aproximación teórica del ocio y tiempo libre desde la voz de los actores sociales

Autores/as

  • Oswaldo José Arráez Rodríguez Universidad Pedagógica Experimental Libertador Luis Beltrán Prieto Figueroa. Venezuela

Palabras clave:

aproximación teórica, ocio, tiempo libre

Resumen

La presente investigación tiene como intencionalidad generar una aproximación teórica del ocio y tiempo libre desde la voz de los actores sociales quienes son los especialistas en recreación del estado Lara. A fin de lograr dicha intencionalidad se develó el significado que le atribuyen los especialistas en recreación, que laboran en diferentes niveles de la educación venezolana, al concepto de ocio y el tiempo libre como un medio para la socialización en los individuos durante la acción educativa. Para ello se asumió el enfoque cualitativo, concebido bajo el paradigma interpretativo con apoyo en los métodos fenomenológico- hermenéutico debido que se buscó develar, comprender e interpretar la realidad existente. Se aplicó la entrevista no estructurada a fin de comprender los significados de los eventos atendiendo al contexto de los actores de la investigación, luego del análisis de las evidencias, se categorizó la información, y se trianguló para finalmente generar la aproximación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Oswaldo José Arráez Rodríguez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Luis Beltrán Prieto Figueroa. Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Luis Beltrán Prieto Figueroa (UPEL)

Barquisimeto, Estado Lara – Venezuela

Citas

Aranha, A. (2000), Alineación en el trabajo. Río de Janeiro: Zahar.

Argyle, M. (1996). La psicología social de ocio. New York, USA: Penguin Books. Coca, S. (1999). Es ocio deportivo una realidad entrañable? En: Cuenca, M. (Editor).

Ocio y Desarrollo humano: Propuesta para el Sexto Congreso Mundial del Ocio. Universidad de Deusto. Bilbao, España.

Cuenca, M. (2000). Ocio y Desarrollo humano: Propuesta para el Sexto Congreso Mundial del Ocio. Universidad de Deusto. Bilbao, España.

De Grazia, S. (2006). Tiempo, trabajo y ocio. Madrid: Tecnos.

De Masi, D. (2000). Ocio creativo. Rio de Janeiro, Brasilia. Editora Da UnB. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona, España: Estala.

Dumazedier J. (1971). Ocio y sociedades de clases. Madrid: Fontanella, traducido por Arturo Moreno. Volumen 144.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. (1ª ed.). Madrid: Morata.

Giraldó, A., Vásquez. Y. Calderín, A. (2009). Propuesta de un programa de masificación del ajedrez dentro de las actividades físico-recreativas y deportivas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes en edades de 12 a 14 años de la comunidad Los Pozones del municipio Barinas. Trabajo de Grado. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). El método de comparación constante de análisis cualitativo. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gudiño, Y. (2000). El estrés en la Empresa. México: Panorama Editorial, S.A.

Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Hurtado, L. y Toro J. (1998). Paradigmas y métodos de investigaciones en tiempos de cambio. Venezuela Valencia: Epísteme Consultores Asociados, C.A.

Iso-Ahola, B. (1980). La investigación sobre el ocio: pasado, presente y futuro. Lyn Annet Barnet Editor.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México: Trillas. Max-Neff. M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Barcelona. España: Editorial
Nordan-Comunidad.

Morrow. G. (1995). El ocio en la vida de las personas con discapacidad: tendencias en los Estados Unidos y retos del futuro. Universidad de Deusto. Bilbao, España.

Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. México: Trillas.

Munné, F. (1992). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México: Trillas.

Neulinger, J. (1981). The Psychology of Leisure (2ª ed. revisada). Illinois, IL: Charles C. Thomas Publisher

Peñalba, M. (1999). Pedagogía social de la calle. Cortez Editores, Sao Paulo, Brasil. Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II Técnica y
Análisis de Datos. Colombia: La Muralla.

Pérez, S. (2001). Modelo de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Nancea.

Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. (2ª. ed.). Buenos Aires: Paidós.

Taylor, S. y Bogdan R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España.

Touraine, P. (1973). El Ocio y el Tiempo libre en la Recreación. El ocio. México: Fondo de Cultura Económica.

Trilla, J. (1999). Para una pedagogía del ocio que no se desmienta a sí misma. En Cuenca, M. (Editor). Ocio y Desarrollo humano: Propuesta para el Sexto Congreso Mundial del Ocio. Universidad de Deusto. Bilbao, España

Weber, E. (1969). El problema del tiempo libre: Estudio antropológico y pedagógico. Madrid: Nacional.

Publicado

2018-07-24

Cómo citar

Arráez Rodríguez, O. J. (2018). aproximación teórica del ocio y tiempo libre desde la voz de los actores sociales. Red De Investigación Educativa, 6(1), 1 - 28. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1253

Número

Sección

Artículos