Modelos para el estudio de las empresas familiares

Autores/as

Palabras clave:

empresas familiares, modelos, teoría general de sistemas

Resumen

Este artículo tuvo como objetivo el de realizar una revisión teórica de los Modelos para el estudio de las empresas familiares, motivado a la importancia que presentan este tipo de organizaciones en la economía y en el mundo empresarial. Se elaboró a través de una metodología aplicada en un enfoque cualitativo con un diseño de investigación documental y descriptiva, empleando cuatro fases, destacando la revisión y el análisis bibliográfico de fuentes secundarias, partiendo de las distintas definiciones de empresas familiares, sus características, taxonomía, para luego desarrollar los modelos para el estudio de las empresas familiares, limitándose a los modelos circulares y de tiempo o ciclo de vida, dado a la amplitud de la temática. Entre las conclusiones del estudio se puede mencionarla amplia trayectoria de la investigación en este tipo de organización y los aportes de los autores expresados en los distintos modelos, la visión sistémica de la empresa familiar a través de subsistemas o círculos, la interacción e interdependencia entre los mismos, la amplitud de elementos que componen las definiciones como capital, propiedad, gestión, entre otros, y la necesidad del equilibrio familia empresa y de la armonía familiar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lenny J. Escalona Anzola, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Doctora en Análisis y estrategia de las Organizaciones de la Universidad de Zaragoza
Docente Titular adscrito al Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
Venezuela
E-mail: lennyescalona@ucla.edu.ve

Aurora Anzola Nieves, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Doctora en Estudios del Desarrollo del Centro de Estudios del
Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
Docente Titular adscrito al Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
Venezuela.
E-mail: aanzola@ucla.edu.ve

Jacqueline Liseth Viera Pérez, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Doctora en Ciencias Económicas y Administrativas.
Universidad Santa María (U.S.M)
Magister en Administración Pública mención Planificación Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (UCLA)
Especialista en derecho tributario.
Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA)
Licenciada en Administración (UCLA)
Docente adscrito al Departamento de Administración del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLA.
Venezuela.
E-mail: jacquelineviera@ucla.edu.ve

Citas

Acosta de Mavárez, Ana; Molina Quiroz, Claudia; Andino Chancay, Tanya y Rodríguez López, Virginia. (2019). Sistema familiar y continuidad de las empresas familiares. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XXV. No.4. pp. 265-275. Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7202014.

Aguilar, Víctor y Briozzo, Anahí. (2020). Empresas familiares: estructura de capital y riqueza socioemocional. Revista Investigación Administrativa. Vol.49. No.125. p.p. 1-17. Fuente:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-76782020000100007&script=sci_arttext.

Amat Salas, Joan.(2000). La Continuidad de la Empresa Familiar. Ediciones Gestión 2000 S.A. Barcelona.

Ávila Aguilar, Andrés; Zimbrón Pérez, Guadalupe y Borges Cabrera, José. (2024). Modelos de Gestión en las Empresas Familiares. En:Ultreras-Rodríguez, Nieves-Lizárraga y Cervantes-Martínez (Compiladores). 2024. Gestión de las Organizaciones y de las Tendencias Administrativas. Puerto Madero Editorial. Argentina. DOI:https://doi.org/10.55204/pmea.73.p.p. 53-72.

Belausteguigoitia Rius, Imanol. (2004). Empresas Familiares: dinámica,equilibrio y consolidación. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.México.

Biosca, Doménec. (2003). Empresa y Familia: Problemas y Soluciones. Ediciones Gestión 2000 S.A. España.

Bork, David; Jaffe, Dennis; Lane, Sam; Dashew, Lesliey Heisler, Quentin. (1997). Como trabajar con la Empresa Familiar. Ediciones Juan Granica, S.A. Barcelona.

Camino-Mogro,Segundo y Bermudez-Barrezueta, Natalia. (2018). “Las Empresas Familiares en el Ecuador: Definición y aplicación metodológica”.X-Pedientes Económicos. Vol. 2. No.3. p.p. 46-72. Fuente: https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/20.

Casillas, José; Díaz, Carmen y Vásquez, Adolfo. (2005). La Gestión de la Empresa Familiar. Conceptos, casos y soluciones. Thomson Editores Spain. Madrid.

Escalona Anzola, Lenny. (2009). “El círculo negocio en las empresas familiares pertenecientes a los medios de comunicación impresos”.Revista TEACS, Vol. 02, No. 03. Fuente:https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/1886/1031.

Hernández Chacín, Ana; Hernández Fernández, Lissette; Portillo Medina, Rafael y Hugueth Alba, Alfredo. (2018). “Criterios para la definición de la política de dividendos en empresas familiares (Zulia–Venezuela)”. Revista Opción. Año 34. Especial. No.18. p.p.1867-1901. Fuente: https://Dialnet-CriteriosParaLaDefinicionDeLaPoliticaDeDividendosE-8369909.pdf.

Lansberg Hernríquez, Ivány Lansberg Senior, Iván. (1988). La empresa debe continuar.Un caso de transición en un consorcio familiar.Ediciones IESA C.A. Caracas.

Lea, James W. (1993). La sucesión del management en la empresa familiar: cómo mantener el negocio en la familia y la familia en el negocio. Editorial Granica Vergara,Argentina.

Lenguaza Albornoz, Miguel; Sosa Aoyama, Joel y Riquelme Benítez, Carlos. (2024). “Factores de éxito para la sostenibilidad y vigencia de empresas familiares”. Revista Científica en Ciencias Sociales. No. 6. p.p 1-8. Fuente: http://scielo.iics.una.py/pdf/rccsociales/v6/2708-0412-rccsociales-6-e601501.pdf.

Lucero Bringas, María (2017).“El protocolo familiar: una definición desde el management”. Documento de trabajo en Ciencias Empresariales. No. 25. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. p.p. 1-36.Fuente:https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2202/1/protocolo-familiar-definicion-management.pdf.

Lucero Bringas, María de los Ángeles; García Aráoz, Rodolfo; Ribbet, Elsa (2023). “El Protocolo Familiar una herramienta de planificación estratégica para la continuidad de la empresa familiar”. Técnica Administrativa.Vol. 22. No. 1. p.p. 1-17. Fuente:http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=220102.

Mogrovejo Pintado, Tamara C. (2023). “Procesos de sucesión y permanencia de las pymes familiares basadas en el modelo tridimensional o de Gersick”.Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración. Vol. 10. No.3. p.p 176-189. Fuente: http://revistas.espol.edu.ec/index.php/compendium/article/view/1213/1026.

Muñoz Muñoz, Diego; Matabanchoy Tulcán, Sonia; Guevara Canchala, Nayive. (2020).“Empresas familiares: definiciones, características y contribuciones”.Tendencias. Vol. XXI. No.1. p.p. 197-220. Fuente: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/5605.

Neubauer, Fred y Lank, Alden. (1999).La Empresa Familiar. Cómo dirigirla para que perdure. Ediciones Deusto, S.A. Bilbao.

Rueda Galvis, Javier y Rueda Galvis, Mónica (2019). “Definición, importancia y análisis de la empresa familiar”.Lúmina.No. 20. p.p. 8-28.Fuente:http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/254/2541049004/html/index.html.

Saldaña Rodríguez, Mauricio. (2000). Administración de la empresa familiar. Cinco errores críticos y como evitarlos. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V. México.

Sánchez-Crespo, Antonio; Sánchez, Antonio B. y Sánchez, Alberto.M. 2005. La Empresa Familiar: Manual para empresarios. Ediciones Deusto. España.

Vallejo Martos, M.C. (2005). Cuando definir es una necesidad. Una propuesta integradora y operativa del concepto de empresa familiar. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 11. No. 3. P.p. 151-171. Fuente:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120410009.

Vera Muñoz, G.; Martínez Méndez, Rafaela y Vera Muñoz, María. (2020). Empresa familiar y la teoría de sistemas luhmanniana. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática. Vol. 999. No. 24. p.p. 1-16. Fuente:http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/164/164888001/index.html.

Publicado

2025-02-13

Cómo citar

Escalona Anzola, L. J., Anzola Nieves, A., & Viera Pérez, J. L. (2025). Modelos para el estudio de las empresas familiares. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 17(35), 11-22. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/5258