Formulación de una bebida con bajo aporte calórico a base de piña, mango y zanahoria

Autores/as

  • José Montero Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Barquisimeto, Venezuela
  • María Virginia Mujica Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Barquisimeto, Venezuela
  • Naudy Soto Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Barquisimeto, Venezuela
  • Rita María Ávila de Hernández Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Barquisimeto, Venezuela
  • Ismil Escobar Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Barquisimeto, Venezuela
  • Aracelis Giménez Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Barquisimeto, Venezuela

Palabras clave:

diseño de mezcla, escala JAR, sucralosa, stevia

Resumen

La actualidad de la industria alimentaria ha demandado a que ésta se vea en la necesidad de desarrollar productos innovadores enfocados en el mejoramiento de la salud de los consumidores. Esta investigación planteó los siguientes objetivos: caracterizar las materias primas y definir la mejor combinación de los ingredientes de la bebida, comparar la aceptabilidad sensorial de las bebidas endulzadas con sacarosa, stevia y sucralosa, y caracterizarlas física y químicamente. Se empleó un diseño experimental de mezclas, logrando determinar la superficie de respuesta para la aceptabilidad sensorial de la bebida, a través de evaluaciones sensoriales a 100 consumidores, encontrándose una combinación óptima de 46% pulpa de piña, 36% pulpa de mango y 18% extracto de zanahoria. La aceptabilidad de las bebidas formuladas con sacarosa, stevia y sucralosa se midió a través de una escala no estructurada (9cm) donde las bebidas con sacarosa y stevia obtuvieron el mayor grado de aceptabilidad, y a su vez a través de una escala JAR (“lo justo”) de 3 puntos, se evaluaron los atributos acidez, dulzor y consistencia, encontrándose que la mayor parte de los consumidores percibieron poca acidez en las bebidas formuladas. Finalmente, las bebidas de bajo aporte calórico presentaron bajos porcentajes de sólidos solubles totales, aportando por cada litro 320 Kcal menos, en comparación con una bebida endulzada con sacarosa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aular, J. y Casares, M. (2011).

Consideraciones sobre la

producción de frutas en Venezuela.

Revista Brasileira de Fruticultura.

(Esp. 1), 187-198.

Ávila, D., Esté, O. y García, T. (2010).

Microfiltración para mejorar la

calidad de jugos tropicales. Trabajo

especial de grado “Ingeniero

Edulcorante

Solidos

Solubles

Totales

(°Brix)

pH Acidez total

(g de ácido

cítrico/100mL)

Acido

ascórbico

(mg / 100 g)

Sacarosa 12,0 ± 0,0c

,9 ± 0,0ab 0,08 ± 0,01a

,72 ± 1,00b

Stevia 8,1 ± 0,1b

,0 ± 0,1b

,07 ± 0,01a

,71 ± 1,30a

Sucralosa 5,1 ± 0,1a

,8 ± 0,1a

,08 ± 0,01a

,75 ± 1,64b

Agroindustrial. UNELLEZCojedes, Venezuela.

Briceño, S., Zambrano, J., Materano, W.,

Quintero, I. y Valera, A. (2005)

Calidad de los frutos de

mango ‘bocado’, madurados en la

planta y fuera de la planta

cosechados en madurez fisiológica.

Agronomía Tropical. 56 (4), 461-

Comisión del Codex Alimentarius.

(2005). Codex STAN 247-2005.

Norma general del codex para

zumos (jugos) y néctares de frutas.

COVENIN. (1977). Frutas y productos

derivados. Determinación de la acidez.

Norma COVENIN 1151-77. Comisión

Venezolana de Normas Industriales.

Caracas.

COVENIN. (1982). Alimentos.

Determinación de ácido ascórbico

(Vitamina C). Norma COVENIN:

-82. Comisión Venezolana de

Normas Industriales. Caracas.

COVENIN. (1995). Jugos y Néctares.

Características generales. Norma

COVENIN 1030:1995. Comisión

Venezolana de Normas Industriales.

Caracas.

Domínguez, C. (2004). Formulación y

pasterización de una bebida con

mezclas de jugos no clarificados de

piña, guayaba y mango. Trabajo de

Grado. Universidad de las

Americas. Puebla – Mexico.

FAO. (1993). Procesamiento de frutas y

hortalizas mediante métodos

artesanales y de pequeña escala.

Santiago, Chile. 190 p.

Fernández, J y García, T. (2010) Vida útil

de los alimentos, Universidad

Nacional Experimental de los

llanos occidentales “Ezequiel

Zamora” (UNELLEZ), serie

investigación; San Carlos,

Venezuela.

MPPAT. (2010). Producción de mango

en el Estado Cojedes lapso 1999-

Base de Datos de la oficina

de estadística del Ministerio del

Poder Popular para la Agricultura y

Tierras, Seccional Cojedes.

Organización Mundial de la Salud

(OMS). (2010). Curso de Apoyo al

Auto-Manejo en Diabetes, Módulo

: Epidemiología y costo de la

diabetes.

Praderes, G y García, D. (2008).

Importancia tecnológica de algunas

frutas de interés agroindustrial.

Caracas – Venezuela.

Salazar, E. (2006). Proyecto de

investigación: Indicador de

productividad para la base de datos

del sistema agroalimentario del

estado Lara. VI JORNADAS DE

INVESTIGACIÓN DEL DACUCLA. Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado.

Barquisimeto – Venezuela.

Salomón, E., Kato, A., De Martin, J.,

Silvae, D. y Mori, E. (1977). Estudo

das composições (blending) do

néctar de mamão-maracujá.

Boletim do ITAL 51: 165-179.

Severiano, P., Gómez, D., Méndez, C.,

Pedrero, D., Rios, C. y Utrera, M.

(2002). Manual de evaluación

sensorial. Manual de Evaluación

Sensorial. Universidad de México.

México

Publicado

2014-12-03

Cómo citar

Montero, J., Mujica, M. V., Soto, N., Ávila de Hernández, R. M., Escobar, I., & Giménez, A. (2014). Formulación de una bebida con bajo aporte calórico a base de piña, mango y zanahoria . Agroindustria, Sociedad Y Ambiente, 1(6), 68-85. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/3543