Situación general de las empresas indígenas de turismo de naturaleza en México

Autores/as

  • Gustavo López Pardo Universidad Nacional Autónoma de México. México
  • Bertha Palomino Villavicencio Instituto Politécnico Nacional. México

Palabras clave:

empresas indígenas de turismo naturaleza, turismo naturaleza, nueva ruralidad y comunidades indígenas, desarrollo local y turismo indígena

Resumen

En más de dos décadas de desarrollo del turismo naturaleza en México principalmente por empresas indígenas, surgen y desaparecen estas organizaciones sin que se cuente con una caracterización de ellas. De ahí la importancia de este documento, producto de una investigación exploratoria y descriptiva, que proporciona un panorama general de las empresas indígenas de turismo naturaleza a partir de una serie de categorías como, su oferta, origen, organización, certificaciones, entre otras. La metodología empleada fue la recolección de información de documentos electrónicos e impresos, su procesamiento en una base diseñada ad hoc y su análisis posterior. Entre los principales resultados obtenidos destacan, que estos negocios se concentran en las regiones multiculturales y de mayor biodiversidad; son organizaciones sociales lucrativas que responden al mercado, al interés de la colectividad y a iniciativas de sustentabilidad. En su mayoría son producto de intervenciones gubernamentales sectoriales de combate a la pobreza y para la conservación ambiental. Están sujetos a usos y costumbres tradicionales que si bien los amalgaman, también pueden significar obstáculos en su desarrollo empresarial. Sin embargo su principal fortaleza es su capital social que ha puesto en valor para el turismo sus patrimonios naturales y culturales. Aunque ofertan todas las modalidades de turismo naturaleza, han desarrollado fundamentalmente el ecoturismo. Son opciones productivas complementarias a las actividades económicas tradicionales de las comunidades pero que pueden contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros a partir del reconocimiento de sus propias riquezas naturales, culturales y sociales y al empoderamiento del grupo social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gustavo López Pardo, Universidad Nacional Autónoma de México. México

Maestro en Sociología
Candidato a doctor en Sociología
Investigador Asociado C
Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional Autónoma de México
Email lpardo@unam.mx

Bertha Palomino Villavicencio, Instituto Politécnico Nacional. México

Maestra en Ciencias con especialidad en medio ambiente y desarrollo integrado
Candidata a doctora en Estudios Latinoamericanos
Profesora-investigadora de posgrado Titular C
Escuela de Comercio y Administración Tepepan
Instituto Politécnico Nacional, México
Email berthapal13@gmail.com

Citas

Berné Manero Carmen, García González Margarita; García Uceda Esperanza; Múgica Grijalba José Miguel. (2011). La influencia de las TIC en la estructura del sistema de distribución turístico. En: Cuadernos de Turismo. 2011. No. 28. Julio-Diciembre. Universidad de Murcia, España. pp. 9-22.
Bianchini Graciela; Vernieri Esteban. (2010). Las políticas públicas en Latinoamérica, en Turismo rural. Teoría, casos y análisis del impacto económico-ambiental. En: María José Viñals Balsco (Coord.). Universidad Politécnica de Valencia-Limusa, México. pp. 333-341.
Boullón Roberto. (1991). Planificación del espacio turístico. Editorial Trillas.México.
Budowski Gerardo. (2001). El ecoturismo en el siglo 21. Su creciente importancia en América Latina. En: Documento en línea: http://www.oit.org.ar/portal/programa-cea/images/stories/documentos/21-ecoturismo-siglo-xxi-pdf.pdf. 2001. Chile.
Castellucci Daniela. (2007). Aplicación de las Tics en la promoción de destinos. En: Aportes y transferencias, sin mes.2007 Vol. 11. Núm. 1. pp. 43-60.
Camisón Zornoza César. (2001). La competitividad de la empresa industrial de la comunidad Valenciana: análisis del efecto del atractivo del entorno, los distritos industriales y las estrategias empresariales. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia, España.
CDI-PNUD. (2002). Sistema nacional de indicadores sobre población indígena de México. A partir de INEGI. XII Censo general de población y vivienda 2000.México.
Chiavenato Idalberto. (2009) Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Segunda edición. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana Editores. S.A. México.
Dalf Richard. (2011). Teoría y diseño organizacional. Décima Edición. Sergage Learning Editores. S.A. de C. V. México.
Desarrollo Turístico Sostenible. Consultores. (2007). Identificación de rutas turísticas para la región de Coquimbo., en Informe final. Gobierno Regional Región de Coquimbo/SERNATUR. Chile.
Domínguez Silva Patricia. (2006). Precios y canales de distribución electrónicos: una visión desde la perspectiva hotelera, en Estudios multidisciplinarios en turismo. Rosana Guevara Ramos (Coord.). 2006. Vol. 1, Secretaría de Turismo-Centro de Estudios Superiores en Turismo-Red de Investigadores y Centros de Investigación en Turismo. México. pp. 241-264.
Domínguez Vila Trinidad; Fraiz Brea José Antonio; Alén González María Elisa. (2011). Turismo y accesibilidad. Una visión global sobre la situación de España, en Cuadernos de Turismo. 2011. No. 28. Julio-Diciembre. Universidad de Murcia, España. pp. 23-45.
García Espinosa Salvador, Sánchez Álvaro Crispín. (2008). Impacto de las remesas sobre el recurso turístico de la imagen urbana en localidades de la Sierra Purépecha y ribera del lago de Pátzcuaro, México, en Investigaciones Geográficas. 2008. No. 65. Instituto de Geología, UNAM. México. pp. 102-117.
García Hernández María; De la Calle Vaquero Manuel. (2006). Turismo en el medio rural: conformación y evolución de un sector productivo en plena transformación. El caso del Valle del Tiétar (Ávila). En Cuadernos de Turismo. 2006. No. 17. Julio-Diciembre. Universidad de Murcia, España. pp. 75-101.
García Henche Blanca. (2005). Características referenciales del producto de turismo rural. En Cuadernos de Turismo.2005.No.15. Enero-Junio. Universidad de Murcia, España. pp. 113-133.
Garduño Mendoza Martha; Cecilia Guzmán Hernández; Lilia Zizumbo Villareal. (2009).Turismo rural. Participación de las comunidades y programas federales.El Periplo Sustentable. 2009. No. 17. Julio-Diciembre. Universidad Autónoma del Estado de México, México. pp. 5-30.
Grant Robert. (1991) The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation. California Management Review 22: 114-135.
Hiernaux Daniel. (1989) El espacio reticular del turismo en México, en Geografía y desarrollo. 1989. Año. 2. No. 3. Vol. 2. México. pp. 31-39.
Ibáñez Pérez Reyna María. (2011). Diagnóstico de la calidad y la competitividad del sector turístico en México. En: Cuadernos de Turismo. 2011. No. 28. Julio-Diciembre. Universidad de Murcia, España. pp. 121-143.
Ioldi Óscar. (2010) Turismo en espacios rurales: una perspectiva latinoamericana. En Turismo rural. Teoría, casos y análisis del impacto económico-ambiental. María José Viñals Blasco (Coord.). Universidad Politécnica de Valencia-Limusa, México. pp. 307-329.
Jiménez Martínez Alfonso; Yoshiki Hirabayashi. (2003) De la teoría a la práctica en la sustentabilidad y la participación comunitaria: una propuesta metodológica. En Desarrollo turístico y sustentabilidad. : Salvador Gómez Nieves (Coord.). 2003. UdeG, México. pp. 37-56.
Konstrowicki Jersy. (1986).Un concepto clave: organización espacial. Instituto de Geografia. UNAM. México.
Leidecker Joel; Bruno Albert. (1984). Identifying and Using Critical Success Factors. Great Britain. Long Range Planning. Vol. 17. No. 1. pp. 23-32.
López Lara Enrique; Abdellatif Tribak. (2013). Establecimiento de la ruta turística “Taza-Bouiblane” como instrumento para la promoción del turismo rural y ecológico en el Medio Atlas Nor-Oriental (Marruecos). En Cuadernos de Turismo. 2013. No. 31. Enero-Junio. Universidad de Murcia, España. pp. 175-198.
López Pardo Gustavo. (2012). Políticas gubernamentales para el desarrollo del turismo naturaleza en comunidades y pueblos indígenas en México. En Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 19. CONACULTA. México. pp. 101-110.
López Pardo Gustavo; Palomino Villavicencio Bertha. (2014). El Turismo naturaleza en comunidades y pueblos indígenas. Informe técnico de la investigación. Las empresas comunitarias de turismo de naturaleza: factores de éxito y de fracaso. Fondo sectorial SECTUR-CONACYT Clave 148201. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Moreno Gil Sergio; Daniel Celis Sosa; Teresa Aguilar Quintana. (2002) Análisis de la satisfacción del turista de paquetes turísticos respecto a las actividades de ocio en el destino: el caso de República Dominicana. En Cuadernos de Turismo.2002.No.9. Enero-Junio. Universidad de Murcia, España. pp. 67-84.
Nicolau Juan Luis. (2011).El precio de los productos turísticos. En: Documento en línea: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16114/8/Tema%208.pdf .2011. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Alicante, España.
OMT. (1999). Promoción de destinos turísticos en el ciberespacio. Retos del marketing electrónico. En Organización Mundial de Turismo. 1999. Madrid, España.
Palomino Villavicencio Bertha; López Pardo Gustavo. (2011). Financiamiento federal al turismo alternativo en México. En Negotia. Revista de investigación de negocios. 2011. Vol. 7. No. 26. Enero-Marzo. Instituto Politécnico Nacional. México. pp. 3-22.
Pastor Alfonso. María José y Gómez López Domingo. (2010). Impactos socioculturales en el turismo comunitario. Una visión desde los pueblos implicados (Selva Lacandona, Chiapas, México. Universidad de Alicante/Universidad Intercultural de Chiapas. Ed. Aguaclara, Alicante. España.
Penrose Edith Tilton. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. New York. John Wiley.
Romero López Roberto; Vanesa Ávila Delgado; Carlos Escobar Toledo. (2009) Factores críticos de éxito: una estrategia de competitividad. En http://www2.uacj.mx/IIT/CULCYT/marzo-abril2009/4%20Art_Planeaci%C3%B3nEst.pdf.
Ruíz Lavalle Pablo. (2002). Proyecto ecoturístico de los Pueblos Mancomunados, tendencias del turismo del futuro: la integración de redes de proyectos comunitarios, en Turismo rural, agroturismo y ecoturismo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. pp. 45-62.
SECTUR. (2007). Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. Secretaría de Turismo. 2007. Gobierno Federal. México.
SECTUR. (2013). Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. Secretaría de Turismo. 2007. Gobierno Federal. México.
Slemenzon Rojo Cecilia. (2010) .El rol del profesional en turismo en las agencias de viajes. 2010. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Velasco Rodríguez Gabriela. (2011) Factores críticos del éxito empresarial: una aplicación en las empresas restauranteras en el municipio de Juárez en el estado de Chihuahua. Tesis de Doctorado en Administración. 2011. Programa de Posgrado en Ciencia de la Administración. UNAM. México.
Villena Lazcano C. (2008). Introducción al Turismo. 2008. 8° Edición. Lima.
Viñals Blasco, María José. (2010). La capacitación y comunicación en el marco de los programas de cooperación dedicados a la gestión turística de los recursos naturales y culturales. Casos de América Latina, en Turismo rural. Teoría, casos y análisis del impacto económico-ambiental. María José, Viñals Blasco (Coord.). Universidad Politécnica de Valencia-Limosa. 2010. México. pp. 345-362.

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

López Pardo, G., & Palomino Villavicencio, B. (2015). Situación general de las empresas indígenas de turismo de naturaleza en México. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 7(16), 93-106. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/1537

Número

Sección

Artículos