Efectividad del sapindus saponaria en el control de garrapatas boophilus microplus en ganado bovino
Palabras clave:
jaboncillo (Sapindus saponaria), garrapata (Boophilus microplus), extracto acuosoResumen
Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de evaluar la efectividad del extracto acuoso del fruto de Jaboncillo (Sapindum saponaria) en el control de la garrapata Boophilus microplus, en ganado bovino. Para el estudio in vitro se utilizaron 128 adultas, las que se distribuyeron en tres grupos experimentales y un grupo control tratado con Ivermectina. Los experimentales se trataron con extracto acuoso de Jaboncillo a concentraciones 256, 512 y 1024 ppm. Los resultados arrojan que no hay diferencia significativa entre el efecto de la Ivermectina y el tratamiento 256 ppm, sin embargo, los tratamientos 512 ppm y 1024 ppm producen el mismo efecto en el control de las garrapatas con valores de muerte de 0.800 y 0.730 respectivamente. Posteriormente en la fase in vivo se demostró que no hubo alteración del estado de salud de los animales tratados, un efecto positivo sobre la piel, mejorando su aspecto y el índice de infestación bajó de 65 a 9. Se concluye que el árbol jaboncillo (Sapindus saponaria) posee alto potencial acaricida al ser utilizado en ganado bovino de doble propósito.
Descargas
Citas
Álvarez, C.; Archila, A. (1988). Caracterización física y química del fruto Jaboncillo (Sapindus saponaria) y su potencial de industrialización como fuente de Saponinas. Trabajo de grado de Ingeniero Químico, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Álvarez, V.; Loaiza, J.; Bouville, R. y Barrios, M. (2008). Control in vitro de garrapatas (Boophilus microplus); Acari: Ixodidae) mediante extractos vegetales. Revista Biol Trop.
Disponible en:
http://www.Scielo.sa.cr/
cgi-bin/wxis.exe/iah/
[Consulta: 2014, Junio 01].
Bayer (2012). Manual Bayer de la garrapata. Bayer health care: Science for a better life.
[Revista en línea].
Disponible en:
https://www.sanidadanimal.bayer
.com.mx/es/animales-productivos
/bovinos/manuales-bayer/manual
-bayer-de-la-garrapata.php
[Consulta: 2013, Noviembre 5].
Carmona, R.; López, O.; González, M. L.; y Muñoz, A. (2006). Optimización del proceso de obtención del extracto acuoso de C. Officinalis. Revista Cub. Plant Med. 11(3-4).
Chife, C. (2005). Garantía y control de calidad de materias primas vegetales para fines farmacéuticos. Revista LabCiencia, Volumen 4, Numero 6-8, pp. 6-26.
Disponible en:
http://www.labciencia.com/
uploadverzeichnisse/downloads
/artikel/2005/NTL405-901.pdf
[Consulta: 2013, Noviembre 5].
Drummond, R.; Ernst, S.; Trevino, J.W.; Gladney, J.; Graham. O. (1973). Boophilus annulatus and Boophilus microplus: Laboratory test of insecticides. J. Econ. Entomol. 66:130-133.
Duvergel, J.; Montejo, E.; Pérez, F.; Reyes, I.; D´arriba, J. (2001). Perfil metabólico en terneras de 1-3 meses de edad. Revista Electrónica Granma Ciencia. Volumen 5, Numero 1.
Disponible en:
http://www.grciencia.granma.inf.cu
/2001_05_n1_a7.html .
Consulta: 2013, Noviembre 5].
Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. (1994). NORMA Oficial Mexicana NOM-006-ZOO-1993, Requisitos de efectividad biológica para los Ixodicidas de uso en bovinos y método de prueba.
Disponible en:
http://www.sagarpa.gob.mx/normateca
/normateca2/SENASICA%20NORM%2094.pdf .
[Consulta: 2013, Agosto 12].
FAO (2004). Guideline resistance management and integrated parasite control in ruminants. Agriculture Department. Module 1. Ticks: Acaricide resistance, diagnosis, management and prevention. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Animal Production and Health Division. Roma: FAO.
Flechas, H.; Aragón, C.; Morales, N.; Jiménez, J. (2009). Investigación y desarrollo de tres productos de Jaboncillo (Sapindus saponaria) como base para su industrialización. Colombia Forestal 12:171-182.
Garris, G. l. (1991). Control of ticks. Method for the determination of sapogenin and saponin contents in soyabeans. Phytochem Vet Clinic North Am. 21(1):173–183.
JAOCS. (1987). Journal of the American oil chemist’s society. 64:2.
Marroquín, M. (2011). Las constantes fisiológicas del ganado. En: La Ganadería Sostenible en la Amazonía Boliviana.
Disponible en:
http://www.estanciasvh.com
/?p=333.
[Consulta: 2013, Julio 13].
MERCK & CO (1994). El manual Merck de Veterinaria. Un manual de diagnóstico, tratamiento, prevención y control de las enfermedades para el tratamiento. 4ta ed. España: Merck & Co., Inc.
Osorio, J. M. (1980). Centro de identificación y control de garrapatas (Ixodoidea) y larvas de moscas productoras de miásis y otros ectoparásitos. Cátedra de Entomología.
[Libro en DC].
Disponible en: Escuela de Agronomía. (UCLA). Barquisimeto, Venezuela.
Rimbaud, E. (2004). Semiología, Semiotecnia y Propedéutica de los bovinos. [Libro en DC]. Disponible: Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Ciencias Comerciales. Managua, Nicaragua.
Rodrigo, R.; Domínguez, D.; Hernández, R.; Rojas, E. (2009). Estrategias para el control integral de la garrapata Boophilus microplus y la mitigación de la resistencia a los pesticidas. [Libro en DC]. Disponible: Centro Nacional de Investigación.
Santos, O.; Perdomo, D.; García, D.; Torres, A. (2010). Programa “Control integral de garrapatas (PCIG) del ganado Bovino en el estado Trujillo”. INIA Divulga.
Disponible en:
http://infolactea.com/wp-content
/uploads/2015/03/574.pdf .
[Consulta: 2013, Septiembre 10].
Silva, G. (2010). Tipos y subtipos climáticos de Venezuela. Trabajo de ascenso a la categoría de titular, Universidad de los Andes. Venezuela.
Toro, M. (1990). Seroepidemiología de las Hemoparasitosis en Venezuela. In Giardina, S; García, F. eds. Hemoparásitos: Biología y Diagnóstico. [Libro en DC]
Disponible en:
Colección Cuadernos Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
Vegas, M. (2013). Evaluación In Vitro Del Jaboncillo (Sapindus Saponaria) En El Control De La Garrapata (Boophilus Sp). Revista Investigaciones Interactivas COBAIND, Volumen 3, Numero 20, pp. 142-162.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.