Evaluación de los parámetros cinéticos de la producción de ácido láctico a partir de lactosuero empleando lactobacillus casei
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.12787873Palabras clave:
Parámetros cinéticos, lactosuero, Lactobacillus caseiResumen
El suero de leche es uno de los residuos más representativos de la industria lechera y uno de los contaminantes más severos que existen a nivel ambiental. No obstante, la cantidad de lactosa presente en este subproducto hace posible obtener a través de procesos de bioconversion, productos con un alto valor comercial, como el ácido láctico. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación consistió en evaluar los parámetros cinéticos de la producción de ácido láctico a partir de lactosuero empleando Lactobacillus casei. El lactosuero fue enriquecido con lactosa como fuente principal de carbohidrato, con el fin de optimizar su consumo, en el lactosuero entero y desproteinizado. Con los resultados obtenidos experimentalmente se estableció un diseño completamente al azar con arreglo factorial completo 2x4, obteniendo de esta manera el efecto combinado de los factores para establecer los valores óptimos de la cinética de producción de ácido láctico en relación a concentración de biomasa, consumo de sustrato y formación de producto. El lactosuero desproteinizado al 1% de lactosa, arrojo el valor de acidez más alto (10 g/l de ácido láctico), el mayor rendimiento en biomasa con respecto al sustrato (Yx/s) se obtuvo en el lactosuero entero enriquecido al nivel de concentración de lactosa correspondiente al 10% (39,5 g de biomasa por cada gramo de sustrato consumido), observándose que la concentración de biomasa aumenta con la concentración de lactosa. No obstante, altas concentraciones de lactosa inhiben la producción de ácido láctico.
Descargas
Citas
A.O.A.C. Association of Official Analytical Chemists. Manual of Official Methods of Analysis. 13th Edition. Washington DC: 1990.
Caminotti, (1993). Plan de mejoramiento de la producción porcina. ISSN 0327 - 6732. Hoja informativa Nº 243, EEA, INTA Marcos Juárez. Argentina.
COVENIN, (1077:1997). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Leche y sus derivados. Determinación de humedad. Segunda revisión.
COVENIN, (658:1997). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Leche y sus derivados. Determinación de acidez titulable. Tercera revisión.
COVENIN, (367:82). Comisión Venezolana de Normas Industriales. Leche fluida. Determinación de densidad relativa. Primera revisión.
Cury Regino, K.; Arteaga Márquez, M.; Martínez Flórez, G; Luján Rhenals, D. y Durango Villadiego, A. (2014). Evaluación de la fermentación del lactosuero ácido (entero y desproteinizado) utilizando Lactobacillus casei. Revista Colombiana de Biotecnología, vol. XVI, núm. 1, julio, 2014, pp. 137-145.Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
García C, Arrázola, G. y Villalba, M. (2013). Producción de ácido láctico de lactosuero suplementado utilizando Lactobacillus casei. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol. 11 No. 1 (136 - 143).Grupo Investigación Procesos y Agroindustria de Vegetales. Universidad de Córdoba.
Guerrero Rodríguez, W; Castilla-Hernández, P.; Gómez-Aldapa, C. y Castro-Rosas, J. (2012). Degradación anaerobia de dos tipos de lactosuero en reactores uasb. Centro de Investigaciones Químicas, ICBI, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México Tecnología Química 33(1): 99-106
Gutiérrez, E. (2006). Desarrollo de una bebida de suero dulce derivado de la fabricación de queso fresco, fermentada con cultivos Lactobacillus helveticus y Streptococcus salivarius var thermophilus (TCC-20), adicionada con cultivo probióticos Lactobacillus paracasei subsp. Paracasei LC-01. Tesis para optar el título de licenciado en tecnología de alimentos. Costa Rica. Pág. 7.
Hofvendahl, K y Hagerdal, H. 2000. Factors affecting the fermentative lactic acid production from renewable resources. Enzyme and Microbial Technology 26, 87-107.
Jurado, H. (2009) Evaluación de bacterias ácido-lácticas con características probióticas en la alimentación de lechones en fase de precebo como alternativa al uso de antibióticos. Valle del Cauca, Colombia: Universidad del Valle. 170p. Tesis (Doctorado en Ingeniería de Alimentos).
Ley Orgánica del Ambiente, (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5833. Asamblea Nacional. 52 pp.
Ley Penal del Ambiente, (1992). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4358E. Congreso de la República de Venezuela. 14 pp.
Miranda O, Fonseca PL, Ponce I, Cedeño C, Sam L, Martí L. 2007. Elaboración de una bebida fermentada a partir del suero de queso. Características distintivas y control de la calidad. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2007;17:103-8.
Oreopoulou, V. y Russ, W. (2007).Utilization of By-Products and Treatment of Waste in the Food Industry. Springer ScienceþBusiness Media, LLC.
Serna, L y Naranjo, E (2005). Producción de ácido láctico por una mezcla de Lactotococcus lactis y Streptococcus salivarius en fermentación en discontinuo. Revista Colombiana de Biotecnología. 7(1):32-38. Pág. 34
Serna, L y Rodríguez, A (2007). Producción económica de ácido láctico utilizando residuos de cosecha y jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum L). Chile. 67(1):29-38. Pág. 31.
Tamayo, M. (2001). El proceso de investigación científica (3ra edición).Ciudad de México, México: Editorial Limusa, S.A.
Urribarrí, L.; Vielma, A; Páez, G. y Ferrer, J. (2004). Producción de ácido láctico a partir de suero de leche, utilizando Lactobacillus helveticus en cultivo continuo. Revista Científica, FCV- LUZ / Vol. XIV, Nº 4, 297 - 302, 2004.
Vijayakumar, J., Aravindan, R. y Viruthagiric, T. (2008). Recent trends in the production, Purification ant application of Lactic Acid. Chemical and Ciochemical Engenniering 22(2): 245-264.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Daniel José Ortíz López
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.