio. Editorial Tropycos. Valencia, Carabobo, Venezuela.

Kotter (1997). El Líder del Cambio. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Impreso en México

Lanz, R. (2001). (Comp). Organizaciones Transcomplejas. Caracas: Imposmo /conicit.

López, P. (1998). Un Método para la Investigación Acción Participativa. Editorial Popular. Tercera Edición. Impreso en España.

Macías G, (2003). Teoría de la Comunicación Grupal en la toma de decisiones: Contexto y Caracterizaciones. Tesis Doctoral para obtener el título de Doctor en comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Disponible en:
www.tdx.cat/bitstream
/10803/4112/1/gjmc1de1.pdf

Martínez E. (2013). Empresas Exitosas en entornos complejos. Debates IESA. Volumen XVIII Número 1 Enero-Marzo 2013

Maturana, H. (2007). Amor y Juego. Fundamentos Olvidados de lo Humano. Editorial Dolmes. Chile.

_________, (1994). La Democracia es una Obra de Arte. Colección Mesa redonda. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.

__________ (1997). Biología del Fenómeno Social. Editorial Anthropo. Barcelona, España.

__________ (1997). El Sentido de lo Humano. Dolmes Ediciones. Chile Santiago de Chile.

__________ (1998) Biología del Emocionar y Alba Emoting. Dolmes Ediciones. Santiago de Chile. Chile.

Montes M. (2009). El aprendizaje Cooperativo en una Experiencia Comunitaria. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Maestría en Ciencias de la Educación. Núcleo Barquisimeto-Lara.

Morales J. (2004). La dimensión de interacción social Comunicativa del Discurso. Revista Hechos e Interacciones del Lenguaje. Nª 13. San Juan de pastos Colombia.
Disponible en:
http://revistahechos.udenar.edu.co
/wp-content/uploads/2012/05/137.pdf

Morín E. (1996). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. Sexta reimpresión. Barcelona- España.

Navarro J. (2001). Gestión de Organizaciones: Gestión del Caos. Departamento de Psicología Social de Barcelona.
Disponible en:
www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es

Pirla, M. (2003). La ciencia económica de la empresa y el nuevo paradigma de la complejidad. Tesis Doctoral de la Universidad complutense de Madrid, España.
Disponible en:
http://eprints.ucm.es/tesis
/19972000/S/2/S2024001.pdf

Prato, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través dela Teoría Fundada en los datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y nuevas Tendencia. Año4, Vol.II, N°6. ISSN: 1856 8327. P 79-86.
http://servicio.bc.uc.edu.ve
/ingenieria/revista/Inge-Industrial
/VolII-n6/art5.pdf

Romero J. (2007). Gerencia para la Transformassem. Una epistemología del Nuevo Gerente Venezuelano. Universidad Nacional Experimental de Guayana Vicerrectorado Acadêmico. Departamento Del Hombre y ambiente. Fondo Editorial UNEG.

Ramentol, S. (2004). Teorías Del Desconcierto. Ediciones Urano, S.A. Barcelona España.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia

Senge P, Maturana H, Dávila X (2011). Organizaciones socio-ético sustentables: Un camino hacia un futuro distinto. Visiones Telefónica. Paper Nº II, año 2011
http://www.visionesdetelefonica.cl
/peter-senge-humberto-maturana
-romesin-ximena-davila-y/

Senllen, A. (1992). Calidad y Liderazgo. Gestión 2000 S.A. Barcelona.

Strmiska, Z. (1989). Teoría de la Acción y Status de los Actores. (Proyecto de Análisis).

Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Editorial Paidós. Barcelona, España.

Villalba, J. (1997). Menú Estratégico. El arte de la guerra competitiva. Ediciones IESA. Caracas, Venezuela.

Publicado

2018-07-21

Cómo citar

Jiménez de Najul, V. (2018). lenguaje y entendimiento en el hacer del gerente. Red De Investigación Educativa, 8(2), 89 - 109. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1199