Evaluación de la calidad de la materia prima para la elaboración de concentrado de piña
Palabras clave:
Ananas comosus L. Merr, características físicas, características químicas, poscosechaResumen
Los frutos destinados a la elaboración de concentrados requieren cumplir con las especificaciones mínimas para obtener un producto de calidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad de la materia prima destinada a la elaboración de concentrado de piña. El estudio se llevó en una empresa procesadora de piña, se evaluó la calidad física de los frutos, determinándose las variables masa fresca (MF), diámetro ecuatorial (DE), diámetro polar (DP), índice de deformidad de la fruta (IDF), escala de color de la epidermis (ECE), índice de presencia de gomosis (IPG), presencia de daños (PD) y en la calidad química, las variables sólidos solubles totales (SST) expresados en (°Brix), pH, y acidez total titulable (ATT), mediante los métodos descritos por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Se empleó un diseño completamente al azar con 3 repeticiones, los datos se analizaron en el programa estadístico Statistix 8. Los resultados de la evaluación física de los frutos indican variabilidad en masa fresca con valores entre 400 y 600 g, fruta inmadura (20,5%) sobre maduración (38,7%), incidencia de gomosis (32,2%) y malformación de los frutos (14,4%). En cuanto a las variables químicas se encontraron diferencias significativas con valores cercanos a los referenciales de SST entre 10,0 y 13,0°Brix, pH entre 3,2 y 3,5 y ATT entre 0,40 y 0,60 (% ácido cítrico). La materia prima recibida en la empresa presentó diferencias de tamaño, diámetro por debajo de los exigidos, índice de madurez inmaduro o sobremadura, piñas deformes, incidencia de gomosis y daños físicos
Descargas
Citas
Cerrato, I. (2013). Manual de producción de piña. [En línea]. Disponible: http://pronagro.sag.gob.hn/. [Consulta: 2014, Julio 14].
Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (FEDEAGRO) (2017). Producción de Piña en Venezuela. [En línea]. Disponible: http://www.fedeagro.org/produccion/Rubros.asp. [Consulta: 2017, Febrero 02].
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) (1977). Determinación de acidez titulable en frutas y productos derivados por refractometría (1151-1977). Fondonorma, Caracas-Venezuela.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) (1979). Determinación de pH (acidez iónica) en alimentos líquidos, semisólidos y sólidos (1315-1979). Fondonorma, Caracas-Venezuela.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) (1983). Determinación del contenido de sólidos solubles en frutas y productos derivados por refractometría (924-1983). Fondonorma, Caracas-Venezuela.
Gadea, A. (2010). Caracterización de la calidad de la fruta de piña hibrido md-2 (Ananas comosus), destinada a proceso para la obtención de jugo pasteurizado y concentrado, La Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica sede regional San Carlos. [En línea]. Disponible: http://bibliodigital.itcr.ac.cr/. [Consulta: 2014, Junio].
García, Y., Pérez J., García A., Hernández, A. (2011). Determinación de las propiedades de calidad de la piña (Ananas Comosus) variedad Cayena Lisa almacenada a temperatura ambiente. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20(1): 62-65.
Kader, A. (1996) Piña: Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha. [En línea]. Disponible: http://postharvest.ucdavis.edu/frutasymelones/Piña/. [Consulta: 2015, Febrero 16].
Montero, M., Cerdas, M. (2005). Guías técnicas del manejo poscosecha para el mercado fresco. Piña. [En línea]. Disponible: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-pina-pre-pos.pdf. [Consulta: 2014, Noviembre 12].
Morales, M., Hernández, M., Cabezas, M., Barrera, J., Martínez, O. (2001). Caracterización de la maduración del fruto de piña nativa (Ananas comosus L. Merrill) CV. India. [Documento en línea]. Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/24519/1/21706-74299-1-PB.pdf. [Consulta: 2014, Octubre 24].
CODEX ALIMENTARIUS (2011). Norma del CODEX. Para la piña CODEX STAN 182. Roma.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2017. Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina. Boletín 2.
Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO, 2016). Producción de piña en el mundo [Documento en línea]. Disponible: http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S. Consulta: 2016, Enero.
Smith, D. (2007). Jalea de frutas, serie procesamiento de alimentos para empresarios. [En línea]. Disponible: http://ianrpubs.unl.edu/live/g1604s/build/g1604s.pdf. [Consulta: 2014, Diciembre 01].
Torres, P. (2009). Crecimiento de la planta y efecto del ETHREL sobre la floración, desarrollo y calidad de la piña “Española Roja”. Tesis de maestría no publicada. Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.
Villavicencio, C. (2009). Manual de calidad jugos y néctares, néctar de piña. Escuela superior politécnica del Litoral. [En línea]. Disponible: http://es.slideshare.net/lilicarito1/especificaciones-de-calidad-para-nectar-de-pin. [Consulta: 2014, Agosto 11].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.