Entre conflictos, violencia (s), identidad (es) y relaciones de poder la vida al interior de las instituciones educativas

Autores/as

Palabras clave:

violencia (s), relaciones de poder, institución educativa, identidad (es), conflictos sociales

Resumen

La institución educativa como factor de socialización secundaria atraviesa en la actualidad uno de los momentos más difíciles y complejos, debido entre otras razones, a la creciente dificultad para enfrentar los desafíos asociados con el manejo de los conflictos sociales y culturales que confluyen en las aulas de clase; la violencia como fenómeno multifactorial, así como la configuración de identidades y las relaciones de poder, constituyen aspectos que permean los procesos socioeducativos, a los que se les atribuye el desequilibrio del clima escolar, por entrañar la emergencia de confrontaciones, luchas territoriales físico-simbólicas, discriminaciones, subordinaciones e imposiciones psicológicas y sociales que agudizan la hostilidad y el deterioro de la convivencia. Esta investigación como resultado de una revisión documental, procura dar cuenta de la vida al interior de las instituciones educativas, precisando como parte de la reflexión los conflictos, violencia (s), identidad (es) y relaciones de poder, que logran reproducirse con gran facilidad en este escenario debido a su dificultad para integrar esfuerzos en torno al uso de mecanismos asociados con la resolución pacífica de las controversias cotidianas y al manejo de la educación intercultural como alternativa para lograr la consolidación de vinculaciones fundadas en el respeto a la dignidad y el reconocimiento mutuo. Se concluye, que la vida al interior de las instituciones educativas se encuentra entretejida por un entramado de relaciones en las que tanto grupos como individuos procuran imponer patrones culturales, comportamentales y conductuales provenientes del escenario social, que buscan ganar reconocimiento apelando a la violencia y al poder.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jesús A. Morales, Universidad de los Andes. Venezuela

Politólogo y Docente de Psicología General y Orientación Educativa. Magister en Orientación y Magister en Lectura y Escritura. Candidato a Doctor en Antropología. Árbitro en revistas nacionales e internacionales en las áreas: psicología, orientación, educación, lectura y escritura académicas. Editor de la Revista Mucutíes Universitaria. Investigador emérito reconocido por el Programa de Estímulo a la Investigación y por el Programa de Estímulo a la Docencia, Universidad de Los Andes,
Venezuela.
E-mail: lectoescrituraula@gmail.com

Citas

Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 38 (2005), pp. 53-66.

Arent, H. (2006). Sobre la violencia. Madrid: Editorial Alianza.

Baños, A. (2005). Antropología de la violencia. Estudios de Antropología Biológica, XII: pp. 41-63.

Bisquerra, R. (2009). Pedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama, S.A.

Brandoni, F. (2017). Conflictos en la escuela: manual de negociación y mediación. Buenos Aires: Universidad Tres de Febrero.

Briceño-León, R. y Camardiel, A. (2015). Delito Organizado, mercados ilegales y democracia en Venezuela. Caracas: EditorialAlfa.

Buttler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Editorial Paidós.

Chul Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Editorial Herder.

Crettiez, X. (2009). Las formas de la violencia. Buenos Aires: Editores Waldhuter.

Debarbieux, É. (1996). La violence en milieuscolaire.1- État des lieux. 3º edition. Paris: ESF éditeur.

De Jouvenel, B. (2008). Sobre el poder: historia natural de su crecimiento. Unión Editorial S.A.

Eljach, S. (2011).Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Panamá: Publicaciones UNICEF.

Feixa, C y Ferrándiz, F. (2002). Violencia y culturas. Barcelona: FAAEE.

Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: CARPE DIEM Ediciones.

Fromm, E (1973). Anatomía de la destructividad humana. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Fromm, E. (1992). EL corazón del hombre. Fondo de Cultura Económica

Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Editorial Anagrama.

Glocer, L. (dir). (2008). Los laberintos de la violencia. Buenos Aires: Editorial A.P.A.

Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Paidós.

Kaplan, C. (dir.). (2006). Las violencias en plural. Sociologías de la violencia en plural. Madrid: Miño y Dávila.

Keane, J. (2000). Los juicios sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Kenneth, J. (2018). Anatomía del poder. Buenos Aires: Editorial Ariel.

Lavena, C. (2002). Primera aproximación a la violencia escolar en Argentina. Universidad de San Andrés, pp. 1-13.

López, M. (2008). Psicología de la delincuencia. Madrid: Universidad de Salamanca.

Loscertales, F. y Núñez, T. (2009). La violencia en las escuelas. El cine como espejo social. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Morales, J. (2018). La violencia en escenarios educativos: un acercamiento multidisciplinario para su comprensión. Innovaciones Educativas • Año XX • Número 29 • diciembre 2018, pp. 81-94.

Morales, J. (2021a). Maltrato infantil. Una mirada al interior de la familia en tiempos de confinamiento social. RevistaInteramerican Journal of Medicine Health, pp.1-12. https://doi.org/10.31005/iajmh.v4i.177

Morales, J. (2021b).Violencia escolar: Reflexiones y posturas disciplinares sobre las relaciones que se dan al interior de las instituciones educativas. Revista Estudiantil Venezolana de Antropología, Año 1, Vol. 1, nº 1, pp. 140-165.

Noel, G. (2009). La conflictividad cotidiana en el escenario escolar: una perspectiva etnográfica. Universidad Nacional de General San Martín. Buenos Aires: UNSAM EDITA.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.

Pacheco, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), pp.112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523

Puglisi, B. (2012). Las escuelas como escenarios en los que se producen y reproducen violencias contra niños, niñas y adolescentes. Instituto Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales.

Redorta, J. (2005). El poder y sus conflictos. O ¿quién puede más? Barcelona: Editorial Paidós.

Rivero, J., y Martínez, V. (2016). Cultura e identidad. Discusiones teóricas-epistemológicas para la comprensión de la contemporaneidad.Revista de Antropología Experimental, Nº 16, 2016, pp. 109-121.

Sanmartín, J. (2012). Claves para entender la violencia en el siglo XXI. Revista LudusVitalis, vol. XX, num. 38, 2012, pp. 145-160.

Sapién, L., Ledezma, P., y Ramos, J. (2019). Percepción de la violencia escolar en el último ciclo de educación primaria. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, Vol. 4, núm. 2, pp. 1349-1360.

Sen, A. (2007). Identidad y violencia. España: Kazt Editores.

Torres, M. (2013). La violencia en escenarios educativos. Cuaderno de Investigaciones en Educación, número 28 • diciembre 2013, pp. 91-108.

Zizek, S. (2009). La violencia. Seis reflexiones marginales. España: Ediciones Paidós

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Morales, J. A. (2022). Entre conflictos, violencia (s), identidad (es) y relaciones de poder la vida al interior de las instituciones educativas . Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 15(31), 45-56. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/4337