Comunicación inclusiva y equidad en la publicidad Venezolana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15684721

Palabras clave:

Comunicación inclusiva, publicidad, equidad

Resumen

En las últimas décadas, la comunicación publicitaria experimentó cambios en su lenguaje creativo para acompañar la promoción de bienes y servicios a partir de mensajes de inclusión social y respeto a los derechos humanos. Es inusual que marcas reconocidas hagan ejercicios de libertad creativa de manera llamativa y saturadas de sentido crítico, no obstante, desde hace una década, se observa una irrupción de estrategias de mercadeo con el fin de incrementar las ventas o convertir a esas marcas en tendencias a partir de utilizar la comunicación inclusiva para desafiar convenciones sociales cargadas de prejuicios y estereotipos. Es por eso que el propósito de esta investigación fue interpretar las versiones de especialistas de la publicidad y la comunicación acerca de los posibles retos de la publicidad inclusiva para la industria creativa venezolana.  Se trata de un estudio cualitativo, desde el paradigma interpretativo, con el método fenomenológico hermenéutico y la entrevista semiestructurada. Entre los hallazgos alcanzados desde la valoración de la publicidad, los estereotipos y el rezago de la industria creativa venezolana están que existe mora con la tendencia de inclusiva, debido a la severa crisis económica, política y cultural que afecta al país, donde la atención de las urgencias es prioridad. Además, existe carencia en “reversionar” el objetivo comercial de la publicidad que incluya la igualdad y equidad independientemente del género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Francy Lisseth Montoya Gámez, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) - Venezuela

Francy Lisseth Montoya Gámez

Doctora en Gerencia Avanzada. Universidad Fermín Toro (UFT). Cabudare. Edo. Lara. Venezuela

Postdoctorado en Gerencia. Universidad Yacambú (UNY). Barquisimeto. Edo. Lara. Venezuela

Magister scientiarum en Mercadeo. Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela

Licenciada en Comunicación Social. Universidad de Los Andes (ULA). Mérida. Edo. Mérida. Venezuela.

Docente del programa de Desarrollo Humano. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Edo. Lara – Venezuela.

 

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2265-899X

Email: francy.montoya@ucla.edu.vefrancymontoya740@gmail.com

Citas

Alvarado, Mª. (2017). La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 10 (1).

https://tinyurl.com/y4z7dd9j

Behar R., Daniel S. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.

Bernaschina, D. (2022). Publicidad inclusiva: la nueva tendencia de la industria publicitaria para personas con discapacidad (Parte I).

https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/199187.

Díaz, M. (2004). Las voces del silencio una comunicación sin límites. Editorial Consejería de Educación y Cultura. Murcia.

https://core.ac.uk/download/pdf/141705815.pdf.

González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar. https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf

Hurtado, J. (2006). La Investigación holística. Publicaciones de FunUDO. Cumaná.

Marshall, T. y Bottomore, T. (1998): Ciudadanía y Clase Social. Madrid, Alianza Editorial.

OEA (s/f). Organización de Estados Amércianos. Guia de comunicación inclusiva. https://www.oas.org/es/cim/docs/

GuiaComunicacionInclusivaOEA-ES.pdf

Rabanal, E. (2017). Comunicación inclusiva y neuromarketing. https://buleria.unileon.es/handle/10612/6759

Rubio, F. (1999). Estrategias de imagen y comunicación en la construcción social de la discapacidad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6599739

Santander, P. (2011). Análisis del Discurso. Revista Espistemología de la ciencia.

https://www.moebio.uchile.cl/41/santander.html

Saleh, L. (2005). La inclusión desde la mirada internacional. En UNICEF (Ed.), Seminario internacional: inclusión social, discapacidad y políticas públicas (pp. 11-20).

Chile: Ministerio de Educación. http://www.unicef.cl/archivos_documento

/200/Libro%20seminario%20internacional

%20discapacidad.pdf

Tamarit, J. (2004). Prólogo. En M. Díaz (Autora), Las voces del silencio una comunicación sin límites. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx

/archivos/descargas/115dd907e_

comunicacionsinlimites.pdf

Trampuz, J. y Cedeño, G. (2020). Comunicación Inclusiva una corresponsabilidad de periodistas, medios y actores. Rehuso, 5(2), 122-135.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408912#:~:text=Comunicaci%C3%

B3n%20inclusiva:%20una%20corresponsabilidad

%20de%20medios%2C%20periodistas,

Trampuz%2C%20Juan%20Pablo%20;%20Cede%

C3%B1o%20L%C3%B3pez%2C%20Gabriela.

Unión Europea (2016). Plan de fomento de las industrias culturales y creativas 2016. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. España.

https://plantl.digital.gob.es/agenda-digital

/noticias/Documents/Cultura%20-

%20Plan%20de%20Fomento%20ICC%202016.pdf

UNCTAD (2022). Perspectiva de la economía creativa 2022: panorama general. https://unctad.org/system/files

/official-document/

ditctsce2022d1_overview_es.pdf

Wells, Burnett y Moriarty (1996). Principios y Prácticas. México, DF: Prentice Hall

Hispanoamericana

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Montoya Gámez, F. L. (2025). Comunicación inclusiva y equidad en la publicidad Venezolana. Red De Investigación Educativa, 17(2), 1 - 9. https://doi.org/10.5281/zenodo.15684721