Gestión del quehacer financiero de las empresas productoras de licores: Una mirada desde la responsabilidad social

Autores/as

Palabras clave:

finanzas conductuales, gestión, responsabilidad social

Resumen

El presente ensayo persigue realizar una hermenéusis de la gestión del quehacer financiero desde la mirada de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas productoras de licores específicamente: Sucesora de Ramón R. Leal y Cía. C.A. Bajo una metodología alineada al paradigma interpretativo, con una postura ontoepistémica de realidad múltiple construida de manera subjetiva, llevando a una concepción de elementos cualitativos en la elucidación y hermenéusis de la realidad. Se utilizó referentes teóricos relacionados con la gerencia y gestión, finanzas conductuales y responsabilidad social. La comprensión de estas categorías permite conocer las cualidades y oportunidades de mejora desde la visión holística organizacional, apuntando hacia una ruptura paradigmática en pro del nacimiento de la nueva realidad, apalancada en un reconocimiento como empresa socialmente responsable, basados en la necesidad de participar activamente en un contexto con exigencias evolucionadas sobre todo en lo social. Al hablar de una gestión socialmente responsable sustenta dicho entendimiento desde el concepto de los stakeholders, colaboradores que poseen un alto nivel de importancia para la nueva gerencia, desencadenando en un factor de éxito para la organización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Adriana Gisela Osuna Romero, Universidad Yacambú. Venezuela

Licenciada en Contaduría Pública.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
Magister en Gerencia de las Finanzas y los Negocios.
Universidad Yacambú (UNY)
Asesor Empresarial
Venezuela
Email: adrosuna02@gmail.com

Citas

Abreu, J. y Badii, M. (2006). Análisis del concepto de responsabilidad social empresarial. Daena: International Journal of GoodConscience,2(1),pp. 54-70. Disponible:https://www.researchgate.net/publication/228819301_Analisis_del_concepto_de_responsabilidad_social_empresarial_Analysis_of_the_corporate_social_responsibility_concept[Consulta: 2020, noviembre, 21].

Braidot, N. (2011). Neuromanagement: Cómo utilizar a pleno el cerebro en la conducción exitosa de las organizaciones. Buenos Aires. Granica.

Díaz, M. (2010).La Responsabilidad Social Empresarial: Un Constructo Social. En Guédez, V. (Comp.). Responsabilidad social empresarial visiones complementarias. Hacia un modelaje social. Caracas. Venezuela. Venamcham.

Drucker, P. (1999). Sobrevivir a la globalización. Buenos Aires. Sudamericana.

Freeman, R. E.(1984).Strategic Management: A Stakeholder Approach. University of California, Berkeley. Disponible: https://es.scribd.com/doc/66150274/Strategic-Management-a-Stakeholder-Approach[Consulta: 2019, febrero 21].

Fernández, A.; De Guevara, R. y Madrid, R. (2017). Las finanzas conductuales en la toma de decisiones. Fides et Ratio, 13(13), pp. 127-144. Disponible: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2017000100009. [Consulta: 2019, Febrero 21].

Fundación ETNOR (2015). Guía de responsabilidad social de la empresa. Valencia, España. Disponible: https://www.etnor.org/wp-content/uploads/2017/02/pub_guia-rse.pdf[Consulta: 2020, octubre, 31].

García, V. (2014). Introducción a las finanzas. Grupo Editorial Patria, S.A. Disponible:https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074387230.pdf. [Consulta: 2019, febrero 21].

Gómez, E. (2010). ¿Responsabilidad social o moral de la empresa? En Guedez, V. (Comp.). Responsabilidad social empresarial visiones complementarias. Hacia un modelaje social Caracas. Venezuela. Caracas. Venezuela. Venamcham

Guédez, V. (2010). Las dimensiones éticas y estratégicas de la RSE. En Guédez, V. (Comp.). Responsabilidad social empresarial visiones complementarias. Hacia un modelaje social Caracas. Venezuela. Caracas. Venezuela. Venamcham

Gutiérrez, C. (2003). Temas de filosofía hermenéutica: Conferencias y ensayos. Bogotá. Universidad de los Andes.

Hernández, M. (2009).Finanzas Conductuales: Finanzas un enfoque para Latinoamérica. Revista TEC Empresarial. Disponible: https://www.researchgate. net/publication/43950301Finanzas_ConductualesUn_enfoque_para_Latinoamerica. [Consulta: 2019,

Febrero, 21].

Hernández, S. y Pulido, A. (2011). Fundamentos de gestión empresarial: Enfoque basado en competencias. México. McGraw Hill.

Márquez, J. (2009). La Nueva Gerencia y las Transformaciones Sociales, una nueva visión de las relaciones hombre – empresa. Barquisimeto. Horizonte C.A.

Miranda, R. (2013). Finanzas del comportamiento: ¿una vía para obtener retornos extraordinarios? Serie Documentos de Trabajo Universidad del CEMA. Disponible: https://mba.americaeconomia.com/biblioteca/papers/behavioral-finance-una-para-obtener-retornos-extraordinarios[Consulta: 2019, febrero, 20].

Morales, A., Sánchez, B., Morales, J. y Figueroa, J. (2005).Apuntes para la asignatura Finanzas I (Finanzas Básicas).México. Fondo Editorial FCA.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Nueva Visión: Argentina.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia.

Pérez, F. (2008). Gerencia Participativa. En Compromiso social: gerencia para el siglo XXI. (067-098). Caracas. Ediciones IESA.

Publicado

2025-02-13

Cómo citar

Osuna Romero, A. G. (2025). Gestión del quehacer financiero de las empresas productoras de licores: Una mirada desde la responsabilidad social . Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 17(35), 51-59. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/5261