Caracterización clínico terapéutica de los abscesos en nariz, oído y orofaringe. Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda"

Autores/as

  • Laura Aguilar

Palabras clave:

Abscesos, Nariz, Oído, Orofaringe, Adultos

Resumen

Las infecciones profundas de cabeza y cuello son un problema de salud pública muy complejo para los países en vías de desarrollo. Su diagnóstico y tratamiento precoz es de gran importancia, ya que la diseminación a estructuras y órganos vitales puede generar problemas graves e incluso la muerte. Con el objetivo de caracterizar clínica y terapéutica los pacientes con el diagnóstico de abscesos de nariz, oído y orofaringe, ingresados en el Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda", se realizó un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes con el diagnóstico ya mencionado ingresados en el hospital durante el periodo 2012-2014. Se obtuvo una muestra de 32 pacientes, con un promedio de edad de 31,28 ± 12,24 años (rango de edad de16 a 71 años), 17 pacientes del sexo femenino (53,13%). La localización anatómica más frecuente fue el absceso periamigdalino con un 62,16%, seguido por el absceso submandibular y parotídeo con un 8,11%. Las características clínicas presentadas con más frecuencia fueron odinofagia 75,00%, trismo 68,75% y fiebre 65,23%. La combinación Ampicilina-Sulbactan + Clindamicina fue la más utilizada con 59,38%. El 62,50% de los pacientes ameritó drenaje quirúrgico. El tiempo de estancia hospitalaria tuvo un promedio de 4,59 ± 4,42 días. En conclusión, conocer las características de los diferentes abscesos en la esfera de Otorrinolaringología nos permite realizar un diagnóstico oportuno e indicar tratamiento médico y/o quirúrgico adecuado para así evitar las posibles complicaciones. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. GARCÍA DE H, A. M. (2003). Absceso parafaríngeo: revisión bibliográfica y exposición de caso clínico. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza cuello, 63(3), 192-196.

2. GÓMEZ, C., PRUZZO CH, E., REYES, E., CONTRERAS, M. D. L. A., CONTRERAS, J. M., & VERGARA, V. (2006). Absceso y flegmón periamigdalino¿ Lo estamos haciendo bien?. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 66(3), 185-190.

3. ÁLVAREZ, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Métodos básicos. Ed. Paidós. México, 127-8.

4. BRAVO C, G., MARTELO P, G., CELEDÓN L, C., & SEYMOUR M, C. (2011). Absceso de espacios profundos de cuello: a propósito de un caso en un niño. Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile, 22(2), 171-176.

5. HOPE, J., y MORALES, M. (2007). Microbiología y factores predisponentes en absceso profundos de cuello. An ORL Mex, 54(3), 85-91.

6. DURÓN, J., MUÑOZ, C., y RIVERA, M. (1999). Absceso Retrofaringeo. Honduras pediátrica, XX (1), 14-18.

7. ESCAJADILLO, J.R: 2002. Oidos, Nariz, Garganta Y Cirugia De Cabeza Y Cuello, Editorial El Manual Moderno, México.

8. GUERRERO, J.A.H. & CADENA, M. M. (2007). Microbiología y factores predisponentes en los abscesos profundos de cuello. Microbiología, 52(1).

9. NAVARRO, L. A. C., LLAMAS, D. N. H., & SOTO, M. A. B. Frecuencia y topografía de los abscesos profundos del cuello.

10. COS, R & GUARDADO F. N. (2009). Comportamiento del Absceso Dentoalveolar Agudo. 5.

11. RÍOS DEIDÁN, C., NARVAEZ BLACK, M., PACHECO OJEDA, L., & ORDOÑEZ LEÓN, M. (2011). Diagnóstico y manejo de infecciones profundas de cuello 2005-2009; Deep neck infections diagnosis and management 2005-2009. Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello, 39(2), 77-84.

12. SANTANDER, B. C., DEL PRADO, A. P., CASTILLO, M. M., NETH, O., & SANTAELLA, I. O. (2011, October). Abscesos retrofaríngeo y parafaríngeo: experiencia en hospital terciario de Sevilla durante la última década. In Anales de Pediatría(Vol. 75, No. 4, pp. 266-272). Elsevier Doyma.

13. OBREGÓN-GUERRERO, G., MARTÍNEZ-ORDAZ, J. L., MORENO-AGUILERA, E., RAMÍREZ-MARTINEZ, M., PEÑA-GARCÍA, J. F., & PÉREZ-ÁLVAREZ, C. (2013). Absceso profundo de cuello. Factores asociados con la reoperación y mortalidad. Cir Cir, 81, 299-306.

14. Guía Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de Absceso Profundo de Cuello, México; secretaria de salud (2009). Disponible en https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cenetec.salud.gob.mx%2Fdescargas%2Fgpc%2FCatalogoMaestro%2F326_IMSS_10_absceso_profundo_cuello%2FGRR_IMSS_326_10.pdf&ei=8mJ5U8rEFqesQSY14CoBg&usg=AFQjCNHlWRmIVShfVZExMN-l4ajzx3TT6A

15. DÍAZ A, BAPTISTA P, ARENAS S, & NELSON FARFÁN. (1998) Infecciones profundas de cabeza y cuello. Una enfermedad común. Revista Centro Médico, 43(1).

16. BARRIL, M., FEROLLA, F., JOSÉ, P., ECHAVE, C., TOMEZZOLI, S., FIORINI, S., & LÓPEZ, E. L. (2008). Absceso del septum nasal. Archivos argentinos de pediatría, 106(6), 538-541.

17. HERNÁNDEZ, M. P. R., LA, M. F. M., & BAÑA, F. C. (2004). El primer absceso peritonsilar. Su recurrencia en adultos. Gaceta Médica Espirituana, 6(2), 2.

18. SALDAÑA, N. G., FEREGRINO, R. R., & OLGUÍN, H. J. (2010). Características clínicas y manejo de los abscesos retrofaríngeos en un hospital pediátrico. Experiencia de 39 años y revisión de literatura. Neumol Cir Torax, 69(1), 22-26.

19. ARIAS, F. (2006). Introducción a la metodología científica. El Proyecto de Investigación 5ta. Fidias G. Arias Odón.

20. GRAJALES, T. (2000). Tipos de investigación. (27/03/2.000). 2014.

21. ARIAS, F. (2006). Introducción a la metodología científica. El Proyecto de Investigación 5ta. Fidias G. Arias Odón.

22. REBAGLIATO, M., PÉREZ, I. R., & ARRANZ, M. (1996). Metodología de investigación en epidemiología. Díaz de Santos.

23. RAMÍREZ, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. 126 1 CIC-UCAB/0022 20031106 GPM.

24. TAMAYO, M. y TAMAYO (1997). El Proceso de la investigación científica; 3ra Edición; México D.F. Editorial Limusa S.A. de C.V.

25. HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

26. Sabino, C. A. (1989). El proceso de investigación. El Cid.

27. BERNETE, F. (2014). Análisis de contenido. Disponible en: http://eprints.ucm.es/24160/1/ Bernete%20%282013b%29.pdf. (Consulta: 2014, Junio 20).

Publicado

2018-06-26

Cómo citar

Aguilar, L. (2018). Caracterización clínico terapéutica de los abscesos en nariz, oído y orofaringe. Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda". Boletín Médico De Postgrado, 33(1), 11 - 19. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/564

Número

Sección

Artículos originales