Factores de riesgo que influyen en la disfonía de los docentes. Instituto de Prevención y Asistencia Social para el Personal del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Barquismeto. .
Palabras clave:
Disfonía, Factores de Riesgo, DocentesResumen
Con el objetivo de determinar los factores de riesgo que influyen en las disfonías de los docentes que acuden al Servicio de Rehabilitación Vocal del Instituto de Prevención y Asistencia Social para el Personal del Ministerio del Poder Popular para la Educación (IPASME) en Barquisimeto - Estado Lara. Se realizó una investigación descriptiva con un diseño no experimental y de corte transversal. Los datos se recopilaron directamente en el Servicio de Rehabilitación de la Voz del IPASME - Barquisimeto, de una población de docentes se selecciono una muestra aleatoria de 30 docentes tomando en cuenta su condición activa en la enseñanza al momento de la investigación. En cuanto al instrumento para recolección de los datos se aplicó un cuestionario sustentado en una Historia clínica - ocupacional que permitió evaluar y analizar los factores que influyen en las disfonías de los docentes, se le aplicó a cada paciente seleccionado y se consideró la percepción del docente. Los datos recolectados se analizaron por medio de estadística descriptiva. El Sexo femenino (77%) fue el más afectado, la máxima incidencia de la patología tanto para mujeres y hombres predominó en la cuarta década, predominaron el consumo de cafeína 97% y reflujo gastroesofágico 53% en los factores personales, mientras que los factores de organización de trabajo fueron los de mayor significación. Los docentes disfónicos estudiados, presentan un problema de salud ocupacional, de lo cual se deduce que la alteración de la voz tiende afectar más a la población adulta, teniendo mayor frecuencia de afectación la cuarta década.
Descargas
Citas
2. PRECIADO, J., PERÉZ, C., CALZADA, P. Y PRECIADO, P. (2006). Incidencia y prevalencia de los trastornos de la voz en el personal docente de La Roja. [Acta Ontorrinolaringológica España]. Disponible: http://www.acta.otorrinolaringol.esp. medynet.com/textocompleto/.../5.pdf. [Consulta Noviembre 2015]
3. BUSTO, I. (2003). La voz: La técnica y la expresión. Barcelona: Paidotribo.
4. CRUZ, L. (2007). La Voz y el habla: principios de educación y reeducación. 3a. Reimp. San José, Costa Rica: EUNED.
5. ESCALONA, E. (2007). Alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en maestros de enseñanza primaria. [Tesis de Doctorado], Universidad de la Habana, La Habana. Disponible: http://www. sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/tesis_evelin_escalona_rev_sp.pdf [Consultado en julio 2015]
6. GUADUA, M. (2009). Desarrollo de disfonía en el ejercicio de la profesión docente. Caso: trabajadores(as) docentes afiliados al IPASME Maturín Estado Monagas julio/diciembre 2008. [Trabajo de Grado]. Universidad Nacional Experimental De Guayana, Puerto Ordaz. Disponible: http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/ bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/ESPECIALIZACIONES/SALUD_OCUPACIONAL/TGEG83M532009GuadaMiguel.pdf [Consultado en enero 2016]
7. YÁNEZ, M. (2009). Disfonía y su influencia en el rendimiento laboral docente. [Trabajo de Grado]. Universidad Nacional Experimental De Guayana, Puerto Ordaz. Disponible: http:// www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/ESPECIALIZACIONES/SALUD_OCUPACIONAL/TGERY35B752009yanezMarlene.pdf [Consultado en enero 2016]
8. MUÑOZ, A. (2014). Diseño de un Programa de Promoción de la Salud Vocal en Docentes Universitarios. [Trabajo de Grado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/47150/1/1015404027-2014.pdf [Consultado en febrero 2016]
9. CASTILLO, A., CASANOVA, C., VALENZUELA, D., Y CASTAÑÓN, S. (2015). Prevalencia de disfonía en profesores de colegios de la comuna de Santiago y factores de riesgo asociados. Ciencia & trabajo. 17(52).
10. REVEROL, R. (2011). Factores de riesgos en las disfonías. [Tesis de Doctorado]. La Universidad del Zulia, Zulia. Disponible: http://tesis.luz.edu. ve/tde_arquivos/155/TDE20120720T07:05:25Z3338/Publico/reverol_perez_rosymar_ch.pdf [Consultado en abril 2016]
11. BRACAMONTES. M., ASTORGA, T., JIMÉNEZ, M. (2003). La laringitis crónica por abuso de voz en pacientes profesionales de la voz, se encuentra asociada con reflujo gastroesofágico no aparente. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 16(2).
12. GONZÁLEZ, G. (2005). Disfonías [documento en línea]. España: Otorrinolaringología: Disponible: http://www.arrakis.es/~fcoglez21/ disfonia.htm [Consultado en marzo 2016]
13. DZUL, A. Y JACKSON-MENALDI, M.A. (2002). Alergia y voz. Capitulo 4, en: La voz patológica. Jackson-Menaldi, M.A. Buenos Aires: Panamericana.
14. MONTSERRAT, A. Y CASAN, C. (1995). ¿Disfonía por corticoides, verdad o mito? Arch Bronconeumol. 31(8).
15. SMITH E, LEMKE J, TAYLOR M, KIRCHNER L, HOFFMAN H. (1998). Frequency of voice problems among teachers and other occupations. Journal of Voice. 12(4).
16. YIU E. (2002). Impact and prevention of voice problems in the teaching profession: embracing the consumers' view. Journal of Voice. 16 (2).
17. HERNÁNDEZ, X. (2012). Endocrinofonías (Parte 1). Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría. 1(1).
18. PACHECO, M. (2012). Factores de Riesgo en Docentes con Patologías Laríngeas en Una Escuela Primaria Ubicada en Valencia Edo. Carabobo. Enero-Julio 2010. [Trabajo Grado]. Universidad de Carabobo.
19. JACKSON-MENALDI M. (1992) La voz normal. Argentina: Médica Panamericana.
20. DORERO, A. (2004). La voz y sus alteraciones. Separata de la voz. Buenos Aires. Química Montpellier.
21. REYES, M. (2014). Prevalencia de los trastornos de voz ocupacionales en los docentes de dos instituciones educativas de nivel superior en Colombia en el año 2013-2014. [Trabajo de Grado]. Universidad El Rosario, Bogotá. Disponible: http://repository.urosario.edu.co/ handle/10336/8665 [Consultado en abril 2016]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.