Caracterización clínico terapéutica de los abscesos en nariz, oído y orofaringe. Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda"
Palabras clave:
Abscesos, Nariz, Oído, Orofaringe, AdultosResumen
Las infecciones profundas de cabeza y cuello son un problema de salud pública muy complejo para los países en vías de desarrollo. Su diagnóstico y tratamiento precoz es de gran importancia, ya que la diseminación a estructuras y órganos vitales puede generar problemas graves e incluso la muerte. Con el objetivo de caracterizar clínica y terapéutica los pacientes con el diagnóstico de abscesos de nariz, oído y orofaringe, ingresados en el Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda", se realizó un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes con el diagnóstico ya mencionado ingresados en el hospital durante el periodo 2012-2014. Se obtuvo una muestra de 32 pacientes, con un promedio de edad de 31,28 ± 12,24 años (rango de edad de16 a 71 años), 17 pacientes del sexo femenino (53,13%). La localización anatómica más frecuente fue el absceso periamigdalino con un 62,16%, seguido por el absceso submandibular y parotídeo con un 8,11%. Las características clínicas presentadas con más frecuencia fueron odinofagia 75,00%, trismo 68,75% y fiebre 65,23%. La combinación Ampicilina-Sulbactan + Clindamicina fue la más utilizada con 59,38%. El 62,50% de los pacientes ameritó drenaje quirúrgico. El tiempo de estancia hospitalaria tuvo un promedio de 4,59 ± 4,42 días. En conclusión, conocer las características de los diferentes abscesos en la esfera de Otorrinolaringología nos permite realizar un diagnóstico oportuno e indicar tratamiento médico y/o quirúrgico adecuado para así evitar las posibles complicaciones.
Descargas
Citas
2. GÓMEZ, C., PRUZZO CH, E., REYES, E., CONTRERAS, M. D. L. A., CONTRERAS, J. M., & VERGARA, V. (2006). Absceso y flegmón periamigdalino¿ Lo estamos haciendo bien?. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 66(3), 185-190.
3. ÁLVAREZ, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Métodos básicos. Ed. Paidós. México, 127-8.
4. BRAVO C, G., MARTELO P, G., CELEDÓN L, C., & SEYMOUR M, C. (2011). Absceso de espacios profundos de cuello: a propósito de un caso en un niño. Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile, 22(2), 171-176.
5. HOPE, J., y MORALES, M. (2007). Microbiología y factores predisponentes en absceso profundos de cuello. An ORL Mex, 54(3), 85-91.
6. DURÓN, J., MUÑOZ, C., y RIVERA, M. (1999). Absceso Retrofaringeo. Honduras pediátrica, XX (1), 14-18.
7. ESCAJADILLO, J.R: 2002. Oidos, Nariz, Garganta Y Cirugia De Cabeza Y Cuello, Editorial El Manual Moderno, México.
8. GUERRERO, J.A.H. & CADENA, M. M. (2007). Microbiología y factores predisponentes en los abscesos profundos de cuello. Microbiología, 52(1).
9. NAVARRO, L. A. C., LLAMAS, D. N. H., & SOTO, M. A. B. Frecuencia y topografía de los abscesos profundos del cuello.
10. COS, R & GUARDADO F. N. (2009). Comportamiento del Absceso Dentoalveolar Agudo. 5.
11. RÍOS DEIDÁN, C., NARVAEZ BLACK, M., PACHECO OJEDA, L., & ORDOÑEZ LEÓN, M. (2011). Diagnóstico y manejo de infecciones profundas de cuello 2005-2009; Deep neck infections diagnosis and management 2005-2009. Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello, 39(2), 77-84.
12. SANTANDER, B. C., DEL PRADO, A. P., CASTILLO, M. M., NETH, O., & SANTAELLA, I. O. (2011, October). Abscesos retrofaríngeo y parafaríngeo: experiencia en hospital terciario de Sevilla durante la última década. In Anales de Pediatría(Vol. 75, No. 4, pp. 266-272). Elsevier Doyma.
13. OBREGÓN-GUERRERO, G., MARTÍNEZ-ORDAZ, J. L., MORENO-AGUILERA, E., RAMÍREZ-MARTINEZ, M., PEÑA-GARCÍA, J. F., & PÉREZ-ÁLVAREZ, C. (2013). Absceso profundo de cuello. Factores asociados con la reoperación y mortalidad. Cir Cir, 81, 299-306.
14. Guía Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de Absceso Profundo de Cuello, México; secretaria de salud (2009). Disponible en https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cenetec.salud.gob.mx%2Fdescargas%2Fgpc%2FCatalogoMaestro%2F326_IMSS_10_absceso_profundo_cuello%2FGRR_IMSS_326_10.pdf&ei=8mJ5U8rEFqesQSY14CoBg&usg=AFQjCNHlWRmIVShfVZExMN-l4ajzx3TT6A
15. DÍAZ A, BAPTISTA P, ARENAS S, & NELSON FARFÁN. (1998) Infecciones profundas de cabeza y cuello. Una enfermedad común. Revista Centro Médico, 43(1).
16. BARRIL, M., FEROLLA, F., JOSÉ, P., ECHAVE, C., TOMEZZOLI, S., FIORINI, S., & LÓPEZ, E. L. (2008). Absceso del septum nasal. Archivos argentinos de pediatría, 106(6), 538-541.
17. HERNÁNDEZ, M. P. R., LA, M. F. M., & BAÑA, F. C. (2004). El primer absceso peritonsilar. Su recurrencia en adultos. Gaceta Médica Espirituana, 6(2), 2.
18. SALDAÑA, N. G., FEREGRINO, R. R., & OLGUÍN, H. J. (2010). Características clínicas y manejo de los abscesos retrofaríngeos en un hospital pediátrico. Experiencia de 39 años y revisión de literatura. Neumol Cir Torax, 69(1), 22-26.
19. ARIAS, F. (2006). Introducción a la metodología científica. El Proyecto de Investigación 5ta. Fidias G. Arias Odón.
20. GRAJALES, T. (2000). Tipos de investigación. (27/03/2.000). 2014.
21. ARIAS, F. (2006). Introducción a la metodología científica. El Proyecto de Investigación 5ta. Fidias G. Arias Odón.
22. REBAGLIATO, M., PÉREZ, I. R., & ARRANZ, M. (1996). Metodología de investigación en epidemiología. Díaz de Santos.
23. RAMÍREZ, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. 126 1 CIC-UCAB/0022 20031106 GPM.
24. TAMAYO, M. y TAMAYO (1997). El Proceso de la investigación científica; 3ra Edición; México D.F. Editorial Limusa S.A. de C.V.
25. HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
26. Sabino, C. A. (1989). El proceso de investigación. El Cid.
27. BERNETE, F. (2014). Análisis de contenido. Disponible en: http://eprints.ucm.es/24160/1/ Bernete%20%282013b%29.pdf. (Consulta: 2014, Junio 20).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.