Detección de enteroparásitosis humana y fuentes de contaminación ambiental en el río Chagres, Panamá

Autores/as

  • Valeska Arosemena Laboratorio de Investigación de Parasitología Ambiental. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad de Panama
  • Claribeth Castillo Laboratorio de Investigación de Parasitología Ambiental. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad de Panama
  • Gabriela Guerra Laboratorio de Investigación de Parasitología Ambiental. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad de Panama

Palabras clave:

Parásitos intestinales, Comunidades indígenas, Factores ambientales, Río Chagres

Resumen

En países tropicales como Panamá, los niveles de parasitación alcanzan valores elevados, especialmente en zonas indígenas.  Este hecho se debe principalmente a la carencia de adecuados medios sanitarios que  impidan la adquisición de enteroparásitos. La detección de parásitos en heces se realizó en 74 individuos (con edades comprendidas entre los dos meses y 76 años) mediante dos métodos, examen coprológico directo por triplicado y el método de concentración de Ritchie y Willis Molloy. La prevalencia de parasitados fue de 89,2 % sin asociación significativa entre mujeres y hombres (47,3% vs. 41,9%). Los niños de 5 a 9 años evidenciaron el mayor porcentaje de parasitación (22,1%). Predominaron los protozoarios (90,3%) sobre los helmintos (9,7%). Para detectar la presencia de parásitos en suelo se tomaron 10 muestras de 100g  de suelo en cada comunidad, a las cuales se les aplicó las técnicas de Ritchie y Willy-Molloy, para identificar las formas parasitarias al microscopio. El 90% de las muestras fueron positivas para alguna forma enteroparasitaria. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). 2008. Guía para la calidad del agua de consumo humano.
2. Patete, D., Michelli, E., De Donato, M. Evaluación de la eficacia del tratamiento antihelmíntico con Pamoato de Pirantel/oxantel y la reinfección por geohelmintos, en niños de dos poblaciones del estado Sucre. Venezuela. Rev Kasmera. 2005; 33:142-154.
3. Ríos-Calles, G., Rossell-Pineda, M.R., Cluet De Rodríguez, I., Álvarez De Acosta, T. Frecuencia de parasitosis en niños con diarrea. Rev Kasmera. 2004; 32: 89-100.
4. Barón, M., Solano, L., Páez, C., Pabón, M. Estado nutricional de hierro y parasitosis intestinal en niños de Valencia, estado Carabobo, Venezuela. An. Venez. Nutr. 2007; 20:16-21.
5. Brown, H. Y Neva, F. 1995. Parasitología Clínica. 5ª Edición. Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. México, D.F. págs. 21 – 22 y 107 – 110.
6. Smith, H.M., Dekaminsky, R. Nwass, Soto, R. Jolly P. 2001. Prevalence and intensity of infections of Ascaris lumbricoides and Trichuris sp. And associales Socio-demographic variables in four rural Honduras Communities Men inst Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Pag 303-14.
7. Hernández- Chavarría, F. y Matamoros-Madrigal F. Parásitos intestinales en una comunidad Amerindia, Costa Rica: Costa Rica. Parasitol Latinoam. 2005.60 (3-4).
8. Instituto Geográfico Nacional Tomy Guardia (IGNTG).2007.Atlas Nacional de la república de Panamá. Panamá, Panamá: Ed. Novo. Art, S.A. Págs. 24-25.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), La niña indígena y el adolescente urbano: Entre riesgos y oportunidades. Una agenda para la acción, Panamá 2011.Disponible en URL: http://www.unicef.org/panama/spanish/Sitan2011-web.pdf
10. Menghi, C.; Juvaro, F.; Dellasaca, M.; Gatta, G. Investigación de parásitos intestinales en una comunidad aborigen de la provincia de Salta Argentina. 2007. 67 (6).
11. Rodríguez, M.; Pineda, L. 2010. Evaluación de la Parasitemia Intestinal y Sanguínea en tres Zonas de Vida de la República de Panamá, Tesis de licenciatura Universidad de Panamá.
12. Conteras, A. 2010. Análisis parasitológico de heces humanas y su relación con las fuentes de contaminación en tres comunidades del Parque Nacional Chagres. Tesis de licenciatura, Universidad de Panamá, Panamá.
13. Monrroy L.; Jiménez, S.; López, R.; Soto, M.; Benefice, E. Prevalencia de parasitismo intestinal en niños y mujeres de comunidades indígenas del Río Beni. 2009. Vis ciento 1 (2):37-46.
14. Devera, R. 2005. Parásitos intestinales en indígenas en el Estado de Delta Amacuro, Venezuela. Rev Biomed 2005; 16:289-291
15. Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996. Boletín epidemiológico. Situación de la malaria en América. 18 (3).
16. Agudelo, S.; Gómez, L.; Coronado, X.; Orozco, A.; Valencia, C.; Restrepo, L. et al. Prevalencia de Parasito intestinales y factores asociados en un Corregimiento de la costa Atlántica. Rev. Salud Pública. 2008. 10 (4): 633-642.
17. Aguilar et al., 2012. Bolivia con niños y adolescentes de la zona altiplánica.
18. Bracciaforte, R.; Díaz, M.; Vottero Pivetta, V.; Burstein, V.; Varengo H.; Orsilles M. 2010. Enteroparásitos en niños y adolescentes de una comuna periurbana de la provincia de Córdoba. Acta Bioquím Clín Latinoam 2010; 44 (3): 353-8.
19. Devera, R., Mago, Y., Rumhein, F. Parasitosis intestinales y condiciones socio-sanitarias en niños de una comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed. 2006; 17:311-313.
20. Liu, J. Arauz, D. 2009. Detección de parásitos intestinales en hortalizas, suelos y aguas en las tierras agrícolas de Boquete. Tesis licenciatura. Universidad de Panamá

Publicado

2018-08-06

Cómo citar

Arosemena, V., Castillo, C., & Guerra, G. (2018). Detección de enteroparásitosis humana y fuentes de contaminación ambiental en el río Chagres, Panamá. Revista Venezolana De Salud Pública, 2(2), 35-44. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/1470

Número

Sección

Artículos originales