aprendizaje autorregulado: las tecnologías de información y comunicación (tic) y la lectura en la educación superior

Autores/as

  • Martha Valadez Huizar Universidad de Guadalajara. Mexico
  • Yolanda González de la Torre Universidad de Guadalajara. Mexico

Resumen

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre el proceso de la autorregulación del aprendizaje y analizar la conveniencia y/o necesidad de discutir la importancia  de este proceso en contextos educativos, en el marco de la socialización del conocimiento y del uso de las Tecnologías de Información Comunicación (TIC). Se expone la revisión de algunas investigaciones que muestran datos sobre los componentes del proceso de autorregulación del aprendizaje, así como propuestas para su implementación en espacios académicos que implican el uso de las nuevas tecnologías.  En particular nos enfocamos en la autorregulación de la lectura para ejemplificar y describir algunos componentes del proceso regulatorio del aprendizaje, la motivación, la selección de la información y la elaboración del conocimiento académico, reflejado en el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Para cerrar se comentan los aspectos en que coinciden la mayoría de las investigaciones, particularmente resaltamos la figura del profesor como mediador para al autogestión del aprendizaje del estudiante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Martha Valadez Huizar, Universidad de Guadalajara. Mexico

Universidad de Guadalajara

Departamento de Estudios en Educación

CUCSH Campus Belenes

Núcleo Universitario Los Belenes

Av. Periférico Norte Manuel Gómez Morín

Jalisco, México, CP 45100

Yolanda González de la Torre, Universidad de Guadalajara. Mexico

Universidad de Guadalajara

Departamento de Estudios en Educación

CUCSH Campus Belenes

Jalisco, México, C.P. 45100

Citas

Alvarado, I., Vega, Z., Cepeda, M., y Del Bosque, A. (2014). Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en univesitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (1), 137-148.Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol 16no1/contenido-alvarado-vegaetal.html.

American Psychological Association (2015). Top 20 Principles from Psychology for Prek-12 Teaching and Learning. Washington D.C., American Psychological Association.

Baker, L., y Brown, A. L. (1984). Metacognitive skills and reading. In David Pearson, Rebecca Barr, Michael Kamil, Peter Mosenthal, edt. Handbook of reading research, vol I. New Jersey: LEA. 353-394.

Bandura, A., y Cervone, D. (1983). Self-evaluative and self-efficacy mechanisms governing the motivational effects of goal systems. Journal of Personality and Social Psychology, 45(5), 1017-1028. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.45.5.1017

Berridi, R. y Martínez, J. I. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles Educativos, 39 (156), 89-102.

Böhm-Carrer, F., y Lucero, A. (2018). La alfabetización universitaria y el contacto con las fuentes de información, claves para el aprendizaje en la universidad. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN, 22(2), 1-27. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.15

Brown, A., y DeLoache, J. (1978). Skills, plans, and self-regulation. In Robert Siegler, edit. Children's thinking: What develops? New Jersey: LEA. 3-35.

Caldera, R. (2002). Estrategias de comprensión de la lectura. Enfoque cognoscitivo. En VII Congreso Latinoamericano. Desarrollo de la lectura y la escritura. Puebla: Consejo Puebla de lectura A. C.

Cartolari, M. y Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 67-86. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021741004.pdf

Carrasco, P., Mújica, A., y Herrera, I. (2017). Comprensión de textos en soporte digital e impreso y autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista Electrónica Educare, 21(1), 20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763965

Cerezo, R., Bernardo, A., Esteban, M., Sánchez, M., y Tuero, E. (2015). Programas para la promoción de la autorregulación en educación superior: un estudio de la satisfacción diferencial entre la metodología presencial y virtual. European Journal of Education and Psychology, 8, (1), 30-36.

Cerrillo, P. y Senís, J. (2005). Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores? OCNOS, 1, 19-33. Disponible en: http://www.uclm.es/cepli/viejo/publicaciones/ocnos/index.htm

Coiro, J. (2003). Comprensión de lectura en Internet. Eduteka. Disponible en: http://www.eduteka.org/ComprensionLecturaInternet.php

Fraillon, J., Schulz, W., yAinley, J. (2013). International Computer and Information Literacy Study: Assessment framework. Amsterdam: IEA.

Díaz, A., Pérez, M.V., González-Pienda, J. A., y Núñez, J. C. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autor regulado en estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 39(157), 87-104. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300087&lng=es&tlng=es.

Díaz-Barriga (2013). TIC en el trabajo del aula en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior,Universia 4, (10) 3-21.

Elvira-Valdés, M. y Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria–universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 367-378. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a23.pdf

Gaeta, M. (2015). Aspectos personales que favorecen la autorregulación del aprendizaje en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 17-36. Disponible en: doi:https://doi.org/10.4995/redu.2015.5436

González, D., Castañeda, S., Maytorena, M., y González, N. (2008). Comprensión de textos en estudiantes universitarios: dos contextos de recuperación de información. Revista de la educación superior, 37(146), 41-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602008000200003&script=sci_arttext&tlng=pt

González, Y., Jiménez, J. y Rosas, J. (2016). Prácticas lectoras de estudiantes universitarios con fines de escritura académica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16 (1), 1-19. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v16n1/1409-4703-aie-16-01-00233.pdf

Goldman, S. R., y Rakestraw, J. A. (2000). Structural aspects of constructing meaning from text. En M. L.Kamil, P. B. Mosenthal, P. D. Pearson, y R. Barr (Eds.), Handbook of reading research, Vol. III (pp. 311–335). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Hoyos, Y. M., Cuervo, Á. A. V., Cibrián, W. P., y Canto, J. E. (2011). Relación entre la autorregulación y la comprensión de textos escritos. Educación y ciencia, 10(33). Disponible en: http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/viewFile/253/pdf

Lugo, K. (2005). El proceso de lectura de hipertextos, ¿una nueva forma de leer? EDUCERE, 30, 365-372. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo. php?pid=S131649102005000300012&script=sci_arttext&tlng=pt

Mason, L. (2004). Explicit Self-Regulated strategy development versus reciprocal questioning: effects on expository reading comprehension among struggling readers. Journal of Educational Psychology, 96 (2), pp 283-296.

Mézquita, Y., Valdés, A., Pool, W. y Canto, J. (2006). Relación entre la autorregulación y comprensión de textos escritos. Tercera época, vol. 10, No 19 (33), pp. 35-44. Disponible en: http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/253/pdf

Navarro, L., Cuevas, O., Martínez, J. (2017). Meta-análisis sobre educación vía TIC en México y América Latina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (1), 10-20. Disponible en http://doi.org/1024320/redie.2017.19.1217

Olivares, K.M. Angulo, J., Torres, C.A., y Madrid, E.M. (2016). Las TIC en educación: metaanálisis sobre investigación y líneas emergentes en México. Apertura, 8 (2), 100-115.

Organista, J., McAnally, L., y Henríquez, P. (2012). Clasificación de estudiantes de nuevo ingreso a una universidad pública, con base a variables de desempeño académico, uso de tecnología digital y escolaridad de los padres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14 (1), 34-55. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-organistamcanallyhenriquez.html

Organista-Sandoval, J., Serrano-Santoyo, A., y McAnall, L., y Lavigne, G. (2013). Apropiación y usos educativos del celular por estudiantes y docentes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (3), 138-156. Disponible en http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido-organistaetal.html

Parodi, G. (1998). La capacidad estratégica y la compresión de textos escritos. En M. Peronard, L. A. Gómez, G. Parodi y P. Núñez (Eds.), Comprensión de textos escritos: De la teoría a la sala de clases (pp. 175-189). Chile: Andrés Bello.

Pool-Cibrián, W., y Martínez-Guerrero, J. (2013). Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (3), 21-37. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido-pool-mtnez.html

SEP (2016). El modelo educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Perfiles Educativos 38, (154) 216-225. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n154/0185-2698-peredu-38-154-00216.pdf

Tellez, J. (2005). La comprensión de textos escritos y la ciencia cognitiva: más allá del procesamiento de la información. Madrid: Dykinson.

Trías, D., y Huertas, J. (2009). Autorregulación del aprendizaje y comprensión de textos: estudio de intervención. Ciencias psicológicas, 3(1), 7-16. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212009000100002&script=sci_arttext&tlng=pt

Torrado, F. Fuentes, J. L. y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, 39 (156), 160- 173.

Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, J., y González-Pienda, J. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18 (2), 165-170.

Valle, Cabanach, González-Pienda, Núñez, Rodríguez y Rosario (2009) Perfiles motivacionales y diferencias en variables afectivas, motivacionales y de logro. Universitas Psychologica 9 (1), 109-121.

Valle, A., Rodríguez, S., Núñez, J., Cabanach, R., González-Pienda, J., y Rosario, P. (2010). Motivación y Aprendizaje Autorregulado. Interamerican Journal of Psychology, 44 (1), 86-97.

Zimmerman, B. J. (2000). Self-Efficacy: An Essential Motive to Learn. Contemporary Educational Psychology 25, 82–91, doi:10.1006/ceps.1999.1016.

Publicado

2020-10-05

Cómo citar

Valadez Huizar, M., & González de la Torre, Y. (2020). aprendizaje autorregulado: las tecnologías de información y comunicación (tic) y la lectura en la educación superior. Red De Investigación Educativa, 12(2), 31 - 45. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/2816