Detección de enteroparásitosis humana y fuentes de contaminación ambiental en el río Chagres, Panamá
Palabras clave:
Parásitos intestinales, Comunidades indígenas, Factores ambientales, Río ChagresResumen
En países tropicales como Panamá, los niveles de parasitación alcanzan valores elevados, especialmente en zonas indígenas. Este hecho se debe principalmente a la carencia de adecuados medios sanitarios que impidan la adquisición de enteroparásitos. La detección de parásitos en heces se realizó en 74 individuos (con edades comprendidas entre los dos meses y 76 años) mediante dos métodos, examen coprológico directo por triplicado y el método de concentración de Ritchie y Willis Molloy. La prevalencia de parasitados fue de 89,2 % sin asociación significativa entre mujeres y hombres (47,3% vs. 41,9%). Los niños de 5 a 9 años evidenciaron el mayor porcentaje de parasitación (22,1%). Predominaron los protozoarios (90,3%) sobre los helmintos (9,7%). Para detectar la presencia de parásitos en suelo se tomaron 10 muestras de 100g de suelo en cada comunidad, a las cuales se les aplicó las técnicas de Ritchie y Willy-Molloy, para identificar las formas parasitarias al microscopio. El 90% de las muestras fueron positivas para alguna forma enteroparasitaria.
Descargas
Citas
2. Patete, D., Michelli, E., De Donato, M. Evaluación de la eficacia del tratamiento antihelmíntico con Pamoato de Pirantel/oxantel y la reinfección por geohelmintos, en niños de dos poblaciones del estado Sucre. Venezuela. Rev Kasmera. 2005; 33:142-154.
3. Ríos-Calles, G., Rossell-Pineda, M.R., Cluet De Rodríguez, I., Álvarez De Acosta, T. Frecuencia de parasitosis en niños con diarrea. Rev Kasmera. 2004; 32: 89-100.
4. Barón, M., Solano, L., Páez, C., Pabón, M. Estado nutricional de hierro y parasitosis intestinal en niños de Valencia, estado Carabobo, Venezuela. An. Venez. Nutr. 2007; 20:16-21.
5. Brown, H. Y Neva, F. 1995. Parasitología Clínica. 5ª Edición. Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. México, D.F. págs. 21 – 22 y 107 – 110.
6. Smith, H.M., Dekaminsky, R. Nwass, Soto, R. Jolly P. 2001. Prevalence and intensity of infections of Ascaris lumbricoides and Trichuris sp. And associales Socio-demographic variables in four rural Honduras Communities Men inst Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Pag 303-14.
7. Hernández- Chavarría, F. y Matamoros-Madrigal F. Parásitos intestinales en una comunidad Amerindia, Costa Rica: Costa Rica. Parasitol Latinoam. 2005.60 (3-4).
8. Instituto Geográfico Nacional Tomy Guardia (IGNTG).2007.Atlas Nacional de la república de Panamá. Panamá, Panamá: Ed. Novo. Art, S.A. Págs. 24-25.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), La niña indígena y el adolescente urbano: Entre riesgos y oportunidades. Una agenda para la acción, Panamá 2011.Disponible en URL: http://www.unicef.org/panama/spanish/Sitan2011-web.pdf
10. Menghi, C.; Juvaro, F.; Dellasaca, M.; Gatta, G. Investigación de parásitos intestinales en una comunidad aborigen de la provincia de Salta Argentina. 2007. 67 (6).
11. Rodríguez, M.; Pineda, L. 2010. Evaluación de la Parasitemia Intestinal y Sanguínea en tres Zonas de Vida de la República de Panamá, Tesis de licenciatura Universidad de Panamá.
12. Conteras, A. 2010. Análisis parasitológico de heces humanas y su relación con las fuentes de contaminación en tres comunidades del Parque Nacional Chagres. Tesis de licenciatura, Universidad de Panamá, Panamá.
13. Monrroy L.; Jiménez, S.; López, R.; Soto, M.; Benefice, E. Prevalencia de parasitismo intestinal en niños y mujeres de comunidades indígenas del Río Beni. 2009. Vis ciento 1 (2):37-46.
14. Devera, R. 2005. Parásitos intestinales en indígenas en el Estado de Delta Amacuro, Venezuela. Rev Biomed 2005; 16:289-291
15. Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996. Boletín epidemiológico. Situación de la malaria en América. 18 (3).
16. Agudelo, S.; Gómez, L.; Coronado, X.; Orozco, A.; Valencia, C.; Restrepo, L. et al. Prevalencia de Parasito intestinales y factores asociados en un Corregimiento de la costa Atlántica. Rev. Salud Pública. 2008. 10 (4): 633-642.
17. Aguilar et al., 2012. Bolivia con niños y adolescentes de la zona altiplánica.
18. Bracciaforte, R.; Díaz, M.; Vottero Pivetta, V.; Burstein, V.; Varengo H.; Orsilles M. 2010. Enteroparásitos en niños y adolescentes de una comuna periurbana de la provincia de Córdoba. Acta Bioquím Clín Latinoam 2010; 44 (3): 353-8.
19. Devera, R., Mago, Y., Rumhein, F. Parasitosis intestinales y condiciones socio-sanitarias en niños de una comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed. 2006; 17:311-313.
20. Liu, J. Arauz, D. 2009. Detección de parásitos intestinales en hortalizas, suelos y aguas en las tierras agrícolas de Boquete. Tesis licenciatura. Universidad de Panamá
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.