Evaluación del efecto de la adición de inulina y carboximetilcelulosa en el grado de aceptabilidad de un néctar de durazno

Autores/as

  • Berdalis Díaz Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Barquisimeto, Venezuela
  • María Virginia Mujica Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Barquisimeto, Venezuela
  • Naudy Soto Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Barquisimeto, Venezuela
  • Pastor Machado Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Barquisimeto, Venezuela
  • Teresa Yepez Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Barquisimeto, Venezuela

Palabras clave:

Alimentos funcionales, escala JAR, estabilizante, metodología de superficie de respuesta, prebiótico.

Resumen

Un néctar es una bebida elaborada a partir de la mezcla de pulpa o jugo de una o varias frutas, agua y azúcar. Además puede incorporar acidulantes, estabilizantes, y ciertos componentes que aporten algún beneficio para la salud. En tal sentido, se llevó a cabo la evaluación del efecto de la adición de inulina y carboximetilcelulosa (CMC) en el grado de aceptabilidad de un néctar de durazno. Se aplicó un diseño central compuesto 2 K , con dos variables (inulina y CMC) en dos niveles, tres repeticiones del punto central y cuatro puntos axiales para un total de once unidades experimentales, los cuales se caracterizaron y se evaluaron sus atributos mediante una escala hedónica estructurada. Como resultado de los análisis químicos, físicos y sensoriales se obtuvo una bebida con aceptabilidad óptima de manera que se realizo su formulación junto a tres nuevas formulaciones, una con ausencia de inulina y CMC (Control), una con CMC y sin inulina y por último una con inulina y sin CMC. A estas formulaciones se les evaluó la aceptabilidad a través de una escala hedónica no estructurada en conjunto con una escala JAR (Just-About-Right) de tres puntos donde se evaluaron los atributos dulzor, acidez y consistencia. La adición de inulina disminuyó la aceptabilidad sensorial del néctar, siendo la formulación óptima aquella compuesta por 0,5% de inulina y 0,13% de CMC. El néctar de durazno desarrollado, con características potencialmente funcionales, es apto para todos los consumidores, especialmente para niños por su baja acidez.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asociación de bebidas refrescantes

(ANFABRA). (2006). El libro blanco

de las bebidas refrescantes. Madrid,

España. Disponible:

tp://www.refrescantes.es/wpcontent/u

ploads/2013/11/Libro_Blanco_Bebid

as_Refrescantes_ANFABRA.pdf

Consulta: Octubre, 2015.

Chacón A. (2006). Perspectivas

agroindustriales actuales de los

oligofructosacáridos (FOS).

Agronomía mesoamericana. Edición

Nº17. Disponible:

http://www.mag.go.cr/rev_meso/v17

n02_265.pdf Consulta: Marzo, 2016.

Cañizales A., Bonafine O., Laverde D.

(2009). Caracterización química y

organoléptica de néctares de frutas.

Instituto Nacional de Investigaciones

Agricolas (INIA). Monagas,

Venezuela. Disponible:

http://www.bioline.org.br/pdf?cg090

Consulta: Marzo, 2016.

Cinta D. (2007). Desarrollo de

mermelada, vino y néctar de durazno.

Tesis de pregrado. Universidad de las

Américas Puebla. México.

Disponible:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/

documentos/lia/cinta_c_d/ Consulta:

Marzo, 2016.

Córdoba A. (2005). Caracterizacion de

propiedades relacionadas con la

textura de suspensión de fibras

alimentarias. Tesis doctoral.

Universidad politécnica de Valencia.

España. Disponible:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle

/10251/1900/tesisUPV2296.pdf

Consulta: Marzo, 2016.

Coronado M., Hilario R. (2001).

Elaboración de néctar. Centro de

investigación, educación y desarrollo

(CIED). Lima, Perú. Disponible:

http://cordon.celsysperu.com/mermel

ada/doc/gtecnol13.pdf Consulta:

Febrero, 2016.

Comisión Venezolana de Normas

Industriales “COVENIN”. (1987).

Método para el recuento de colonias

de bacterias aerobias en placas de

petri. Norma COVENIN 902-87.

Comisión Venezolana de Normas

Industriales “COVENIN”. (1983)

Pulpa de fruta. Consideraciones

generales. Norma COVENIN 977-83.

Comisión Venezolana de Normas

Industriales “COVENIN”. (1977).

Frutas y productos derivados.

Determinación de la acidez. Norma

COVENIN 1151-77.

Comisión Venezolana de Normas

Industriales “COVENIN”. (1979)

Determinación de pH (acidez ionica).

Norma COVENIN 1315-79.

Comisión Venezolana de Normas

Industriales “COVENIN”. (1990).

Método para recuento de mohos y

levaduras. Norma COVENIN 1337-

Comisión Venezolana de Normas

Industriales “COVENIN”. (1994).

Alimentos. Recuento de

microorganismos aciduricos. Norma

COVENIN 3123-94.

Cueva S. (2002). Estudio y evaluación de

la acción de los antioxidantes en la

conservación de néctares. Tesis de

pregrado. Universidad nacional de

ingeniería. Lima, Perú. Disponible:

file:///D:/Documentos/Downloads/cu

eva_ss.pdf Consulta Marzo, 2016.

Del Campo J. (2009). Inactivación de

esporas de Aspergilli mediante la

combinación de radiación ultravioleta

de onda corta y agentes microbianos

en un néctar de durazno. Tesis

pregrado. Universidad de las

Américas Puebla. México.

Disponible:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/

documentos/lia/del_c_ja/ Consulta:

Marzo, 2016.

Delmonte M. (2004). Comportamiento de

la goma de Enterolobium

cyclocarpum en la preparación de

néctares de durazno. Tesis de

postgrado. Universidad del Zulia,

Venezuela. Disponible:

http://biblat.unam.mx/es/buscar/delm

onte Consulta: Enero, 2016

Ibarra E., Botero J., Cortes C. 2010.

Ingeniería de tequilas. Primera

Edición. Universidad Nacional de

Colombia. Bogota, Colombia.

Disponible:

https://books.google.co.ve Consulta:

Febrero, 2015.

Madrigal L., Sangronis E. (2007). La

inulina y derivado como ingredientes

claves en alimentos funcionales.

Archivos latinoamericanos de

nutrición. Volumen Nº57.

Disponible:

http://www.scielo.org.ve/pdf/alan/v5

n4/art12.pdf Consulta: Marzo,2015.

Martínez J., Arpe C., Urrialde L., 2003.

Nuevos alimentos para nuevas

necesidades. Instituto de salud

pública. Editorial Nueva Imprenta

S.A. Madrid. España. Disponible:

http://www.nutricion.org/publicacion

es/pdf/nuevos_alimentos.pdf

Consulta: Marzo, 2015

Montgomery D. (2004). Diseño y análisis

de experimento. Editorial Limusa.

Segunda edición. México, D.F.

Muñoz E., Rubio L., Cabeza M. (2012).

Comportamiento de flujo y

caracterización físico-química de

pulpas de durazno. Facultad de

ciencias agropecuarias. Universidad

de Trujillo, Perú. Disponible:

file:///D:/Documentos/Downloads/Di

alnetFlowBehaviorAndPhysicochemicalC

haracterizationOfPe-5113802.pdf

Consulta: Febrero, 2016.

Muños L. (2007). Diseño y evaluación de

una bebida funcional en base a

cranberry, prebiótico y probiótico.

Tesis de posgrado. Universidad de

Chile. Santiago de Chile, Chile.

Disponible:

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchil

e/2007/qf-munoz_la/html/indexframes.html Consulta: Enero, 2015.

Norma técnica ecuatoriana (NTE).

(2008). Jugos, pulpas, concentrados,

néctares, bebidas de frutas y

vegetales. Disponible:

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec

.nte.2337.2008.pdf Consulta: Marzo,

Oberá T. (2004). Acción perjudicial de

las levaduras en los alimentos.

Revista cubana de salud pública.

Universidad de Oriente. Santiago de

Cuba, Cuba. Disponible:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vo

l30_3_04/spu16304.htm Consulta:

Marzo, 2016.

Pérez J. (2008). Proyecto de inversión

para la industrialización y

comercialización de un néctar de

cocona. Universidad Ricardo Palma.

Santiago de Sucro, Perú. Disponible:

http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/ur

p/193 Consulta: Marzo, 2016.

Stephen A., Phillips G., Williams P.

Food Polysaccharides and

Their Applications. Second edition.

Nueva York, USA. Disponible:

https://ttngmai.files.wordpress.com/2

/10/foodpolysaccharidestheirappli

cations.pdf Consulta: Marzo, 2015.

Tharp B., Yound S. (2009).

Estabilizadores en los alimentos.

Industria alimenticia. Revista en

línea. Edición Nº19. Miami, USA.

Disponible:

http://www.industriaalimenticia.com/

articles/82980-estabilizadores-en-losalimentos.

Vera M. (2012). Elaboración de

mermelada y néctar de durazno light.

Tesis de pregrado. Universidad de

Chile. Santiago de Chile, Chile.

Disponible:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/

handle/2250/112185/Elaboracion-demermelada-light-dedurazno.pdf?sequence=3 Consulta:

Marzo, 2016.

Villanueva W. (2012). Efecto de la

dilución y concentración de

carboximetilcelulosa en la estabilidad

y aceptación general de néctar de

membrillo. Universidad Nacional de

Trujillo. Perú. Disponible:

http://agroind.unitru.edu.pe/investiga

ciones/tesises/efecto_de_la_dilucion_

y_concentracion_de_carboximetilcel

ulosa_sodica_en_la_estabilidad_y_ac

eptacion_general_de_nectar_de_mem

brillo.pdf Consulta: Marzo, 2016.

Publicado

2014-12-03

Cómo citar

Díaz, B., Mujica, M. V., Soto, N., Machado, P., & Yepez, T. (2014). Evaluación del efecto de la adición de inulina y carboximetilcelulosa en el grado de aceptabilidad de un néctar de durazno. Agroindustria, Sociedad Y Ambiente, 1(6), 5-30. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/3540