Parasitosis intestinales en diferentes comunidades indígenas del estado Zulia, Venezuela.

Autores/as

  • Angela Bracho Mora Universidad del Zulia, Venezuela.
  • Karol Martinez Universidad del Zulia, Venezuela.
  • Ana Roldan Universidad del Zulia, Venezuela.
  • Zulbey Rivero Rodriguez Universidad del Zulia, Venezuela.
  • Ricardo Atencio Tello Universidad del Zulia, Venezuela.
  • Rafael Villalobos Perozo Universidad del Zulia, Venezuela.

Palabras clave:

Protozoarios intestinales, Poliparasitismo, Indígenas, Blastocystis sp, Venezuela.

Resumen

Las enfermedades parasitarias representan un problema de salud pública a nivel mundial, afectando a todas las clases sociales, en especial aquellos estratos socioeconómicos más bajos. Para determinar la prevalencia de las parasitosis intestinales en diferentes comunidades indígenas del estado Zulia, Venezuela, se analizaron 232 muestras fecales, correspondientes a individuos de ambos sexos y cualquier edad.

 

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Angela Bracho Mora, Universidad del Zulia, Venezuela.

Lic en Bioanalisis, Docente práctica profesional parasitología, escuela  de Bioanalisis, Facultad de Medicina Universidad del Zulia

 

Karol Martinez, Universidad del Zulia, Venezuela.

Bioanalista, Universidad del Zulia.

Ana Roldan, Universidad del Zulia, Venezuela.

Bioanalista. Universidad del Zulia.

Zulbey Rivero Rodriguez, Universidad del Zulia, Venezuela.

Lic en Bioanalisis, Docente práctica profesional parasitología, Escuela de Bioanalisis, Facultad de Mmedicina, Universidad del Zulia

Ricardo Atencio Tello, Universidad del Zulia, Venezuela.

Medico, Universidad del Zulia.

Rafael Villalobos Perozo, Universidad del Zulia, Venezuela.

Medico, Docente de la catedra de Medicina Tropical, Facultad de Medicina , Universidad del Zulia.

Citas

1. Rivero Z, Maldonado A, Bracho A, Gotera J, Atencio R, Leal M, et al. Enteroparasitosis en indígenas de la comunidad Japrería, estado Zulia, Venezuela. Interciencia. 2007; 32(4):270-273.
2. Devera R, Finali M, Franceschi G, Gil S, Quintero O. Elevada prevalencia de parasitosis intestinales en indígenas del estado Delta Amacuro, Venezuela. Revista Biomédica. 2005; 16:289-291.
3. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 4ta ed. Medellín. Colombia: Corporación para Investigaciones
Biológicas. 2005.
4. Devera R, Blanco Y, Cabello E. Elevada prevalencia de Cyclospora cayetanensis en indígenas del estado Bolívar, Venezuela. Cad. Saúde Pública. 2005; 21(6): 1778-1784.
5. Gómez J, Botto C, Zent S, Marín A, Sánchez J, Noguera C, et al. Influencia del tipo de vivienda y del tamaño de asentamiento de comunidades indígenas Piaroa en la transmisión de Helmintos Intestinales. Interciencia. 2004; 9(7):389-395.
6. Lugo R, Paredes E. Prevalencia de Parásitos Intestinales en Alumnos de Primaria del Poblado “Plutarco Elías Calles” y Escuela Indígena de Caborca, Sonora. INVURNUS. 2011; 6(1):37-39.
7. Puerta L, Salazar L, Velásquez L, Vélez I. Estado actual de las parasitosis intestinales en cuatro comunidades indígenas de Colombia. Biomédica. 2011;31(sup3):3-315.
8. Guilarte DV, Gómez E, El Hen F, Garantón A, Marín L. Aspectos epidemiológicos y hematológicos asociados a las parasitosis Intestinales en indígenas Waraos de una comunidad del estado Sucre, Venezuela.Interciencia. 2014; 39(2):116-121.
9. Nafxiel J, Brito-Núñez M. Prevalencia de parásitos intestinales en indígenas Warao de Cambalache, Estado
Bolívar, Venezuela. Rev Biomed. 2014;25:48-53.
10. Bracho A, Rivero- Rodríguez Z, Ríos M, Atencio R,Villalobos R, Rodríguez L. Parasitosis intestinales en niños y adolescentes de la etnia Yukpa de Toromo,estado Zulia, Venezuela. Comparación de los años 2002 Y 2012. Kasmera. 2014; 42(1):41–51.
11. Díaz I, Rivero Z, Bracho A, Castellanos M, Acurero E, Calchi M, et al. Prevalencia de enteroparasitosis en
niños de la etnia Yukpa de Toromo, Estado Zulia, Venezuela. Rev Med Chile. 2006; 134(1):72-78.
12. Suárez-Díaz O, Atencio A, Carruyo M, Fernández P, Villalobos R, Rivero Z, et al. Parasitosis intestinales
y tisulares y su relación con la eosinofilia en una comunidad indígena Yukpa de la Sierra de Perijá.Estado Zulia, Kasmera. 2013; 41(1):21- 41.
13. Rodríguez E, Fernández E, Jaimes M. Indígenas del Zulia. Disponible en: http://indigenasdelzulia.blogspot.com/
14. Melvin D, Brooke M. Métodos de Laboratorio para el diagnóstico de parasitosis intestinales. 1ª ed. México:
Interamericana. 1971.
15. Marcos L, Maço V, Terashima A, Samalvides EM & Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en poblaciones
urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitología Latinoamericana. 2003; 58:35-40.
16. Navone G, Gamboa M, Oyhenart E, Orden B.Parasitosis intestinales en poblaciones Mbyá-Guaraní de
la Provincia de Misiones, Argentina: aspectos epidemiológicos y nutricionales. Cad Saude Pública.
2006; 22(5):1089-1100.
17. Maldonado A, Rivero-Rodríguez Z, ChourioLozano G, Díaz I, Calchi M, Acurero E, et al. Prevalencia de enteroparásitos y factores ambientales asociados en dos comunidades indígenas del estado Zulia. Kasmera. 2008; 36(1):53-66.
18. Díaz I, Chourio de LG, Barrios Y, Díaz D. Enteroparasitosis en comunidades de la etnia Yukpa.Estado Zulia - Venezuela. Kasmera 1994; 22(1):1-27.
19. Devera R, Blanco Y, Amaya I, Nastasi M, Rojas G,Vargas B. Parásitos intestinales en habitantes de la comunidad rural “La Canoa”, estado Anzoátegui, Venezuela. Revista Venezolana de la Salud Pública. 2014; 2(1):15-21.
20. Chourio de LG, Morales G, Pino L, Díaz I, Araujo M, Rincón W. Geohelmintiasis en comunidades
indígenas y suburbanas del estado Zulia-Venezuela.
Kasmera. 1993; 21(1):37-64.
21. Jukes MC, Nokes CA, Alcock KJ, Lambo JK, Kihamia C, Ngorosho N, et al. Heavy schistosomiasis
associated with poor short-term memory and slower reaction times in Tanzanian schoolchildren. Trop Med
Int Health. 2002; 7(2):104-117.
22. Arias JA, Guzmán GE, Lora-Suárez FM, Torres E,Gómez JE. Prevalencia de protozoos intestinales en 79
niños de 2 a 5 años de edad de un hogar infantil estatal en Circasia, Quindío. Infectio. 2010; 14(1):31-38.
23. Barahona L, Marguiña C, Náquira C, Terashima A, Tello R. Blastocystosis humana: Estudio prospectivo,
sintomatología y factores epidemiológicos asociados. Rev. Gastroenterol Perú. 2003; 23:29-35.
24. Cazorla-Perfetti D. ¿Blastocystis sp. o B. hominis? ¿Protozoario o chromista? Saber, Universidad de
Oriente, Venezuela. 2014; 26(3):343-346.
25. Zapata J, Rojas-Cruz C. Una Actualización sobre Blastocystis sp. Escuela de Bacteriología y Laboratorio
Clínico. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Revista Gastrohnup. 2012; 14(3):94-100.
26. Menghi C, Iuvaro F, Dellacasa M, Gatta C. Investigación de parásitos intestinales en una comunidad aborigen de la Provincia de Salta. Medicina (B. Aires). 2007; 67(6):705-708.
27. Figuera, L. Helmintología Básica. 1ª Ed. Cumaná, Venezuela: Impresión: Publicidad Gráfica León
S.R.L.1997.
28. Cerrada M, Sayreth C. Coccidios intestinales en la comunidad indígena Kariña de Piñantal. Municipio
Sucre, Edo Sucre. [Tesis]. Cumaná: Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias. 2011.

Publicado

2018-08-03

Cómo citar

Bracho Mora, A., Martinez, K., Roldan, A., Rivero Rodriguez, Z., Atencio Tello, R., & Villalobos Perozo, R. (2018). Parasitosis intestinales en diferentes comunidades indígenas del estado Zulia, Venezuela. Revista Venezolana De Salud Pública, 4(1), 9-15. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/1423

Número

Sección

Artículos originales