Uso de la Inteligencia Artificial en estudiantes con trastorno del espectro autista y trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15685041

Palabras clave:

inteligencia artificial, aprendizaje personalizado, neurodiversidad, educación matemática

Resumen

Este estudio investiga el potencial de utilizar inteligencia artificial (IA) para transformar la educación matemática para estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) al brindar experiencias de aprendizaje adaptativas e individualizadas. El estudio de 12 semanas, realizado con 187 estudiantes neurodiversos, empleó sistemas basados ​​en IA que, en tiempo real, adaptaron intelectual y emocionalmente el contenido instructivo, los sistemas de retroalimentación y los niveles de desafío a cada estudiante. Los resultados demostraron mejoras académicas y conductuales mensurables: los estudiantes con TEA demostraron una mejora del 28,4% en el pensamiento abstracto al introducir conceptos algebraicos a través de visualizaciones interactivas, y los estudiantes con TDAH redujeron los errores basados ​​en la impulsividad en un 32,1% a través de mecanismos de doble verificación y temporizadores adaptativos. Junto con la ganancia académica, el estudio reportó una ganancia significativa en funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo (+15,3 puntos) y el control inhibitorio (+12,7 puntos), así como resultados psicoafectivos, como un 29% menos de ansiedad matemática. Estos avances se atribuyeron a la capacidad de la IA de personalizar las rutas de aprendizaje (por ejemplo, descomponiendo problemas de fracciones en micropasos para estudiantes con TDAH o interfaces de codificación por colores para estudiantes con TEA y sensibilidades sensoriales). El artículo concluye que la IA, si se diseña teniendo en cuenta la neurodiversidad, puede ser una herramienta poderosa para el empoderamiento cognitivo, llenando lagunas en la educación inclusiva y enfatizando al mismo tiempo el papel inconmensurable del educador humano en la interpretación de las complejas necesidades de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Celia Gallardo Herrerias, UNIVERSIDAD DE ALMERIA. ALMERIA . ESPAÑA

Celia Gallardo Herrerias

UNIVERSIDAD DE ALMERIA.

ALMERIA (ESPAÑA)

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5515-1269

Email: _CGH188@INLUMINE.UAL.ES 

DOI:  10.5281/zenodo.15685041

Citas

Aparicio-Juárez, J., Domínguez-Ramírez, O. A., & Escotto-Córdova,

E. A. (2024). Tecnologías Emergentes en el Diagnóstico y Tratamiento del

TDAH. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI,

(23), 9-19.

Caballero, M. L. R., & Zarate, Y. Y. L. (2024). Educación inclusiva y TIC: prácticas

pedagógicas para el rendimiento escolar de estudiantes con TDAH en instituciones

públicas. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(5), 9857-9878.

Díaz, Y. M. T., Lliempe, H. P. C., & López, G. S. L. (2025). Técnicas e instrumentos para

evaluar el Trastorno del Espectro Autista (TEA): una revisión sistemática.

Revista Vive, 8(22), 266-289.

Fernandes, M. F., Zys, D. C., de Paola, F. F., & Menegatti, C. L. (2023). O Transtorno do

Déficit de Atenção e Hiperatividade (TDAH) na perspectiva transdiagnóstica.

Psicologia Argumento, 41(113).

García, D. M. S. (2024). Evaluación de Deep Learning para detectar TDAH y síndrome de

Asperger en estudiantes universitarios. Revista de investigación multidisiplinaria,

Iberoamericana, (3).

Gómez-Tabares, A. S., & Landinez-Martínez, D. A. (2023). Teoría de la mente y funcionamiento

ejecutivo en niños: Mapeo científico y revisión de la literatura mediante el análisis

de redes de citaciones. Psicología desde el Caribe, 40(3), 63-99.

López, C. Q., Vera, V. D. G., Bernal, R. M. C., & Martinez, M. H. (2024). Predicción

del TDAH con Aprendizaje de Máquinas: Revisión Sistemática de Literatura.

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 16(3), 14-32.

Pacheco, L. M. A. (2025). Neuromitos del TDAH en la educación: Revisión crítica y

refutaciones factuales. Diálogos sobre educación, (32).

Ponce, D. O. Z., Bello, B. M. C., Conforme, M. E. F., & Macías, N. A. Z. (2024).

El papel de la inteligencia artificial en el aprendizaje de estudiantes con necesidades

educativas específicas no asociadas a la discapacidad. Polo del Conocimiento,

(5), 793-821.

Quintero-López, C., Vera, V. D. G., Bernal, R. M. C., & Martínez, M. H. (2024). Predicción

del TDAH con Aprendizaje de Máquinas: Revisión Sistemática de Literatura. Revista

Argentina de Ciencias del Comportamiento, 16(3).

Tabares, A. S. G. (2022). Asociación entre las funciones ejecutivas y la teoría

de la mente en niños: Evidencia empírica e implicaciones teóricas. Revista de

Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(3), 3.

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Gallardo Herrerias, C. (2025). Uso de la Inteligencia Artificial en estudiantes con trastorno del espectro autista y trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Red De Investigación Educativa, 17(2), 1 - 6. https://doi.org/10.5281/zenodo.15685041