Evaluación de la calidad microbiológica y efecto del lavado en lechuga

Autores/as

  • Viviana Giménez Programa de Ingeniería Agroindustrial. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela
  • Nayalet Padilla Programa de Ingeniería Agroindustrial. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela
  • Alonso Arroyo Labotarorio Zoosanitario, Fitosanitario y Microbiológico, Barquisimeto- Lara, Venezuela
  • Yajaira Godoy Programa de Ingeniería Agroindustrial. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela
  • Yanira Terán Programa de Ingeniería Agroindustrial. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela
  • Deysi Petit Jiménez Programa de Ingeniería Agroindustrial. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela

Palabras clave:

Lechuga, patógenos, inocuidad, calidad

Resumen

En la actualidad, el consumo de lechuga constituye un motivo de preocupación con respecto a la seguridad e inocuidad alimentaria, debido a la posible presencia de microorganismos patógenos. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad microbiana y el efecto del lavado de la lechuga con agua, solución de jugo de limón y vinagre al 5% a 0, 15 y 30 minutos de inmersión de los tratamientos. Se adquirieron lechugas provenientes de 4 unidades de comercialización (A, B, C y D) en la ciudad de Barquisimeto, Lara-Venezuela. Las lechugas se seleccionaron visualmente libre de daños, se homogenizó la muestra por tamaño y se dividió en tres lotes de 36 lechugas por mercado, aplicando los tratamientos: lavado en inmersiones en agua (T1), solución de jugo de limón a un pH 2,5 (T2) y solución en vinagre al 5 % a un pH 2,8 (T3) a tres tiempos de lavado: 0, 15 y 30 minutos. Se empleó un diseño factorial y los datos se analizaron con el programa NCSS. A cada muestra por triplicado se les determinó el recuento total de aerobios mesófilos, enterobacterias, Escherichia coli expresados como UFC/g y la presencia/ausencia de Pseudomonas. Se comprobó la presencia de distintos microorganismos en las muestras de lechuga. Los rangos de la carga microbiana obtenidos permitieron catalogar a las muestras de lechuga comercializadas en los mercados A, B, y D de Barquisimeto en el nivel de calidad microbiológica aceptable y el del mercado C inaceptable. El lavado con agua, solución de jugo de limón y solución de vinagre al 5% redujo en forma considerable la carga microbiana presente en las muestras de lechuga. La mayor eficiencia fue alcanzada con el uso de solución en jugo de limón obteniendo un 72% de eficiencia; por su parte, la solución de vinagre tuvo una eficiencia de un 66% a los 30 min.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abdullahi, I.O. and Abdulkareem, S. (2010). Bacteriological quality of some ready to eat vegetables as retailed and consumed in Sabon- Gari, Zaria, Nigeria. Bayero Journal of Pure and Applied Sciences, 3(1): 173 – 175.

Aguayo E.; Gómez P.; Artés-Hernández F. y Artés, F. (2017). Tratamientos químicos desinfectantes de hortalizas de IV gama: ozono, agua electrolizada y ácido peracético. Agrociencia Uruguay Vol 21(1):7- 14.

Akbas, M. and Ölmes H. (2007). Inactivation of Escherichia coli and Listeria monocytogenes on iceberg lettuce by dip wash treatments with organic acids. Journal compilation The society for applied Microbiology. Institute of Technology, Gebze, Kocaeli, Turkey. 6 p.

Aliyu, Y.U, Bassey, S.E and Kawo, A.H (2005). Bacteriological quality of vegetables sold in some shops around Kano metropolis, Nigeria. Biological and Environmental Science Journal for the Tropics 2(1): 145 – 148.

Arias M y Antillón F. (2000). Contaminación microbiológica de los alimentos en Costa Rica. Una revisión de 10 años. Rev Biomed 11:113-122.

Beuchat, L. (1998). Surface decontamination of fruits and vegetables eaten raw: A review. Food Safety Unit, WHO. WHO/FSF/FOS/98.2. Food control. 13:526-532.

Bourgeois C., Mescle J. y Zucca J. (1994). Microbiología Alimentaria. Volumen I. Aspectos Microbiológicos de la Seguridad y Calidad Alimentaria. Editorial Acribia, S.A. España, Zaragoza. Pág. 158-161.

Campos M. y Manzano W. (2007). Evaluación de métodos de desinfección para hortalizas que se consumen en crudo. [Disponible en línea]. Disponible en: http://core.ac.uk/download/pdf/11227667.pdf Consulta: 2015, marzo 22.

Cherry J. (1999). Improving the safety of fresh produce with antimicrobials. Food Technol. 53(11):54-59.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1984). Alimentos. Métodos para recuento de bacterias coliformes en placas de Petri (COVENIN 1086). Venezuela: Ministerio de Fomento.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (1987). Método para recuento de colonias de bacterias aerobias en placas de Petri. (COVENIN 902-87). Venezuela: Ministerio de Fomento
Doyle M., Beuchar L. y Montville T. (2005). Microbiología de los Alimentos. Editorial Acribia, S.A. 816 p.

Food and Drug Administration “FDA” (1998). “Guide to minimize microbial food safety hazards for fresh fruits and vegetables”.

Food and Drug Administration “FDA” (2008). La irradiación de alimentos. [En línea]. Disponible: http://www.fda.gov/downloads/Food/IngredientsPackagingLabeling/UCM262298.pdf Consulta: 2018, octubre 3.

García-Robles, J.; Medina, L., Mercado-Ruiz, J. y Báez-Sañudo, R. (2017). Evaluación de desinfectantes para el control de microorganismos en frutas y verduras. Rev. Iber. TecnologÌa Postcosecha Vol 18(1):9-16.

Gil M., Allende A., López F., Selma M. (2009). Hay alternativas al cloro como higienizante para productos de IV Gama?. Revista Horticultura. Extra May. 2009. Consulta: 2018, octubre 3.

Gilbert RJ, Louvois J, Donovan T, Little C, Nye K, Ribeiro C et al. (2000). Guidelines for the Microbiological quality of some ready- to- eat foods sampled at the point of sale. PHLS Advisory Committee for Food and Dairy Products. Commun Dis Public Health 3: 163-7.

Ginestre M., Romero S., Rincón G., Castellano M., Ávila Y., Colina G., Perozo A. (2009). Calidad microbiológica y bacterias enteropatógenas en vegetales tipo hoja. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología; 29:52-56. Consulta: 2015, mayo 20.

Gómez L., Jaimes S. y Montes J. (2012). Evaluación de un producto a base de ácidos orgánicos frente a E. coli y Salmonella spp, en la desinfección de lechuga fresca. Revista Lasallista de Investigación. Vol. 9 N° 2: 122-131. Consulta: 2018, febrero 22.

González C. (2014). Estudio microbiológico de muestras de hortalizas comercializadas en mercados públicos de San Salvador. Enero-Julio 2014 Vol. 4. [Consulta en línea]. Disponible en: http://www.cic.ues.edu.sv/REVISTA_CICUES_MINERVA/makeupwebsitetemplate/articulos/Ciencias%20de%20la%20Salud/Minervahortalizas.pdf Consulta: 2018, febrero 5.

Halablab M., Sheet I y Holail H. (2011). Microbiological quality of raw vegetables grown in Bekaa Valley, Lebanon. American Journal of Food Technology 6(2):129-139.

Jaimes S y Gómez L. (2013). Evaluación de un producto a base de ácidos orgánicos frente a E.coli y Salmonella spp, en la desinfección de lechuga fresca.

Kim, J.K and Harrison, M.A (2008). Transfer of E, coli 0157:H7 to Romaine lettuce due to contact water from melting ice. Journal of Food protection 71 (2): 252- 256.

Koneman (2008). Diagnóstico Microbiológico. Panamericana Buenos Aires – Argentina. Pág. 204-207.

Matamoros, L., (1998). Aumenta el uso de antimicrobianos naturales en la UE para garantizar la seguridad de los alimentos manteniendo sus características. Disponible en: http://www.salud7. com.mx/nutricion/2006 /12/antimicrobianos- naturales-y-conservacin. Html [Consulta 2018, octubre 28]


Mendoza M. y Cantor F. (2012). Efecto del uso de vinagre, cítrico e hipoclorito de calcio para control de Escherichia coli (ATCC 25922) en lechuga (Lactuca sativa L.) y chile dulce (Capsicum annuum L.). Honduras. [Consulta en línea]. Disponible en: http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/952/1/T3248.pdf Consulta: 2018, febrero 22.

Monge C., Chaves C. y Arias M. (2011). Comparación de la calidad bacteriológica de la lechuga (Lactuca sativa) producida en Costa Rica mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónico. Costa Rica. Vol. 61 Nº 1. [Consulta en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/alan/v61n1/art9.pdf. Consulta: 2014, octubre 10.

Muñoz S., Vilca M., Ramos D. y Lucas J. (2013). Frecuencia de enterobacterias en verduras frescas de consumo crudo expendidas en cuatro mercados de Lima, Perú. Rev Inv Vet Perú; 24(3): 300-306. Consulta: 2014, octubre 10.

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2019). Aumentar el consumo de frutas y verduras para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles. Disponible: https://www.who.int/elena/titles/fruit_vegetables_ncds/es/ [Consulta: 2019, Julio 01].

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2015). Enterohaemorrhagic Escherichia coli (EHEC). [En línea]. Disponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs125/es/. [Consulta: 2019, marzo 18].

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2015). Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10836:2015-enfermedades-transmitidas-por-alimentos-eta&Itemid=41432&lang=es

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)/OMS (2003). Garantía de la inocuidad y Calidad de los alimentos: Directrices para el fortalecimiento De los sistemas nacionales de control De los alimentos. Roma. [En línea]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/y8705s/y8705s03.htm#bm03.1 Consulta: 2018, marzo 2.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2015). Inocuidad y calidad de los Alimentos. [Consulta en línea]. Disponible en: http://www.fao.org/food/food-safety-quality/a-z-index/antimicrobial/es/ Consulta: 2018, marzo 18.

Parish, M.E.; Beuchat, L.R.; Suslow, T.V.; Harris, L.J.; Garrett, E.H.; Farber, J.N.; Busta, F.F. (2003). Methods to reduce/eliminate pathogens from fresh and fresh-cut produce. Chapter V. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety.

Prakash A., Guner A.R., Caporaso F and Foley D.M. (2000) Effects of low-dose gamma irradiation on the shelf life and quality characteristics of cut romaine lettuce packaged under modified atmosphere. J. Food Sci. 65(3):549-553.

Raftari M., Azizi Jalilian F., Abdulamir A., Son R., Sekawi Z., y Fatimah, A (2009). Effect of Organic Acids on Escherichia coli O157:H7 and Staphylococcus aureus Contaminated Meat. Open Microbiology Journal. 3: 121–127.

Ray, B. y Sandine, W.E. (1992). Acetic, Propionic, and Lactic Acids of Starter Culture Bacteria as Biopreservatives. In: B. Ray and M. Daeschel (eds.), Food Biopreservatives of Microbial Origin. 103-136. CRC Press, Boca Raton, FL.

Rincón G., Ginestre M., Romero S., Castellano M. y Ávila Y. (2010). Calidad microbiológica y bacterias enteropatógenas en vegetales tipo hoja. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología; 29:52-56. Consulta: 2018, marzo 20.

Rivera M., Rodríguez C. y López J. (2009). Contaminación fecal en hortalizas que se expenden en mercados de la ciudad de Cajamarca, Perú. 26(1): 45-48. Consulta: 2018, febrero 22.

Rodríguez A. (2005). Determinación de Escherichia coli en ensaladas a base de lechuga preparadas en restaurantes de comida rápida. Universidad de San Carlos de Guatemala. [Consulta en línea]. Disponible en: http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/638/1/TN1034.pdf. Consulta: 2014, octubre 10.

Roller, S. (2003). Natural antimicrobials for the minimal processing of foods. CRC Editors. Cambrigde, England. 880 p.

Tauffer J.; Ferreira C.; Tezotto J.; Dallocca B; Lucazechi G. y Kluge R. (2018). Implementación de prácticas para la reducción del riesgo microbiológico en el proceso de elaboración de hortalizas de IV gama. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol 19(1): 21-29.
Terragno R., Caffer M. y Binsztein N. (2007). Manual de Procedimientos Diagnóstico y caracterización de Shigella spp. [Consulta en línea]. Disponible en:
http://bvs.panalimentos.org/local/File/Manual_Shigella_procedimientos.pdf. Consulta: 2015, marzo 18.

Viswanathan P y Kaur R. (2001). Prevalence and growth of pathogens on salad vegetables, fruits and sprouts. Int J Hyg Environ Health. Mar; 203(3):205-123.

Zúñiga, I. y Caro J. (2017). Enfermedades transmitidas por los alimentos: una mirada puntual para el personal de salud. ENF INF MICROBIOL 2017 37 (3): 95-104.

Publicado

2020-07-15

Cómo citar

Giménez, V., Padilla, N., Arroyo, A., Godoy, Y., Terán, Y., & Petit Jiménez, D. (2020). Evaluación de la calidad microbiológica y efecto del lavado en lechuga. Agroindustria, Sociedad Y Ambiente, 2(15), 33-54. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/2851