El rol del docente directivo desde un enfoque descolonizador en la Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15685239Palabras clave:
Descolonización, docente directivo, primaria, educación, comunidadResumen
Las actividades de las instituciones educativas son de fundamental importancia para la educación integral de los niños, niñas y adolescentes que les encomienda la sociedad. Este aspecto está íntimamente relacionado con la disponibilidad de recursos, aunque es especialmente crítico en lo que respecta a la planificación y organización de los procesos educativos, así como a su ejecución por parte del personal directivo. En este sentido, el aprendizaje organizacional se considera un elemento clave para asegurar un desempeño óptimo, en la eficiencia y eficacia, aumentando la capacidad ante los desafíos futuros. Asimismo, es esencial que este profesional posea las características personales adecuadas, experiencia y un liderazgo que fomente el logro de los objetivos educativos. Por lo tanto, esta investigación tiene como propósito promover el rol del docente directivo desde un enfoque descolonizador en la Educación Primaria, municipio los Guayos, estado Carabobo. Se enmarca dentro del paradigma sociocrítico, una metodología de tipo investigación acción participativa, línea de investigación gestión curricular, empleando como técnicas la observación participativa y entrevista en profundidad, instrumento guía de preguntas estructuradas. Los informantes clave fueron un supervisor, dos directivos, dos docentes, un coordinador pedagógico y un consejo comunal. Para el análisis de la información, se aplicaron técnicas de triangulación y categorización. Se evidenció en los resultados que, si no se maneja la importancia de una gerencia que motive e impulse otras formas de ver la educación, simplemente se seguirá en solitario educando a un grupo de estudiantes donde su aprendizaje no será cónsono con lo que se exige desde la comunidad y la familia. Entre las conclusiones están que: Adoptar un nuevo paradigma de gestión. La convergencia de estos elementos evidenció que la descolonización no es una mera teoría, sino una práctica palpable que demanda un liderazgo docente transformador capaz de reinterpretar el currículo y las dinámicas escolares.
Descargas
Citas
Álvarez (2018). Gestión educativa. Estilos de Liderazgo. Lima: Editorial.
Chacón, M (2007). El paradigma sociocrítico: Una mirada crítica a la educación.
Revista de Educación
De Sousa (2018). Descolonizar la educación.
Dussel (2018). “Transformación de la educación, hacia la descolonización de la pedagogía”.
Freire (2016). La pedagogía del oprimido es una necesidad, es un discurso
que interroga la educación repetidora de “verbalismo alienado y alienante.”
Freire (1989). Fecha de recepción: 18 de octubre de 2005. Fecha de aceptación:
de enero de 2006 Revista Electrónica Diálogos Educativos. Año 5,
N° 10, 2005 ISSN 0718-1310 Escuchemos a Paulo Freire: Una Mirada a la
Educación. Universidad Católica de Chile. Freire (1989). La educación como
práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire (1989). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica
educativa. México: Siglo Editores.
Freire (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Habermas (1986). El paradigma cualitativo y los aportes de la investigación acción
participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las
ciencias sociales [Artículo en línea]. Secretariado de publicaciones
Universidad de Sevilla.
Lewin (1987). Estudios de Maestría de Educación Superior Profesora.Ysmeria
Lisolet Oca Cordero. Gerencia Educacional. Revista academia
educacional, Venezuela
Ley Orgánica de Educación, (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, N° 5.929 (Extraordinario), (2009, AGOSTO 15).
Martínez (2012). Ciencias y arte en la metodológicos cualitativa 2da México. Trilla
Martínez (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas
Martínez (2006). Ciencias y arte en la metodológicos cualitativa 2da México. Trilla
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Resultados de la Consulta
Nacional por la Calidad Educativa (2007). Caracas, Venezuela.
Prieto (2006). El Maestro como líder. Ediciones Fundación Luis Beltrán
Prieto Figueroa. 9na. Edición. Ministerio de Educación y
Deportes. Caracas. Venezuela.
Quigley, J (2007). Liderazgo en Acción. Santa Fe de Bogotá- Colombia.
Editorial Mc Graw Hill.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2007). Currículo del Subsistema de Educación
Primaria Bolivariana. Caracas: Sistema Educativo Bolivariano.
Silva (2014). Habilidades del director y su formación curricular.
Metodología de la investigación. 3era edición. Caracas.
Teppa (2010). Metodología de la investigación cualitativa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.