Characterization of the clinic and therapy in patients with ear, nose and orofarynge abscess diagnose admitted in the hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda"
Keywords:
Abscess, Nose, Ear, Orofarynge, AdultsAbstract
Deep head and neck infections are public health very complex problem to developing countries. The early diagnose and treatment is very important, since structures and vital organ dissemination may develop heavy problems even death. By means of characterize the clinic and therapy of the patients with ear, nose and orofarynge abscess diagnose admitted in the Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda", a descriptive and retrospective study was realized, by reviewing the clinical stories of the patients with the mentioned diagnose admitted in the Hospital during the 2012-2014 period. A sample of 32 patients were obtained with an age average of 31.28 ± 12.24 years old (age ranged from 16 to 71 years old), 17 female (53.13%). The more frequent anatomic localization was the peritonsillar abscess with a 62.16%, followed by the submandibular and parotid abscess with an 8.11%. The more frequent clinical characteristic were the odynophagia 75.00%, trism 68.75% and fever 65.23%. The Sulbactan-Clindamicine Ampicillin combination was the most used with a 59.38%. 56% of the times Dexametasone was used. 62.5% of the patients needed surgical drain. The time for hospital stay most commons was 3 to 7 days with a 59.38%.In conclusion, know the characteristics of different abscesses in the field of Otolaryngology allows us to make an early diagnosis and indicate appropriate medical and / or surgical treatment to avoid possible complications.
KEY WORDS: Abscess. Nose. Ear. Orofarynge. Adults.
Downloads
References
2. GÓMEZ, C., PRUZZO CH, E., REYES, E., CONTRERAS, M. D. L. A., CONTRERAS, J. M., & VERGARA, V. (2006). Absceso y flegmón periamigdalino¿ Lo estamos haciendo bien?. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 66(3), 185-190.
3. ÁLVAREZ, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Métodos básicos. Ed. Paidós. México, 127-8.
4. BRAVO C, G., MARTELO P, G., CELEDÓN L, C., & SEYMOUR M, C. (2011). Absceso de espacios profundos de cuello: a propósito de un caso en un niño. Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile, 22(2), 171-176.
5. HOPE, J., y MORALES, M. (2007). Microbiología y factores predisponentes en absceso profundos de cuello. An ORL Mex, 54(3), 85-91.
6. DURÓN, J., MUÑOZ, C., y RIVERA, M. (1999). Absceso Retrofaringeo. Honduras pediátrica, XX (1), 14-18.
7. ESCAJADILLO, J.R: 2002. Oidos, Nariz, Garganta Y Cirugia De Cabeza Y Cuello, Editorial El Manual Moderno, México.
8. GUERRERO, J.A.H. & CADENA, M. M. (2007). Microbiología y factores predisponentes en los abscesos profundos de cuello. Microbiología, 52(1).
9. NAVARRO, L. A. C., LLAMAS, D. N. H., & SOTO, M. A. B. Frecuencia y topografía de los abscesos profundos del cuello.
10. COS, R & GUARDADO F. N. (2009). Comportamiento del Absceso Dentoalveolar Agudo. 5.
11. RÍOS DEIDÁN, C., NARVAEZ BLACK, M., PACHECO OJEDA, L., & ORDOÑEZ LEÓN, M. (2011). Diagnóstico y manejo de infecciones profundas de cuello 2005-2009; Deep neck infections diagnosis and management 2005-2009. Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello, 39(2), 77-84.
12. SANTANDER, B. C., DEL PRADO, A. P., CASTILLO, M. M., NETH, O., & SANTAELLA, I. O. (2011, October). Abscesos retrofaríngeo y parafaríngeo: experiencia en hospital terciario de Sevilla durante la última década. In Anales de Pediatría(Vol. 75, No. 4, pp. 266-272). Elsevier Doyma.
13. OBREGÓN-GUERRERO, G., MARTÍNEZ-ORDAZ, J. L., MORENO-AGUILERA, E., RAMÍREZ-MARTINEZ, M., PEÑA-GARCÍA, J. F., & PÉREZ-ÁLVAREZ, C. (2013). Absceso profundo de cuello. Factores asociados con la reoperación y mortalidad. Cir Cir, 81, 299-306.
14. Guía Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de Absceso Profundo de Cuello, México; secretaria de salud (2009). Disponible en https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cenetec.salud.gob.mx%2Fdescargas%2Fgpc%2FCatalogoMaestro%2F326_IMSS_10_absceso_profundo_cuello%2FGRR_IMSS_326_10.pdf&ei=8mJ5U8rEFqesQSY14CoBg&usg=AFQjCNHlWRmIVShfVZExMN-l4ajzx3TT6A
15. DÍAZ A, BAPTISTA P, ARENAS S, & NELSON FARFÁN. (1998) Infecciones profundas de cabeza y cuello. Una enfermedad común. Revista Centro Médico, 43(1).
16. BARRIL, M., FEROLLA, F., JOSÉ, P., ECHAVE, C., TOMEZZOLI, S., FIORINI, S., & LÓPEZ, E. L. (2008). Absceso del septum nasal. Archivos argentinos de pediatría, 106(6), 538-541.
17. HERNÁNDEZ, M. P. R., LA, M. F. M., & BAÑA, F. C. (2004). El primer absceso peritonsilar. Su recurrencia en adultos. Gaceta Médica Espirituana, 6(2), 2.
18. SALDAÑA, N. G., FEREGRINO, R. R., & OLGUÍN, H. J. (2010). Características clínicas y manejo de los abscesos retrofaríngeos en un hospital pediátrico. Experiencia de 39 años y revisión de literatura. Neumol Cir Torax, 69(1), 22-26.
19. ARIAS, F. (2006). Introducción a la metodología científica. El Proyecto de Investigación 5ta. Fidias G. Arias Odón.
20. GRAJALES, T. (2000). Tipos de investigación. (27/03/2.000). 2014.
21. ARIAS, F. (2006). Introducción a la metodología científica. El Proyecto de Investigación 5ta. Fidias G. Arias Odón.
22. REBAGLIATO, M., PÉREZ, I. R., & ARRANZ, M. (1996). Metodología de investigación en epidemiología. Díaz de Santos.
23. RAMÍREZ, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. 126 1 CIC-UCAB/0022 20031106 GPM.
24. TAMAYO, M. y TAMAYO (1997). El Proceso de la investigación científica; 3ra Edición; México D.F. Editorial Limusa S.A. de C.V.
25. HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
26. Sabino, C. A. (1989). El proceso de investigación. El Cid.
27. BERNETE, F. (2014). Análisis de contenido. Disponible en: http://eprints.ucm.es/24160/1/ Bernete%20%282013b%29.pdf. (Consulta: 2014, Junio 20).
Published
How to Cite
Issue
Section
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.