Educación de emergencia: desafíos y transformaciones en tiempos de crisis pospandémicos
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15685154Palabras clave:
educación, emergencia, pospandemia, transformaciónResumen
La investigación analizó las transformaciones educativas surgidas durante la crisis del COVID-19 y sus implicaciones en el período pospandémico, fundamentándose en las perspectivas teóricas de Dewey y Durkheim sobre la función social de la educación, en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030. Mediante una metodología de investigación documental descriptiva, se examinaron publicaciones académicas, informes institucionales y documentos normativos relacionados con las prácticas pedagógicas emergentes y el papel de las tecnologías educativas durante la pandemia. Los hallazgos indican que la transición abrupta hacia modalidades hibridas de enseñanza, que impactó a cerca de 1.579 millones de estudiantes en 191 países, evidenció notables disparidades digitales y carencias en competencias tecnológicas de los docentes. No obstante, también impulsó innovaciones pedagógicas y el desarrollo de modelos de enseñanza mixtas. Se concluye que es necesario replantear los modelos educativos tradicionales hacia sistemas más resilientes que integren efectivamente las herramientas digitales, fortalezcan las competencias docentes y garanticen el acceso equitativo a una educación de calidad, especialmente en contextos de emergencia.
Descargas
Citas
Arias, A. (2024). Educación híbrida: un reto latente para las Instituciones
de Educación Superior. Voces de la Academia.
https://blogs.eltiempo.com/vocesdelaacademiapoli
/2024/09/27/educacion-hibrida-un-reto-latente-para-
las-instituciones-de-educacion-superior/
Cabero, J. (Ed.). (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. McGraw-Hill.
Carbonell-García, C. E., Burgos-Goicochea, S., Calderón-de-los-Ríos, D. O., &
Paredes-Fernández, O. W. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la
formación educativa. Episteme Koinonia, 6(12), 152–166.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547
Cárdenas, G. (2024). La gerencia de la educación virtual: estrategias para fomentar
la interacción en la comunidad del aprendizaje. Revista Científica Eonlinetech,
(2), 89-109. https://publishing.fgu-edu.com/ojs/
index.php/RET/article/view/482/915
Carranza Muñoz, C. V., Vega Quesada, D. E., & Benito Muñoz, B. M. (2021).
La Educación Híbrida: como sistema educativo y medio de educación alternativa,
en las IES del Ecuador. Journal of Science and Research, 6(3), 226–239.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1227
Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de
la educación. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Delgado Ayllon, F. A., Robles Pinto, J. Y., Sandoval de Malky, S. V., & Agrela
Rodrigues, F. A. (2025). Aprendizaje Híbrido y Desarrollo de Competencias.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 1541-1560.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15918
Delors, J. (Dir.). (1996). La educación encierra un tesoro. McGraw-Hill.
Dewey, J. (1916). Democracy and Education. New York: Macmillan.
Dewey, J. (1897). My Pedagogic Creed. School Journal, 54, 77-80.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación (L. Luzuriaga, Trad.). Morata.
(Obra original publicada en 1916)
Díaz, S. (2025). El futuro del trabajo 2025: tendencias y oportunidades
clave. Impacto TIC.
https://impactotic.co/innovacion/transformacion
-digital/el-futuro-del-trabajo-2025-tendencias
-y-oportunidades-clave/
Durkheim, E. (1975). Educación y sociología. Colofón.
García Aretio, L. (2021). Educación a distancia digital: más allá de la emergencia.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 9–24.
https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento,
confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 24(1), 9-32.
https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Herrero-Villarreal, D., Fussero, G. B., Gandolfo, N., Dalmasso, M. B., Echeveste,
M. E., Guanuco, R. S., & Pérez, H. A. (2023). Un estudio de multicaso sobre experiencias
de Educación Híbrida en universidades de América Latina. Revista Educación
Superior y Sociedad, 35(1), 426-449.
https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.704
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The Difference Between
Emergency Remote Teaching and Online Learning. EDUCAUSE Review, 27.
https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference
-between-emergency-remote-teaching
-and-online-learning
Horn, M. B., & Staker, H. (2015). Blended: Using Disruptive Innovation to
Improve Schools. Jossey-Bass.
Martínez, L. (2023). Universidad pública en tiempos de pandemia: desafíos
y luchas. Universidad Pedagógica Nacional; Universidad del Tolima.
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
una oportunidad para América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core
/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. (1999). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/cescr
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura. (1998). Educación Superior y Sociedad. Conferencia
Mundial sobre la Educación Superior.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116720
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura. (2020). Educación Superior y Sociedad.
Respuesta del ámbito educativo al COVID-19.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223
/pf0000373401_spa/PDF/373401spa.pdf.multi
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura. (2021). El cierre de escuelas debido a la Covid-19 en todo el mundo
afectará más a las niñas.
https://es.unesco.org/news/cierre-escuelas
-debido-covid-19-todo-mundo-afectara-mas-niñas
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura., & Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. (2015). Hacia el derecho a la educación pública,
inclusiva y de calidad y el aprendizaje a lo largo de toda la vida después de
ED/WEF2015/NGO/3
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Palella, S., y Martins, F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
ª edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (FEDUPEL)
Palma-Orozco, G., Orozco-Álvarez, C., Rosas-Trigueros, J. L., & Palma-Orozco,
R. (2022). Enseñanza y aprendizaje en un sistema virtual e híbrido del laboratorio de
termodinámica a nivel superior en la UPIBI. En N. C. Callaos, J. Horne, E. F.
Ruiz-Ledesma, B. Sanchez, & A. Tremante (Eds.), CICIC 2022.
https://doi.org/10.54808/CICIC2022.01.98
Pérez Gómez, A. I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación
de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 37-60.
Quiroga, S. R. (2014). Educación digital e hibridez escolar en Argentina.
Contextos de Educación.
https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones
/contextos/articulos/vol17/pdf/03.pdf
Rama, C. (2021). El contexto digital de las nuevas reformas universitarias.
Cuadernos Universitarios, 14(14), 11-28.
https://doi.org/10.53794/cu.v14iXIV.444
Saavedra, M., Saavedra, C., Medina, C., Sedamano, M., & Saavedra,
D. (2022). Aulas híbridas: la nueva normalidad de la educación superior a
partir del Covid-19. Apuntes Universitarios, 12(2), 162-178.
https://doi.org/10.17162/au.v12i2.1044
Sola, T., Aznar, I., Romero, J, & Rodríguez (2018). Eficacia del Método Flipped
Classroom en la Universidad: Meta-Análisis de la Producción Científica de
Impacto. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 17(1).
https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.002
World Bank. (2020). Guidance note on remote learning and COVID-19.
http://documents.worldbank.org/curated/en/531681585957264427
/Guidance-Note-onRemote-Learning-and-COVID-19
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.