Las Microfinanzas en Venezuela (2002-2012)

Autores/as

  • Iván Eli Figueroa Argüelles Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Palabras clave:

microcrédito, subsistema bancario, profundidad financiera

Resumen

Las microfinanzas en Venezuela aun no logran alcanzar el nivel de desarrollo exhibido en otros países de Latinoamérica, tal es el caso de Bolivia, Ecuador o Colombia, no obstante, estar reconocida y documentada su importancia en la lucha por incorporar a la población de más bajos ingresos al progreso económico. En esa línea, esta investigación tuvo como norte indagar la dinámica de las microfinanzas en Venezuela para el período 2002-2012, según la estructura del sistema bancario y la profundidad financiera del mismo en relación al desenvolvimiento de la actividad económica o evolución del Producto Interno Bruto. La elección del año de inicio de la serie estudiada lo determina el hecho de ser el año a partir del cual se establece la obligatoriedad por parte de la banca tradicional de financiar, inicialmente con 1 y posteriormente 3% de su cartera, las actividades microempresariales. En vista de la naturaleza documental y/o monográfica de la temática aquí tratada, metodológicamente demandamos la utilización de fuentes estadísticas secundarias, nacionales e internacionales, tal es el caso de los balances de prensa de la Superintendencia de Bancos para el caso nacional y el MixMarket, la CEPAL y el BID/FOMIN para el caso internacional. Los resultados obtenidos revelan marginalidad del microcrédito con respecto al crédito total y una tendencia decreciente en su desarrollo. La comparación internacional de la penetración del microcrédito también revela marginalidad con respecto al contexto latinoamericano.

Descargas

Biografía del autor/a

Iván Eli Figueroa Argüelles, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Economista - Universidad de los Andes/Venezuela.
Especialista en Finanzas
Universidad Santa María/Venezuela.
Profesor Asistente del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centro occidental “Lisandro Alvarado”
E-mail: ifigueroar@yahoo.com

Citas

Banco Central de Venezuela. (2002-2011). Informe Económico. BCV. Caracas.: Fuente: http://www.bcv.org.ve/c1/Publicaciones.asp?Codigo=122&Operacion=2&Sec=True [Consulta: 2012, noviembre 12]
Banco Mundial. (diciembre de 2002-2012). Crédito Interno provisto por el Sector Bancario (% del PIB). Datos: Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/FS.AST.DOMS.GD.ZS [Consulta: 2013, febrero 20]
Berger, Marguerite., Goldmark, Lara., Miller-Sanabria, Tomás. (2007). El boom de las microfinanzas. El modelo latinoamericano visto desde adentro. Banco interamericano de Desarrollo, Washington, USA: Fuente: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1321666 [Consulta:2013, enero 20]
Comisión económica para América latina y el Caribe. Estudio Económico de América Latina 2010-2011. Fuente: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/43991/2011-551-eee_2010-2011-web.pdf [Consulta: 2012, Febrero 8]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.164, Marzo 22, 2001.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Reforma Parcial de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.491, Agosto 19, 2010.
Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.555 (Extraordinario), Noviembre 13, 2001.
Larrain Christian. ( 2009). ¿Existe un modelo de microfinanzas en América Latina? CEPAL: Fuente: publicaciones/xml/4/38264/P38264.xml&xsl=/publicaciones/ficha.xsl&base=/publicacion [Consulta: 2012, noviembre 12]Clemente, Lino. ( 2009).
Microfinanzas y Políticas públicas: desempeño y propuestas para la acción en la República Bolivariana de Venezuela. CEPAL, Serie Financamiento del Desarrollo N° 217: Fuente: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/37986/P37986.xml&xsl=/ues/tpl/p9f.xsl&base=/brasil/tpl/top-bottom.xslt [Consulta: 2012, diciembre 10]
INE. (1sem-2sem de 2011-2002). Reporte Social N° 7 año 2012. Empleo, pag.12: Fuente: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=131&Itemid=16 [Consulta: 2012, noviembre 12]
Lopez, María., & Fuentes, Luis. (julio-diciembre de 2008). Cartera de microcréditos del sistema bancario en Venezuela (2002-2005). saber.ula.ve, visiongerencial, año 7, N° 2: Fuente: w.w.w.saber.ula.ve/handle/123456789/26670 [Consulta: 2013, agosto 15]
Minzer, Rodolfo. (noviembre de 2009). La industria microfinanciera en el istmo Centroamericano y México: la evolución del mercado microcrediticio, el alcance y el desempeño de sus instituciones microfinancieras. CEPAL, Serie estudios y perspectivas, México: Fuente: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/04333.pdf [Consulta:2013, febrero 5]
MIXMARKET. (2012). Países y Regiones/Latin America and The Caribe: Fuente: http://www.mixmarket.org/es/mfi/region/Latin%20America%20and%20The%20Caribbean/2010/#ixzz2MoO7g4Av [Consulta: 2013, febrero 20]
Pedroza, Paola A. & Sergio Navajas. (mayo de 2010). Las Finanzas en América Latina y el Caribe Actualización de datos. BID/FOMIN: Fuente: http://www.iadb.org/en/publications/publication-detail,7101.html?id=8537 [Consulta: 2012, junio 15]
Pedroza, Paola A.. (octubre de 2011). Microfinanzas en América Latina y el Caribe El sector en cifras 2011. FOMIN/BID: Fuente: http://www.iadb.org/es/publicaciones/detalle,7101.html?id=30886 [Consulta: 2012, junio 5]
Pedroza, Paola A. (diciembre de 2012). Microfinanzas en América Latina y el Caribe El sector en cifras 2012. FOMIN/BID: Fuente: http://www.microfinanzas.org.uy/archivos/pdf_hch_27_12.pdf [Consulta: 2013, mayo 15]
Reglamento al Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema MicroFinanciero. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.223, Junio 20, 2001.
SUDEBAN. (2002-2012). Información Estadística. Fuente: http://sudeban.gob.ve/webgui/inicio/publicaciones3/informacion-estadistica [Consulta:2013, febrero 5]
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Resolución 010.02. Normas Relativas a la Clasificación del Riesgo en la Cartera de Microcréditos y Cálculo de sus Provisiones. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.577 (Extraordinario), Enero, 31, 2002.

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Figueroa Argüelles, I. E. (2013). Las Microfinanzas en Venezuela (2002-2012). Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 6(13), 49-66. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/1604