Investigación universitaria socialmente legítima. Una mirada desde la historia

Autores/as

  • Belkys Ordóñez Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Palabras clave:

investigación universitaria, legitimidad social de la investigación universitaria, devenir histórico del pensamiento latinoamericano en políticas de ciencia y tecnología

Resumen

El ensayo que a continuación se presenta tuvo como propósito fundamental analizar el constructo legitimidad social de la investigación universitaria a partir del estudio de los aspectos históricos que definen la investigación universitaria en el escenario latinoamericano. Tal tarea permitió derivar como conclusión que el significado del constructo legitimidad social de la investigación universitaria está relacionado con la edificación de un sistema institucional que operativamente vincule ciencia y tecnología con la sociedad en su totalidad y, sincrónicamente, diseñe mecanismos y procesos que consoliden su dignidad en la sociedad como fuente de saber y de confianza en sus productos. Sistema institucional que permita concebir el proceso investigativo como una construcción social que emerge del contexto espacio-temporal universitario y que está condicionada por las circunstancias socio-psicológicas que la circundan y por un concepto de orden, entendido como proceso disciplinado y metódico construido a partir de un sistema de creencias y de convicciones epistemológicas y metodológicas, compartido y aceptado por toda la comunidad universitaria en el que dicho proceso investigativo se inscribe, enmarcándose también en un sistema referencial de conocimientos, validado científicamente y capaz de trascender la particularidad para integrarse a redes investigativas que en una secuencia diacrónica permita conformar una trayectoria de desarrollo a través de sucesivas conexiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Belkys Ordóñez, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Magister en Ciencias. Mención Orientación de la Conducta.
Doctora en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado
E-Mail: bordonez@ucla.edu.ve

Citas

IESAL-UNESCO. (2006): Taller Centroamericano Sobre Investigación Universitaria, realizado en Guatemala en Marzo de 2006. Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IIESALC). Guatemala
Lemasson, Jean Pierre y Chiappe Marta. (1999): La investigación universitaria en América Latina Caracas, Ediciones IESALC/UNESCO. Caracas. Venezuela.
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela1429. Extraordinario. Septiembre 8. 1970.
Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2635. Extraordinario. Noviembre 21. 1980
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2001) Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2635. Extraordinario. Septiembre, 20. 2001.
Morles, Victor, Medina Eduardo y Álvarez Neptalí. (2003). Educación Superior en Venezuela. Editorial Volumen S.R.L. Caracas -Venezuela.
Núñez, Lucy (2001): Factores Organizacionales en la Investigación Universitaria. Tesis Doctoral. USR (LINEA-I). Puerto Ordaz. Venezuela.
Ojeda de López, Juana (1998): Un Modelo de las Relaciones entre la Cultura Organizacional Investigativa y la Interacción Tutor-Investigador. Tesis Doctoral. URBE (LINEA-I). Maracaibo. Venezuela.
Pagani, Estela. (2004). Investigación y legitimidad. De la teoría a las normas. XII Jornadas de Reflexión Académica. Argentina.
Padrón, José. (2002): El Problema de Organizar la Investigación Universitaria. Publicaciones del Decanato de Postgrado de la UNESR. Caracas.
Pirela Arnoldo y Otros, (1991). “Vinculaciones Universidad-Empresa en Venezuela: fábula de amores platónicos y cicerones” En: Acta Científica Venezolana 42: 239 - 246. Caracas
Rodríguez, Julio. (2005). Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible. Universidad de Gotemburgo. Suecia.
Royero, Jaim. (2002): Gestión de sistemas de investigación. OEI-Revista Iberoamericana de Educación (Disponible: www.campus-oei.org ).
Rowe, Hernán. (2006). Ciencia, tecnología e innovación. Tesis Doctoral. URBE. Maracaibo. Venezuela.
Ruíz. Humberto. (2003). Capacidad de gestión de centros de investigación en Venezuela. CDCHT. UCV. Caracas. Venezuela
Sánchez, Silvio. (1998): Fundamentos para la investigación educativa. Ed. Magisterio. Colombia
Sayago Aura. (1997): Tendencias de la investigación educativa en Venezuela. Tesis de Maestría. USR (LINEA-I). Caracas. Venezuela.
Tûnnermann, C. (2002): Universidad y Sociedad. (Balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica). Comisión de Estudios de Postgrado, UCV, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Caracas. Venezuela.
Urdaneta, Eddy. (2001): Factores que constituyen las Competencias del Investigador. Modelo Interpretativo. Tesis Doctoral. URBE. Maracaibo. Venezuela.
Vaccarezza, Leonardo. (2006): Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador universitario, REDES, Vol. VI, Nº 15.
Vásquez Ercilia y Orta de González, Rosario. (2006). La investigación universitaria en Venezuela. Estudio Diagnóstico. Período 1995-2005. Centro de Investigación y Evaluación Institucional. Universidad Católica Andrés Bello. IESAL/UNESCO. Caracas. Venezuela.
Vessuri, Hebes. (1996). La calidad de la investigación en Venezuela: elementos para el debate en torno al Programa de Promoción del Investigador. Interciencia. Vol 21 N° 2. Caracas. Venezuela.
Vessuri, Hebes. (1997). La movilidad científica desde la perspectiva de América Latina. ASUNTOS CIED, Año 1, No.2:129-145, Noviembre. Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED).
Zárate Rosa (2003). Calidad y Pertinencia de los Proyectos de Investigación Universidad Nacional Autónoma de México Congreso Universitario de Investigación. Ponencia.

Publicado

2010-06-30

Cómo citar

Ordóñez, B. (2010). Investigación universitaria socialmente legítima. Una mirada desde la historia. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 2(4), 71-84. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/1773