Implementación de tarjetas advc-ioex schneider para la restauración de los circuitos de alimentación de la subestación eléctrica celso castellanos, Ecuador
Palabras clave:
automatización, automatización energía eléctrica, red eléctrica, sistemas de controlResumen
Los sistemas de distribución eléctrica, pueden presentar fallas que afectan la calidad del servicio y crean incomodidad entre los usuarios, este tipo de avería por lo general, necesita de maniobras que requieren tiempo para su restablecimiento. En este sentido se evaluó implementar tarjetas ADVC-IOEX SCHNEIDER para la restauración de los circuitos de alimentación de la Subestación Eléctrica Celso Castellanos a sus condiciones de servicio normal sin recurrir complicadas maniobras manuales. Para ello se analizaron las condiciones del estado actual de cada reconectador tales como: régimen de carga, ocurrencia de fallas, sistemas de protección alerta y comunicaciones, registro de eventos entre otras; que permiten realizar la lógica de programación de los equipos y bajo datos de inspección visual se diseñaron planos mecánicos y eléctricos, tomando en cuenta las condiciones ambientales de la zona, adecuación de espacio y factibilidad de las instalaciones de la subestación que permiten la modificación y el mantenimiento del sistema implementado, por último se realizaron pruebas de maniobra con equipos eléctricos a través de ensayos de inyección primaria para verificar las señales de salida que se requieren en el tablero control Remoto de Alimentadores. Los resultados encontrados muestran que la implementación y desarrollo de las tarjetas ADVC-IOEX son indispensables para mejorar la seguridad, la confiabilidad, la rapidez, el respaldo de maniobra para la restauración de la distribución de los circuitos eléctricos de la Subestación Eléctrica Celso Castellanos, dado que el diagnóstico previo del sistema eléctrico nacional refleja que las fallas de los sistemas de distribución eléctrico son importantes y afectan el desempeño de las actividades económicas del sector agroindustrial.
Descargas
Citas
Arias J., Guerra L., Martínez A., Torres O. (2017). Mejores estrategias para el control de la frecuencia en el Sistema Interconectado Ecuador-Colombia: Área Ecuador. Ingeniería Energética, 38(1), 12-24.
Armas L., Narváez A. (2018). Estudio Técnico para la Determinación de la Ubicación Óptima de Unidades de Medición Fasorial en el Sistema Nacional Interconectado S.N.I. basado en Criterios de Observabilidad ante Contingencias. Revista Técnica energía 14,140-150.
Bravo de las Casas M., Piñeiro A., González L., Ávalos O., Quintana de Bastera G. (2018). Protecciones Eléctricas de la Subestación Cayo Santa María. Ingeniería Energética, 39(3), 213-222.
Bonilla L., Echeverría D., Cepeda J. (2018). Metodología para Identificar Áreas de Control de Voltaje en un sistema eléctrico de potencia aplicando simulación Monte Carlo’. Revista Técnica energía 14, 72-79.
Cubillo, B. (2017). Determinación de Modos Oscilatorios Presentes en el Sistema Eléctrico Ecuatoriano Mediante Técnicas Estadísticas Revista Técnica energía 13, 139-145.
Giral W., Celedón H., Galvis E., Zona A. (2017). Redes inteligentes en el sistema eléctrico colombiano: Revisión de tema Tecnura 21(53), 119-137.
Gómez V., Hernández C., Rivas E. (2018). Visión General, Características y Funcionalidades de la Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid). Información tecnológica, 29(2), 89-102,
Hossain A., Zhang L. (2019). Power Quality Impact on the Industrial Sector: A Case Study of Bangladesh. Journal of Electrical Engineering & Technology 14, 1841–1857
Ibarra S., Beltrán J., Torres M. (2016). Análisis del estrés académico en estudiantes de ingeniería como estrategia para el aprendizaje significativo. ANFEI Digital, (5). https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/280
Lopez, S. (2018). Pérdidas de energía eléctrica y regímenes políticos en América Latina. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad 12(1), 109-119.
López C., Salazar, G. (2020). Metodología para la Planificación y Control de la Ejecución de Mantenimientos Preventivos y Correctivos de Líneas de Subtransmisión. Revista Técnica energía. 16 (2), 135-147
Macías J., Valarezo L., Loor G. (2018). Los Diferentes Costos que Tiene la Energía Eléctrica en el Ecuador Considerando los Cambios de la Estructura Actual. Rvista Rietmat 3(1), 1-8.
Marca E., Arrojas M., Corta F. (2017). Represas hidroeléctricas en los andes venezolanos: Problemática ambiental, crisis energética y energías alternativas. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela 30, 582-598
Martínez F., Álvarez S. (2019). Analysis of Recurrent Failures and Proposal of Solutions for the Water Pumping System. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 28(1), e07.
Mejia E. (2019). Diseño de un sistema fotovoltaico autónomo para el suministro de energía eléctrica al laboratorio de Ingeniería Mecánica de la Universidad Politécnica Amazónica. Revista Pakamuros 7 (2),73-88.
Mendieta D., Escribano J., Esparcia .J (2017). Electrificación, desarrollo rural y Buen Vivir. Un análisis a partir de las parroquias Taday y Rivera (Ecuador). Cuadernos Geográficos, 56(2),306-327.
Mercado V.,Peña J. (2016). Modelo de gestión de mantenimiento enfocado en la eficiencia y optimización de la energía eléctrica. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 28(1),99-105
Moehlecke A., Zanesco, I. (2018). Situación actual de sistemas fotovoltaicos para generación distribuída en Brasil. Energías Renovables y Medio Ambiente 41, 79-85.
Monroy S., Cano L., López G. (2011). Pico Centrales Hidroeléctricas (ρCH): una alternativa energética en zonas no interconectadas de Colombia. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 25-41.
Montoya G., Oscar D., Hincapié I., Ricardo A., Granada M. (2016). Nuevo enfoque para la localización óptima de reconectadores en sistemas de distribución considerando la calidad del servicio y los costos de inversión. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24(1), 55-69.
Muñoz J., Rojas M., Barreto C. (2018). Incentivo a la generación distribuida en el Ecuador. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología , (19), 60-68
Muñoz D., Licona A., Morales A., Zorto F. (2018). Sistema de Automatizado de Alerta Temprana ante Inundaciones SAATI y mesa de simulación. Revista Portal de la Ciencia 15,77-90.
Murillo, J. (2020). Algoritmo de optimización para sistema de gestión eléctrica inteligente. Ingeniería 30 (2), 95-102.
Oviedo B., Zhuma E., Torres A, Vicuña, M., Solis, C. (2018). Redes inalámbricas de sensores para detección temprana de incendios forestales. Revista científica Ciencia Tecnología 18 (20). 242-258.
Rodriguez M., Vallejo S., Villamiar H., Ceballos D. (2016). Metodología para Implementar Sistema de Monitoreo Remoto de Calidad de la Energía Eléctrica. Encuentro Sennova del oriente antioqueño.66-71.
Sancy G. (2019). Ecuaciones de Predicción del Movimiento Fuerte para un Sistema de Alerta Temprana de Terremotos. Revista Científico Tecnológica Departamento Ingeniería de Obras Civiles RIOC 8 (2), 41.52.
Santiago, M. (2018). Análisis de la normatividad eléctrica aplicada a las actividades del sector eléctrico en la construcción y mantenimiento de redes eléctricas de distribución Revista Loginn 2 (1), 37-43.
Suarez F. (2018). Proceso Neuronal para Análisis de Descargas Parciales en la empresa CORPOELEC, de Ciudad Guayana, Venezuela. Rev. Hallazgos 21 3 (2), 169-180.
Vargas A., Ramírez J. (2017). Determinación de polos de generación distribuida a partir de biomasa residual agrícola en la región Madre de Dios, Perú. Tecnura, 21(53), 61-77.
Viteri D., Garzón C., Narvaez A. (2016). Análisis de Confiabilidad en Subestaciones ´Electricas Tipo Maniobra Implementando el Transformador de tensión con Núcleo de Potencia. Ingeniería 22 (1), 65.82.
Verdugo P., Cepeda J., Román J. (2017). Aceleración de Máquinas Sincrónicas en el Sistema Nacional Interconectado durante un cortocircuito de larga duración. Revista Técnica Energía 13, 5-14
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.