Utilidad de la citología vaginal y antecedentes gineco-obstétricos en el diagnóstico de patologías cervicouterinas
Palabras clave:
Cuello uterino, citología, antecedentesResumen
Con el objetivo de determinar las patologías de cuello uterino en mujeres que acuden al ambulatorio Urbano tipo I San Francisco, se realizó una investigación tipo descriptivo transversal, con una muestra no probabilística, accidental, constituida por 100 mujeres a quienes se le realizó citología vaginal, cuyo análisis fue mediante el sistema Bethesda. Se utilizó un instrumento tipo cuestionario con preguntas cerradas con el que se investigaron los antecedentes gineco-obstétricos. Se procesaron los datos obtenidos mediante el programa de Excel versión 2010 y posteriormente fueron representados en cuadros utilizando la estadística descriptiva como números absolutos y porcentajes. Del total de muestras procesadas se obtuvo como resultado 77% con patologías de cuello uterino, reportando 61,03% con cambios reactivos; 46,75% con alteración tipo inflamatoria y 29,87% células epiteliales anormales. Al analizar los antecedentes gineco-obstétricos se puede evidenciar que el 61,03% está representado por la edad; seguido por 59,74% múltiples gestaciones; 57,14% múltiples parejas sexuales durante toda su vida; 9,09% sexarquia temprana y 3,89% promiscuidad. Por su parte de las pacientes que presentan cambios epiteliales anormales según Bethesda se reporta que 60,87% reportan LIE bajo grado; 30,43% presentan ASCUS y 8,70% LIE de alto grado. Finalmente, con este estudio se pretendió reconocer y otorgar la información y datos estadísticos precisos al ambulatorio Urbano tipo I San Francisco, para así promover la prevención y evitar la progresión de dichas patologías, contribuyendo a disminuir la morbimortalidad por esta causa.
Descargas
Citas
2. Sellors J.W; Sankaranarayanan R. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical, manual para principiantes. 1ra edición. Washington, D.C. OPS. 2003; p. 79-83. Disponible en: http://screening.iarc.fr/colpo.php?lang=3
3. Lau D, Millán M, Fajardo Y, Sánchez C. Lesiones preinvasivas del cuello uterino. RevCubanaObstetGinecol [Internet]. 2012. [citado febrero 2019]; 38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300009
4. Novoa, A. Cáncer del cérvix uterino, revisión epidemiológica en Latinoamérica. [Internet]. 2001 [citado 9 febrero 2019]. 2(2): 21-27. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=12328&id_seccion=1045&id_ejemplar=1275&id_revista=88
5. Castillo A., Miranda C., Villalta D., Castelli A., Ovalles P. Boletín de incidencia y mortalidad del cáncer basado en los datos del informe pronóstico de la mortalidad e incidencia de cáncer en Venezuela, año 2016. [Internet]. 2017. [citado 9 febrero del 2019]; pp. 1-8. Disponible en: https://www.cancervenezuela.org/publicaciones/pronosticos-mortalidad-incidencia-cancer-venezuela-2016
6. Capote, L. Aspectos epidemiológicos del cáncer en Venezuela. [Internet] 2006 [citado 16 de febrero 2019], Vol.18 N°.4, p. 269-281. Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 05822006000400011
7. Guerra M., García M., Garabán C., González J., Daza D., García D.: Características Epidemiológicas de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en el estado Lara durante el período 2000-2010. Revista Venezolana de Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 16 febrero2019];1:15-21.Disponible en: http://www.google.com/url?q=http://bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/rvsp/RVSP0101/RVSP010103.pdf&sa=U&vahUKEwjFh5XH3_3gAhXFnOAKHe2PC70QFjABegQICRAB&usg=AOvVaw0DdZz3P3ybtxYzjpWV9Hb8
8. Galindez J., Gutiérrez M., Rodríguez O., Rojas J., Población femenina mayor de 15 a 65 años. Hallazgos citológicos y algunos factores de riesgo asociados a patología cervical maligna. Veragacha Parroquia Santa Rosa Municipio Iribarren Barquisimeto Estado Lara. Abril - Septiembre 2011. Trabajo de investigación de pregrado.
9. Márquez A., Mendoza M., Mosquera T., Parra L., Pérez C., Pérez D., Wakfie R., Mujeres mayores de 17 años. Prevalencia de hallazgos citológicos y algunos factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Ambulatorio Urbano Tipo I Agua Viva. Municipio Palavecino Estado Lara. Julio – Noviembre 2012. Trabajo de investigación de pregrado.
10. Adrián M., Angulo A., Rojas Y., Sánchez I., Torrealba N., Vargas F., Laura V., Vivas S., Hallazgos citológicos y algunos factores de riesgo asociados a patologías de cuello uterino. Ambulatorio Urbano Tipo I “Dr Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. Estado Lara. Octubre 2013 - Enero 2014. Trabajo de investigación de pregrado.
11. Castro, M., Vera, L. y Posso, H. Epidemiología del cáncer de cuello uterino: estado del arte. Rev Col ObstGinecol [Internet] 2006 [citado 16 febrero 2019]; Vol. 57, N° 9.pp. 182 - 189. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-74342006000300006
12. Escamilla G., Hernández-Valencia M., Pichardo R., Rodríguez O.: Estudio de la patología citológica del cérvix. PerinatolReprod Hum [Internet] 2009 [citado 16 de febrero 2019]; 23: 12-17. Vol. 23 No. 1; Enero-Marzo 2009. Disponible en: http://www.google.com/url?q=http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2009/ip091c.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwjUnPOA4f3gAhXikOAKHRDyCo4QFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1kjfMmFz1UEeOfU1RWq3Xk
13. Berni R., Mendoza S., Acosta C. Situación actual sobre la vida sexual y reproductiva de las adolescentes. Pediatria (Asunción) [Internet]. 2012, Diciembre [citado febrero 2019]; 39 (3): 183-188. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v39n3/v39n3a05.pdf
14. Romero P., Bandala C., Jiménez J., Valdespino M., Rodríguez M., Gama R. y otros. Bacterias relacionadas con vaginosis bacteriana y su asociación a la infección por virus del papiloma humano. Med Clin (Barc) [Internet]. 2017. [citado febrero 2019]; 152 (1): e1-e6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323741020Bacterias_relacionadas_con_vaginosis_bacteriana_y_su_asociacion_a_la_infeccion_por_virus_del_papiloma_humano
15. López-Cabrera A., Álvarez-Mondaca JR, Murillo-Llanez J.: Cáncer cervicouterino, epidemiología y su relación con factores de riesgo. Sociedad Médica del Hospital General de Culiacán. Arch salud volumen [Internet] 2010 [citado 18 de febrero 2019]; No. 1, p9-13. Disponible en: http://www.google.com/url?q=http://132.248.9.34/hevila// 2010/vol4/no1/2.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwj7vc6m4f3gAhWjnOAKHVXgCz0QFjAG egQIAxAB&usg=AOvVaw2vz1SpE_UXqPiXvnCGE87w
16. Cabrera-Gaytán DA et al. Perfil sexual de mujeres con citología cervical de una unidad de primer nivel. RevMedInst Mex Seguro Soc [Internet] 2014 [consultado 18 febrero 2019]; 5 2(2): 168-75. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im- 014/im142n.pdf&sa=U&ved2ahUKEwjj_fc4f3gAhWHUt8KHe7HBycQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1ha6c4bRl1TM1cze9ipEe_
17. Olmedo B., Zepeda V., Enríquez G, Rodríguez A, Delgado E.: El cáncer cérvico- uterino: Implicaciones de la edad de inicio de la vida sexual y el papilomavirus. Revista Fuente [Internet] 2011 [citado 25 de febrero 2019]; 8 34-37. Disponible en: http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03/08/6.pdf&sa=U&ved2ahUKEwjnqN2x4v3gAhWKneAKHWPsCrEQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw3s2x1dLwLt-cUl4JAxugxh
18. Jaramillo M. Factores de riesgo que predisponen al cáncer de cuello uterino en mujeres que laboran en el mercado Pequeño Productor de Loja [Tesis de grado en internet] Universidad Nacional De Loja, Ecuador. 2017. [citado 25 de febrero de 2019]. Disponible en :http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/19706&sa=U&ved=2ahUKEwitu93o4v3gAhXmV98KHYWDDGAQFjABegQIAhAB&usg=AOvVaw2AN48RZSRO9wqSmN2DRNb-
19. Heredia-Caballero A., Palacios-López G., Castillo-Hernández M., Hernández- Bueno A., Medina-Arizmendi F.: Prevalencia y tipificación de genotipos de virus del papiloma humano en mujeres del área metropolitana del Valle de México. GinecolObstet Mex [Internet]. 2017 [citado 23 de febrero 2019]; 85 (12):809-81. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom- 2017/gom1712d.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwigtf6j43gAhXhlOAKHdsDCg4QFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw1hI6R2qzEJS9ZD_gXdEdBC
20. Suárez, E. Aspectos epidemiológicos del cáncer cervicouterino. En: V Congreso de Obstetricia, Ginecología Infantil y Adolescencia. Simposio: Vacunas en la Adolescencia, 31 agosto al 2 de septiembre 2006. Santiago de Chile. Sociedad Chilena de Obstetricia 2006. Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/1267
21. Álvarez H, Eficacia de la citología para el pesquizaje de las lesiones precancerosas del cervix. Correlación citohistológica. Archivo de la Consulta de Patología de Cuello del Hospital Ginecobstétrico Matanzas [Internet]. 2000 [citado febrero 2019]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista2520medica/ano25202003/vol325202003/tema02.htm&sa=U&ved2ahUKEwjaj5fW43gAhViUt8KHdfTCcYQFjAAegQIBRAB&usg=AOvVaw1insyZ8ChAX849V8q0jzw
22. Solis J., Briones T. Prevalencia de lesión intraepitelial en citologia cervical de tamizaje en una unidad de primer nivel de atención. Rev. MedInst Mex Seguro Soc 2018. Taumalipas-Mexico. [Internet] 2016 [citado junio 2019]; 56(2): 167-72. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im- 2018/im182j.pdf&ved=2ahUKEwip1ynwoLjAhXJ1FkKHa5hAF4QFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw320S96G4w_PP112gi_-aHV
23.Frenk J, Tapia R, Uribe P. Prudencia S. Manual de procedimientos para la toma de muestra de citología cervical, primera edición. Mexico D.F. D.R; 2006, p.9. Disponible en: https://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/cacu/toma_muestra.pdf
24. Testa, R. Ginecología. Fundamentos para la Práctica Clínica. 1ª edición. Buenos Aires - Argentina: Editorial Médica Panamericana. 2011.
25. Berek, J. Berek y Novak Ginecología. 15va edición. Barcelona - España: Wolters KluwerHealth 2012; p. 160-162
26. Lacruz, C. Nomenclatura de las lesiones cervicales (de Papanicolau a Bethesda 2001). RevEsp Patol [Internet]. 2003. [citado febrero 2019]; 36 (1): 5-10. Disponible en: http://www.patologia.es/volumen36/vol36- num1/pdf%20patologia%2036-1/36-1-02.pdf
27. Moreno Barrios M. Actualización en el reporte de citología cervicovaginal basado en el Sistema Bethesda 2014. RevObstetGinecolVenez [Internet]. 2017. [citado 13 febrero 2019]; 77 (1): 58-66. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v77n1/art08.pdf
28. Valera Martínez S. Citología Cervical. RevMedHondur [Internet]. 2005. [citado 08 febrero 2019]; 73: 131-136. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2005/pdf/Vol73-3-2005-7.pdf
29. Villarreal-Ríos E., Benítez-Benítez S., Vargas Daza E., Martínez González L., Galicia L., Escorcia V. Incidencia de infecciones cervicovaginales diagnosticadas por citología y no tratadas médicamente. GinecolObstet Mex [Internet]. 2018, Marzo. [citado febrero 2019]; 86 (3): 186-192. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom- 2018/gom183d.pdf
30. Aranguren Pulido LV, Burbano Castro JH, González JD, Mojica Cachope AM, Plazas Veloza DJ, Prieto Bocanegra BM. Barreras para la prevención y detección tempra- na de cáncer de cuello uterino: revisión. InvestigEnferm Imagen Desarr. Tunja - Colombia [Internet] 2017 [citado junio 2019]; 19(2):129- 143. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-2.bpdt
31. Arango G. Prevalencia de lesiones premalignas de cáncer de cuello uterino en los resultados de Papanicolau en las mujeres atendidas en el Hospital II - Cañete en el periodo julio 2014 - julio 2015. Lima-Peru. [Internet] 2016 [citado junio 2019]. Disponible en:http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/489/1/Arango_g.pdf&ved=2ahUKEwjeupPbw YLjAhVDtlkKHalbBKwQFjAAegQIBhAC&usg=AOvVaw0t_5DmBLPD_OLSneHESkfC
32. Alterio G., Mendoza I., Peraza E., Pérez H., Sánchez A. Hallazgos citológicos y factores de riesgo para patología preinvasora e invasora de cuello uterino. Área ambulatoria de influencia del Ambulatorio Urbano tipo II “Dr. Rafael Pereira”. Barquisimeto, Estado Lara (Venezuela). RESPYN [Internet]. 2007 [citado junio 2019];8(3). Disponible en: http//respyn2.uanl.mx/viii/3/artículos/hallazgos_citologicos.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.