Aproximación hacia la visión gerencial del área rural desde la perspectiva del trabajo decente. caso de estudio: gerentes rurales de Araure estado Portuguesa

Autores/as

  • Sonia Pineda Escalona Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela

Palabras clave:

visión gerencial, gerentes rurales, trabajo decente,, gestión rural

Resumen

El trabajo es una actividad donde el hombre se desarrolla, a través de la cual satisface necesidades, cristaliza sus sueños. Quienes cumplen funciones gerenciales motorizando la acción de sus trabajadores deben actuar en atención a que éstos se desarrollen en ambientes de justicia, tomando parte de las decisiones, con garantía de seguridad social, entre otras características contempladas en el Trabajo Decente (TD). Este estudio pretende recoger la interpretación, desde la perspectiva de los gerentes del área rural, con respecto al TD. Asumiendo el principio de Administración como ciencia social, con base en las posibilidades metodológicas que permite el paradigma interpretativo, intento develar el significado atribuido por los gerentes del área rural al término Trabajo Decente; encauzada en un diseño etnográfico, el cual aspira describir, analizar e interpretar, entre otros, el significado de lo que las personas hacen, con énfasis en la cotidianidad. Como técnica de recolección de datos se usó la entrevista a profundidad, que me permitió contactar cara a cara a los gerentes del área rural, escuchar sus percepciones acerca de la temática abordada y su aplicabilidad en el mencionado ámbito, luego de lo cual, se procedió a describir, analizar e interpretar estas percepciones. Referente a las técnicas de análisis e interpretación de hallazgos, me apoyé en las proporcionadas por el método hermenéutico. Entre los hallazgos del estudio estuvo la satisfacción de conocer cómo se interesan los gerentes rurales en sus trabajadores, comprobando que el Trabajo Decente se materializa en el campo portugueseño; dado que existe en los informantes una sentida conciencia social, que se manifiesta en su interacción con los trabajadores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alteco, Consultores (s.f.). Trabajo en equipo. Equipos eficaces. Recuperado de https://www.aiteco.com/equipos-eficaces/.

Blanch, J., Espuny, M., Gala, C. y Martín, A. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Barcelona, España: Editorial UOC.

Davis, K. y Newstrom, J. (2002). Comportamiento humano en el trabajo. México, D.F., México: Mc Graw Hill.

Dewey, J. (1979). Education vs. trade-training. En Middle works of John Dewey (411-413). Carbondale, Estados Unidos: Southern Illinois University Press.

Drucker, P. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Engels, F. (2000). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1876trab.htm.

Habermas, J. (2003). Nuestro breve siglo. Santiago, Chile: Centro de Estudios Miguel Enríquez.

Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid, España: Editorial Trota.

Hursserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y Filosofía fenomenológica. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Klein, E. (1993). El mundo del trabajo rural. Nueva Sociedad, 124, 72-81. Recuperado de http://wwww.nuso.org/upload/articulos/2222_1.pdf.

Lewin, K. (1939). Field theory and experiment in social psychology: concepts and methods. The American Journal of Sociology, 44(6), pp. 868-896.

Lucena, H. (2007). Lo laboral en tiempos de transición. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9 (1), 123 - 146

Martínez, M. (2010). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas, Venezuela: Editorial Trillas.

Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review. 50, 370-396.

Maslow, A. (1954). Motivation and personality. New York, Estados Unidos: Harper & Row Publishers.

Maturana, H. y Varela, F. (1980). Autopoiesis and cognition. Dordrecht, Holanda: D. Reídle Publishing Company.

May, R. (1963). Psicología existencial. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Mayo, E. (1933). The human problems of an industrial civilization. New York, Estados Unidos: Macmillan

Medina, A. y Castillo, S. (2003). Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. Madrid, España: Editorial Universitas, S.A.

Morin, E. (2004) ¿Podemos reformar la administración pública? Revista del CLAD Reforma y Democracia, 30, 1-10.

Muñoz, R. (2002). Administración y hermenéutica. Aportes para una administración comprensiva. Cuadernos de Administración, 27, 135-146.

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2003). Investigación cualitativa. Una guía para abordar estudios sociales. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis.

Nava, J. (s.f.). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. Recuperado de http://investigacioneducativa.idoneos.com/index.php/349683.

Neffa, J, (2003). El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece. Buenos Aires, Argentina: Asociación Trabajo y Sociedad.

Organización Internacional del trabajo (1999). Memoria del Director General: Trabajo decente. Conferencia Internacional del Trabajo. 87ª Reunión. Ginebra. Recuperado de: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm.

Parker, M. (1965). Administración dinámica: colección de papeles. México, D.F., México: Herrero Hermanos, Sucesores.

Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. México, D.F, México Mc Graw Hill.

Rieznik, P. (2007). Las formas del trabajo y la Historia. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Rogers, C. (1972) El Proceso de convertirse en persona. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Romero, J. (2009). La formación de los gerentes en la perspectiva CTS. Revista Iberoamerricana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, octubre, 1-19.

Supervielle, M. y Zapirain, H. (2009). Construyendo el mundo con el trabajo decente. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.

Toffler, A y Toffler H. (2007). La revolución de la riqueza. Madrid, España: Debate.

Westbrook, R. (1993). John Dewey (1859-1952). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 23(1-2), 289-305.

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Pineda Escalona, S. (2016). Aproximación hacia la visión gerencial del área rural desde la perspectiva del trabajo decente. caso de estudio: gerentes rurales de Araure estado Portuguesa. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 1(1), 7-24. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/1124

Número

Sección

Artículos de Investigación