No-utilización del servicio médico-odontológico de los profesores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela
Palabras clave:
Utilización, servicio, salud, motivosResumen
El artículo tiene como objetivo describir la no utilización del servicio médico-odontológico de los profesores de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, mediante un estudio descriptivo transversal. De una muestra de 322 profesores estimada por muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional, se seleccionó por muestreo intencional una sub-muestra de 60 profesores que no utilizan el servicio. Se empleó un cuestionario validado y confiable para medir la opinión de los profesores acerca de los factores que influyen en la utilización del servicio. Los resultados muestran: 70,0% de los profesores tienen edades entre 37 a 56 años; 51,7% y 66,7%son masculinos con estado civil casados, respectivamente. Cerca del 100%de los profesores pertenecientes a los decanatos ciencias de la salud, veterinaria, administración y contaduría tiene condición académica ordinario y categoría agregado; asimismo la profesión se relacionó en mayor porcentaje con el decanato de adscripción. Por otra parte, 90% de los profesores manifestaron tener conocimiento del funcionamiento del servicio médico-odontológico; igualmente, expresaron los motivos predominantes que orientan la no utilización de este servicio, entre los que se mencionan: “desconfianza en los profesionales de salud”, “inasistencia profesional” y “atención inadecuada”. Entre las conclusiones se refiere que la mayoría de los profesores que manifestaron no utilizar el servicio médico-odontológico tienen conocimiento del funcionamiento del servicio, la cual no se corresponde con las características del perfil demográfico y académico. Esta investigación es patrocinada por el CDCHT/UCLA bajo el código 015-ME-2008.
Descargas
Citas
2. Bellón, J; Delgado, A; Luna, I; Lardelli, P. Influencia de la edad y sexo sobre los distintos tipos de utilización en atención primaria. Gaceta Sanitaria. [Revista on-line], 1995. [consultado: 01 de mayo 2012], 9. [343-353pp.].Disponible en: http://www.elsevier.es/
3. Cesar, C & Tanaca, O. Household Surveys as an evaluation tool for health services: A case study from the Southeast Region of the Greater Sao Paulo Metropolitan Area. 1989-1990. Cuadernos de Saúde Pública, 1996. [consultado: 20 de junio 2012], 12 [59-70 pp.]. Disponible en:www.scielosp.org/scieloOrg/php/reference.php?pid=S0102
4. Bucket, D. & Curtis, S. Socio demographic variation in perceived illness and the use of primary care: The value of community survey data for primary care service planning. Social Scienceand Medicine. 1986. [consultado: 8 de abril 2012], 23. [737-744 pp.]. Disponible en:www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000190&pid.
5. Travassos, C; Martins, M. (2004). Uma revisão sobre os conceitos de acesso e utilização de serviços de saúde. Cad. Saúde Pública; 20 (supl 2): 190-198.
6. Béland, F. Introduire la durée dans la conception et la mesure de l’utilisation des services médicaux. Analyse des systemes de santé I et II. ASA 6044-ASA6045. Tome II. Departement d´administration de la santé. Faculté de médicine. Université de Montreal. Montreal. 1996.
7. Green, C. Effects of hearing impairment on use of services among the elderly. JOURNAL OF AGING AND HEALTH.2001. [consultado: 8 de abril 2012], 13. [315-328 pp.]. Disponible en:www.clas.ufl.edu/users.
8. Mendoza, R; Béria, J. Utilización de los servicios de salud: Una revisión sistemática sobre los factores relacionados. En Cuadernos de Salud Pública. [Revista on-line], 2001. [consultado: 02 de noviembre 2012] ,17. [819-832 pp]. Disponible en:www.scielo.br/pdf/csp/v17n4/5288.pdf
9. Sáez, M. Condicionantes en la utilización de los servicios de atención primaria. Evidencias empírica e inconsistencias metodológicas. Gaceta sanitaria.2003. 15 (5) [412-419 pp.]. Disponible en: http://scielo.org/scielo.php.
10. Velandia, F; Ardón N; Cárdenas J; Jara M, Pérez N. Satisfacción, oportunidad y razones de no uso: De los servicios de salud en Colombia Gerencia y Políticas de Salud. 2001. [116-139 pp.]
11. Rivera, F; Illana, A; Oltra, A; Narváez, M; Benlloch, C; Rovira, B. Características de los pacientes que no utilizan las consultas de atención primaria. Gaceta Sanitaria. 2000. 14. [117-121].
12. OPS/OMS. Monitoreo de equidad en el acceso a los servicios básicos de salud. Guía metodológica. 2000. Washington. D.C.(Material mimeografiado no publicado)
13. Agüero, O. Análisis de los factores que influyen en la utilización del sistema de salud sexual y reproductiva del Ambulatorio Urbano Tipo III Carrucieña. Barquisimeto. Estado Lara. 2004. (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
14. Roses, M. Desafíos Actuales para el acceso universal a los servicios de salud. En Revista Panamericana de Salud Pública. OPS. Vol. 8. Washington. 2006.
15. D´Apollo, R; Mujica M; Dávila, ME; Abreu M. Factores inherentes a la utilización de los servicios médico-odontológicos de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Revista Electrónica de Portales Médicos [Revista on-line], 2013. [consultado: 16 de mayo 2013], 4. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/revista
16. Flores, S; Campos, C; Trochez, M y Peña, C Barreras Y Determinantes Del Acceso En La Prestación De Los Servicios De Salud Para La Comunidad Afro colombiana De Quilcace Cauca, 2012. (Trabajo de Grado no publicado). Universidad EAN.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.