Achatina fulica: análisis parasitológico de especímenes recolectados en la urbanización san Miguel (Mérida).
Palabras clave:
Achatina fulica, caracol africano, parásitos, diagnósticoResumen
Se presenta los hallazgos del análisis parasitológico en el excremento y la baba de especímenes de A. fulica recolectados en la urbanización San Miguel II del estado Mérida. Se encontró negatividad en la baba, mientras que en las excretas la prevalencia parasitaria se ubicó en 70,6%, detectándose los géneros Entamoeba, Giardia, Endolimax, Toxocara, Trichuris e Hymenolepis así como una larva del orden Strongylida adicional de estadios evolutivos de Blastocystis sp.
Descargas
Citas
2. Liboria M, Morales G, Sierra C, Silva I, Pino L. Primer hallazgo en Venezuela de huevos de Schistosoma mansoni y de otros helmintos de interés en salud pública, presentes en heces y secreción mucosa del molusco terrestre Achatina fulica (Bowdich, 1822). Zootecnia Trop. 2010; 28(3):383-394.
3. RSCMV (Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas). Comisión de Epidemiología. Alerta Epidemiológica Nº 193 26-6. Caracoles africanos como plaga potencial y riesgo para la salud en Venezuela. 2011.
4. Amaya I, Fajardo M, Morel C, Blanco Y, Devera R. Enteroparásitos de interés médico en ejemplares de Achatina fulica capturados en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Academia Biomédica Digital. 2014; 57:2-13.
5. Morocoima A, Rodríguez V, Rivas R, Coriano H, Rivero S, Errante R, Mitchell M, Herrera L, Urdaneta-Morales S. Achatina fulica Bowdich, 1822 (Mollusca, Gastropoda, Achatinidae) carrier of helminthes, protozoa and bacteria in northeast Venezuela. Bol Malariol y Salud Amb. 2014; 54(2):174-185.
6. Yegres M. Frecuencia y susceptibilidad antimicrobiana de las enterobacterias presentes en el caracol gigante africano Achatina fulica, en el estado Sucre, Venezuela. Tesis de grado para optar al título de Licenciada en Bioanálisis. Universidad de Oriente. 2013; 54 p.
7. Muzzio J. Moluscos hospederos intermediarios de Angiostrongylus cantonensis en dos provincias de Ecuador. Tesis de maestría. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”. Departamento de Control de
Vectores. Laboratorio de Malacología. Cuba. 2011; 42 p.
8. Correoso M. Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica (Gastropoda: Achatinaceae) en Ecuador. Boletín Técnico 6. Serie Zoológica. 2006; 2: 45-52.
9. Matinella L, Morales G, Sierra C, Silva I, Pino LA. Achatina fulica: un caracol de interés para la salud pública. INIAHOY. 2009; 6: 200-210.
10. Liboria M, Morales G, Sierra C, Silva I, Pino L. El caracol gigante africano Achatina fulica. INIA Hoy. 2009; 6:224-231.
11. Loureiro A, Carvalho S, Fernandez M, Sawanyawisuth K, Graeff-Teixeira C. Eosinophilic meningitis caused by Angiostrongylus cantonensis: an emergent disease in Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2014; 109(4): 399-407.
12. Villamizar J. Origen y evolución histórica de la ciudad de Ejido. Primera edición. Venezuela. 2009; 115 p.
13. De La Ossa-Lacayo A, De La Ossa J, Lasso C. Registro del caracol africano gigante Achatina fulica (Bowdich 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en Sincelejo, costa Caribe de Colombia. Biota Colombiana. 2012; 13(2):247-252.
14. Martínez R, Martínez E, Castillo O. Distribución geográfica de Achatina (Lissachatina) fulica (Bodwich, 1822) (Gastropoda-Stylommatophora-Acahtinidae) en Venezuela. Memoria Fundación La Salle de Ciencias Naturales. 2008; 169: 93-106.
15. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. Corporación para Investigaciones Biológicas. 5ª edición. Medellín, Colombia. 2012. 735 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.